Newsletter
Newsletter

Los caminos sagrados atraviesan Bolivia

De la La Pazal lago Titicaca y la Isla del Sol, un recorrido que navega por las tradiciones más profundas y las costumbres ancestrales, a la altura de los dioses




LA PAZ.- Así como ayer la trama de las mantas nacidas de telares aymaras y quechuas permitían asomarse a la distinta cosmivisión de los pueblos que habitaban el noroeste boliviano, hoy uno podría imaginar una extensa urdimbre cubriendo el departamento de La Paz.
Uniendo lo ancestral con lo moderno, las cumbres nevadas del Altiplano y las yungas tropicales, y el lago Titicaca con las ruinas de Tiahuanaco. ¿El resultado? Un colorido tejido que confirma la descripción que aparece en los folletos turísticos, aquello de que esta zona de Bolivia es un escenario de contrastes.
Mucho antes de llegar a esta región se comienza a hablar de ella, no por sus atracciones naturales ni por su riqueza cultural, sino por la altura. A más de 3649 metros sobre el nivel del mar, la llegada a la ciudad de La Paz o a sus alrededores -y ni que hablar de la ciudad de El Alto, a 4100 m sobre el nivel del mar- hace imposible que el visitante se abstenga de intercambiar recetas para evitar el mal de la altura (mareos, falta de aire, taquicardia, entre otros síntomas), que se empieza a sentir pasadas las seis horas de estar en el lugar, cuando el organismo empieza su adaptación.
Atentos a esta inquietud, antes de iniciar paseo alguno los guías locales revelan una fórmula para evitar el apunamiento: no sugestionarse, comer liviano, tomar mucha agua, té de coca o el típico trimate, y sobre todo andar lento son algunos de los consejos.
En los alrededores de la ciudad de La Paz, capital del país y la ciudad con mayor población indígena en América del Sur, el circuito que recorre el lago Titicaca, la Isla del Sol y de la Luna, entre otras, y las ruinas de Tiahuanaco dibuja una ruta que conduce al corazón místico y sagrado de Bolivia.

Problemas de altura

A simple vista, si no fuera porque tiene 8400 km2 que llegan hasta Perú; porque es el lago de altura navegable más grande del mundo, y está rodeado de un halo sagrado, se podría comparar por su transparencia y por su color azul con alguno de los grandes lagos de la Patagonia argentina. El lago Titicaca, distante una hora de La Paz, rodeado por el Altiplano y la Cordillera Oriental, es uno de los puntos turísticos más importantes de la zona. Se necesita al menos un día para atravesarlo, en barco, en su totalidad; sin embargo, los operadores locales ofrecen distintos circuitos que permiten tomar contacto con la naturaleza y la cultura del lugar. Por ejemplo, una de las propuestas de la agencia Transturin es realizar un crucero en catamarán por el lago (con un pernocte a bordo en camarotes con baño privado y vista al exterior).
El paquete incluye un recorrido por la Isla del Sol, cuna del Imperio Incaico, para visitar el complejo privado cultural Inti Wata. Allí, en un sector del predio, se luce una gran variedad de cultivos andinos y aromáticas hierbas medicinales en las terrazas de agricultura incaica.
También se encuentra la Casa Aymara y el Museo Subterráneo Ekako. En cuanto a las actividades, la participación en una ceremonia ancestral a cargo de un chamán en el mirador Manco Cápac, desde donde se puede disfrutar de toda la vista del lago, y la posibilidad de navegar en una gran balsa de totora, para acercarse a las tradiciones de esta cultura.

Hacia el pasado

Una vez en el agua, la sensación de placer empieza cuando se avanza cortando el azul del lago. El sol abrasa fuerte disimulando el dominio de las bajas temperaturas, acercando la imagen de las montañas Illampu, Aricohuma o Huayna Potosí, que custodian desde el territorio.
Un viaje al pasado comienza apenas se toca la parte sur de la Isla del Sol y se llega a Pilkokaina, luego de subir más de 100 escalones de la Escalinata del Inca y beber agua de la Fuente Sagrada de la Juventud. A pocos metros, la entrada al complejo cultural Inti Wata reconstruye momentos de la vida cotidiana de este pueblo.
Luego del recorrido por el complejo, el viaje continúa a bordo de pequeños botes donde un remero mueve el denso manto azul del lago para llegar a la parte norte de la isla, a Challapampa.

Historias sumergidas

Por momentos el joven, que durante 40 minutos no deja de mover los brazos, parece agotado. La hilera de botes no cesa en su intento de avanzar. Y mientras el agua helada salpica cada vez más, uno recuerda que abajo hay 280 metros o más de profundidad, e inesperadamente la mente convoca las historias que hablan de la ciudad sumergida en el lago y del poder sagrado que, según cuentan los lugareños, "hace que acepte o no a los visitantes".
En 2000, un grupo de nueve científicos brasileños, italianos y bolivianos del grupo Akakor (una asociación cultural italiana) batieron un récord de buceo al sumergirse a 5000 metros en la laguna de Chilata. Desataron también una polémica al decir que habían encontrado restos de una cultura preincaica sumergida en el Titicaca.
Dos años después, la expedición Geographical Exploring Bolivia Akakor volvió al lugar para verificar que lo que se había encontrado eran caminos y gradas. La investigación revivió los mitos de los antiguos, que sostienen que "en algún lugar profundo la Isla del Sol se unía con Copacabana y en ese punto se encontraban los restos de una civilización que ahora se encuentra completamente sumergida".
Según las teorías, se trataría de una civilización organizada de aproximadamente 5000 años. A pesar de que se asegura que la expedición habría descubierto figuras líticas, terrazas, vasijas de estilo tihuanacota, un templo preincaico y un muro de contención de 700 metros de longitud, la comunidad científica se muestra cautelosa.

Tiahuanaco

A 71 kilómetros de La Paz y cerca del lago sagrado, está el sitio arqueológico Tiahuanaco, que contiene restos de una cultura que es considerada una de las más grandes de América del Sur. Para muchos es la cuna del hombre americano, otros la consideran la máxima expresión de la cultura aymara. Según los estudios de los arqueólogos, se calcula que el origen de la civilización tiahuanacota se remonta a 1580 a.C., y se estima que en la época de esplendor (700 d.C.) se expandió hasta alcanzar una superficie de 600.000 km2, en los que vivían cerca de 150.000 habitantes, más que en cualquier ciudad del mundo de esa época.
Los tiahuanacos desarrollaron el campo de la astronomía, la arquitectura, la agricultura, las artesanías, la medicina, la ingeniería hidráulica y un gran sistemas de caminos. El parque arqueológico está conformado por restos de edificaciones. Kantatallita: taller arquitectónico con varias piezas que muestran diseño a escala. Akapana: estructura en forma de pirámide donde se celebraban ritos y ceremonias religiosas.
Templete semisubterráneo: sus paredes envolventes exhiben esculturas en forma de cabeza que, se supone, muestran el contacto con diferentes culturas y razas del mundo. Kalasasaya: templo en cuyo terreno se encuentra la Puerta del Sol y los monolitos Ponce y Fraile. Putuni: lugar donde se encontraron restos de tumbas.
Keri Kala: sitio donde actualmente se siguen haciendo investigaciones y está la Puerta de la Luna.
En Kalasasaya está la Puerta del Sol, Mallku Punku, la puerta de los reyes cuya imagen se difundió en todo el mundo cuando los medios mostraron la coronación del presidente Evo Morales. En ese momento, gran parte del pueblo boliviano coronó a su rey, el presidente que encarna la esperanza. La esperanza que de los contrastes de este país estén sólo en la belleza natural.
Por Sandra Califano
Enviada especial

Quechuas y aymaras veneran el Titicaca

ISLA DEL SOL.- Cuenta la leyenda que Viracocha, señor de las formas y creador de todo lo que existe, emergió de las aguas del mar de las alturas y desde allí ordenó a su hijo, Manco Cápac, que marchara hacia Cuzco y creara el Tahuantinsuyu, "la tierra de las cuatro regiones", el Imperio Incaico como hoy lo conocemos.
Mucho antes, el lago más grande de América del Sur ya era venerado por la cultura tiahuanaco, que construyó sitios ceremoniales a lo largo de sus costas hace más de dos mil años.
Hoy, el Titicaca sigue siendo objeto de veneración y punto de encuentro de las dos culturas mayores del Altiplano: quechua y aymara. Prueba de este encuentro es que el nombre del lago proviene de la unión de un vocablo aymara (titi, que es una especie de gato montés al que se le atribuyen ciertos poderes mágicos) con uno quechua (caca, que significa roca).
La especialidad del lugar es la trucha, que suele prepararse frita y acompañada de una guarnición de papas y ensalada.

Datos útiles

Como llegar

Por avión desde Buenos Aires hasta Santa Cruz, o La Paz-Buenos Aires, US$ 314 más impuestos. Informes: www.aerosur.com . Oficina en Buenos Aires: Santa Fe 851, 1º Piso, Of. 1. (54-11) 4516 0999 / 4312 7068 /4312 7084.

Alojamiento

En La Paz , Hotel Europa. Cinco estrellas. Tiene habitaciones de categoría estándar, superior y residence suite. Cuestan alrededor de US$ 200. Calle Tiahuanacu 64, La Paz. (591-2) 2315656. E-mail: ventas@hoteleuropa.com.bo.
En Copacabana , a orillas del lago Titicaca, Hotel Rosario del Lago. Avenida Costanera esq. Rigoberto Paredes. (591-2) 8622141. Fax: (591-2) 8622140. Habitación doble US$ 48; triple, US$ 64.

Agencias en Bolivia

Transturin. Calle Alfredo Ascarrunz 2518, Sopocachi, La Paz. (59 1) 2242222. Informes: www.transturin.com . Reservas: info@transturin.com.

En internet

www.turismobolivia.bo

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP