

Hay una variedad de ecosistemas por todo Chile que son protegidos por parques y reservas privadas que subsisten solo por el empeño de los propios dueños de los terrenos. Varias de estas áreas están abiertas al turismo y, por eso mismo, son una de las mejores alternativas para descubrir rincones naturales sorprendentes en el país. Aquí, algunos de los imperdibles.
Tagua Tagua
Naturaleza viva
Ubicado en la ribera oeste del lago Tagua Tagua, este parque accesible en lancha conserva 3000 hectáreas de bosque siempre verde que, por lo abrupto de su geografía, ha permanecido prácticamente intacto. Además de coigües, mañíos y tepas, hay especies emblemáticas como el alerce, con ejemplares de grandes dimensiones que tienen alrededor de 2500 años.
Con un cuidado programa de manejo ambiental, el parque sólo puede recibir 42 visitantes por día y cuenta con dos notables refugios de madera, que se alcanzan a través de senderos muy bien señalizados. El primero es el Refugio Alerces, a 6,5 km de caminata (4 horas), ubicado frente a una laguna donde se observan restos de un bosque quemado. El segundo es el Refugio Quetrus, a 10 km de caminata (6 horas) y que se alquila en forma privada. Ubicado frente a la laguna del mismo nombre, se encuentra en un sector al que muy pocos seres humanos han llegado y está rodeado por algunas cumbres que ni siquiera tienen nombre. Entre sus novedades se cuenta la instalación de paneles solares y radio en los refugios, que permiten a los visitantes estar mejor comunicados con los guardaparques y cargar sus cámaras y smartphones. Para el próximo verano, además se anuncia la construcción de baños secos y duchas en cada refugio.
Dónde:145 km al sureste de Puerto Varas, Región de Los Lagos, saliendo hacia el Puelo y cruzando el lago Tagua Tagua. Solo es accesible en lancha, que opera el lodge Mítico Puelo (miticopuelo.cl). Contacