Newsletter
Newsletter

Los estilos pictóricos tibetanos

Una muestra que se realiza en Nueva York permite apreciar la evolución de pinturas primitivas, relacionadas con la cultura budista, en thankas y objetos; es la primera exposición de esta clase perteneciente al Tíbet




  • Nueva York. Metropolitan Museum. Visiones sagradas. Esta muestra, la primera dedicada exclusivamente a la pintura primitiva tibetana, reúne 60 de los más perfectos thankas y objetos pintados realizados entre los siglos XI y XV. La exhibición intenta examinar la evolución de los estilos pictóricos tibetanos en relación con el desarrollo de la cultura budista durante el período de la Segunda Propagación.
Armaduras del Renacimiento italiano: Filippo Negroli y sus contemporáneos. Filippo Negroli desarrolló su taller de armaduras en Milán, entre 1530 y 1550. Verdadero virtuoso en el modelado, sus vestimentas militares eran reales esculturas en acero all´antica , creando un estilo único de armadura de desfile con incrustaciones de oro y plata. Más de 60 trabajos, incluyendo aquéllos creados para Carlos V y los reyes de Francia, son exhibidos junto a pinturas, grabados y dibujos que ilustran la historia de la armadura en la Italia renacentista. Ambas muestras terminan el 17 de enero.
Metropolitan Museum. Mary Cassatt (1844-1926). Coincidiendo con la gran retrospectiva de Chicago, se exhibe aquí un amplio conjunto de pasteles, dibujos y grabados de la artista, la única norteamericana que trabajó junto a los impresionistas y expuso sus obras en sus salones. Hasta el 24 de enero.
Carnegie Hall. Sir Simon Rattle dirige la Orquesta de Filadelfia , con los solistas Ana Silja y Roberta Alexander (sopranos), Clifton Forbis y Gordon Gietz (tenores). Obras de Sibelius ( Sinfonía Nº 5 ) y Janacek (2º acto de Jenufa ). El 26 de enero.
Frick Collection. La pintura fantástica victoriana. La fascinación de la sociedad victoriana por el mundo de las hadas en el teatro shakespeariano y en los cuentos del siglo XIX se vio reflejada en las pinturas de numerosos artistas ingleses, como Turner, Dadd, Paton, Landseer y otros. La muestra examina este tema en la pintura, la literatura, el teatro y la música. Hasta el 17 de enero.
Pierpont Morgan Library. Arte ruso. Unas 25 piezas muy raras integran esta muestra en la que se destacan la Biblia de Moscú hecha en 1663, coloridos libros para niños ilustrados por conocidos artistas anteriores a la Revolución de 1917 y libros encuadernados de los siglos XVII y XVIII mostrando la fuerte influencia francesa. Hasta el 17 de enero.
Avery Fisher Hall. André Previn dirige la Orquesta Filarmónica de Nueva York , actuando como solistas Stanley Drucker (clarinete), Judith LeClair (fagot) y Felicity Lott (soprano). Obras de Richard Strauss. El 28, 29 y 30 de enero, y el 2 de febrero.
  • Londres. Tate Gallery. John Singer Sargent (1856-1925). Llamado por Rodin el Van Dyck de nuestra época , Sargent es reconocido como una de las grandes figuras del arte de fines del siglo pasado y comienzos del presente. Las 130 pinturas que integran esta gran retrospectiva muestran ejemplos de sus notables retratos de la sociedad bostoniana, pinturas del período impresionista y Gassed , una monumental obra sobre la Primera Guerra Mundial. Hasta el 17 de enero.
Royal Academy of Arts. ¿Vida? ¿O teatro? - La obra de Charlotte Salomon. Nacida en Berlín en 1917, murió en Auschwitz en 1943 a los 26 años. ¿Vida? o ¿Teatro? es el título que Charlotte dio a 800 pequeñas guaches -que milagrosamente sobrevivieron- y que realizó entre 1940 y 1942. En ellas combina imágenes, textos y referencias musicales que recrean la cotidiana persecución nazi. Hasta el 17 de enero.
Royal Festival Hall. Concierto de la Orquesta Philharmonia, dirigida por Charles Dutoit , con Katia y Marielle Labeque en pianos. Obras de Milhaud ( El buey sobre el techo ), Poulenc ( Concierto para dos pianos y Suite de Les Biches ) y Ravel ( Daphnis & Chloe Nº 2 ). El 2 de febrero.
  • Dordrecht (Holanda) . Dordrechts Museum. Arent de Gelder (1645-1727), el último discípulo de Rembrandt. Admirable e injustamente relegado, Arent de Gelder es uno de los más brillantes artistas de la Edad de Oro holandesa. Este pintor que dejó Dordrecht, su ciudad natal, sólo por dos años para estudiar con Rembrandt, es recordado en esta retrospectiva que reúne 70 pinturas -entre ellas, sus cinco Episodios de la Pasión, creados al final de su vida- y numerosos dibujos. Hasta el 17 de enero.
  • Washington. National Gallery. La Roma de Bernini: terracotas italianas del barroco. Tras 2 siglos de permanecer casi olvidadas emerge una formidable colección de 35 esculturas provenientes del Hermitage de San Petersburgo. La muestra incluye importantes obras de Bernini y Algardi, celebrando el 4º centenario del nacimiento de ambos. Hasta el 18 de enero.
  • Tel Aviv. Main Auditorium. Zubin Mehta dirige la Orquesta Filarmónica de Israel , con Michael Haran en chelo y Shemuel Hershko en tuba. Obras de Bach ( Concierto Brandemburgués Nº 4 ), Haydn ( Concierto para chelo ), John Williams ( Concierto para tuba ) y Ravel ( La Valse ). El 24 de enero.
  • San Francisco. Museum of Modern Art. Richard Diebenkorn (1922-1993). Retrospectiva de este importante pintor californiano que incluye naturalezas muertas, paisajes y meditativas pinturas abstractas. Particular interés adquiere la presencia de la sorprendente serie de monumentales pinturas que tituló Ocean Park. Hasta el 19 de enero.
Asian Art Museum. Hiroshige. Una admirable colección de 100 estampas del gran maestro japonés proveniente de la Colección James Michener, donada a la Academia de las Artes de Honolulú. Algunas de las obras expuestas son prácticamente desconocidas, por lo que esta muestra adquiere particular relevancia. Hasta el 17 de enero.
  • Chicago. Symphony Center. Pinchas Zukerman dirige la Orquesta Sinfónica de Chicago , con Alex Klein en oboe. Obras de Lutoslawski ( Música fúnebre ), Brahms ( Serenata Nº 2 ), Bach ( Concierto para violín y oboe BWV 1060 ) y Haydn ( Sinfonía Nº 48 ). El 20, 21, 22, 23 y 26.
  • Viena. Historisches Museum. Arik Brauer 70. Esta figura fundamental del realismo fantástico vienés celebra sus 70 años en 1999. Por eso se ha organizado esta retrospectiva que reúne un centenar de pinturas, grabados y pequeñas esculturas que cubren todas las etapas de su carrera artística, incluyendo su fantasmagórico Pan y juego, de reciente data. Hasta el 17 de enero.
  • París. Musée Jacquemart-André. Los frescos de Tiépolo. Los únicos frescos de Giambattista Tiépolo conservados en un museo francés pueden ser admirados luego de su restauración. Las obras, realizadas hacia 1745 para la villa Contarini de Venecia, conmemoran la llegada de Enrique III a esa ciudad en 1574. Hecho rarísimo, el artista se ha representado en esa obra. Hasta el 20 de enero.
Musée d´Orsay. Colaborando con el sol - Victor Hugo, fotografías del exilio. Victor Hugo fue -con Delacroix- uno de los primeros artistas en vislumbrar el porvenir social y político de la fotografía. Si bien nunca tomó fotografías, durante su exilio en Jersey estimuló a sus hijos a instalar un taller de daguerrotipos y colaboró en las composiciones. La muestra incluye una selección de las 300 fotografías tomadas: retratos, escenas familiares y paisajes de la isla. Hasta el 24 de enero.
Salle Pleyel. La Orquesta de Cleveland , dirigida por Christoph von Dohnanyi, interpreta obras de Beethoven ( Concierto para violín , con Frank Peter Zimermann como solista) y Stravinski ( La consagración de la primavera ). El 30 de enero.
Fondation Dina Vierny. La Escuela de Londres: arte figurativo inglés de Bacon a Bevan. Más de 80 cuadros y esculturas de Francis Bacon, Lucien Freud, Frank Auerbach, Leon Kossop, Michael Andrews, R. B. Kitaj, Raymond Mason, Stephen Conroy, Bill Jacklin y Tony Bevan pasan revista a la corriente figurativa británica anterior a la Segunda Guerra Mundial. Hasta el 20 de enero.
Musée du Luxembourg. La Donación Marcel Puech en el Museo Calvet. Además de 600 pinturas, esculturas y objetos de arte, el anticuario de Avignon donó al Museo Calvet de su ciudad 1000 dibujos italianos de los siglos XVI al XIX. Dos muestras simultáneas -en París y Avignon- permiten aquilatar la inmensa calidad del legado. Hasta el 17 de enero.
Théâtre des Champs-Elysées. Michael Tilson Thomas dirige la Orquesta Sinfónica de San Francisco , con la soprano Dawn Upshaw como solista. Obras de Canteloube ( Cantos de la Auvernia ) y Mahler ( Sinfonía Nº 5 ). El 1º de febrero.
Fondation Cartier. Issey Miyake haciendo cosas . Síntesis de 10 años de trabajo creativo del célebre Issey Miyake, en su exploración del diseño de ropa. Nacido en Hiroshima en 1938, se destaca por la libertad con que encara el uso de materiales y el estilo lúdico de sus realizaciones. La muestra, con escenografía de Jean Nouvel, exhibe sus más sorprendentes trabajos creados entre 1989 y 1998. Hasta el 17 de enero.
Institut du Monde Arabe. Khalil Gibran: artista y visionario. Conocido en Occidente por su obra El profeta , fue también pintor y dibujante de talento. La muestra presenta cronológicamente aspectos de su vida y obra, desde su nacimiento en el Líbano, en 1883 hasta su muerte en Nueva York en 1931. Hasta el 17 de enero.
  • Berlín. Staatsoper. Historia de Pigmalion, de Carl Heinrich Graun, y Don Juan, de Gluck. Dos ballets dirigidos por Alessandro De Marchi con coreografía de David Sutherland. Por solistas y Ballet de la Opera y la Akademie für Alte Musik. El 31 de enero, y el 3, 6, 10 y 14 de febrero.
Philharmonie. Concierto de la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Christoph Eschenbach , con el chelista Steven Isserlis como solista. Obras de Berlioz ( Obertura de Benvenuto Cellini ), Elgar ( Concierto para chelo ) y Brahms/Schönberg ( Cuarteto Op. 25 ). El 29, 30 y 31 de enero.
  • Boston. Museum of Fine Arts. Galerías de arte funerario egipcio. La muy reciente reapertura de estas salas permite apreciar más de 1000 piezas vinculadas con las tareas de momificación y enterramiento que realizaban los antiguos egipcios. Amuletos mágicos, máscaras, jarras para el depósito de órganos, momias animales y humanas, y otros objetos son expuestos con temperatura e iluminación apropiadas. En exhibición permanente.
Symphony Hall. Robert Spano dirige la Orquesta Sinfónica de Boston , actuando como solista el pianista Andreas Haefliger . Obras de Lindberg ( Arena ), Beethoven ( Concierto para piano Nº 2 ) y Sibelius ( El cisne de Tuonela y Sinfonía Nº 3 ). El 28, 29, 30 de enero, y el 2 de febrero.
  • Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza. Sorolla y la Hispanic Society . Más de 100 obras -pinturas, dibujos y bocetos- realizadas por Sorolla para la serie pictórica Las regiones de España ilustran 8 años de intensa labor. La Hispanic Society of America de Nueva York encargó al pintor este trabajo en 1911, que constituyó una de las tareas fundamentales de su actividad creadora. Hasta el 17 de enero.
Edgardo Kleinman

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP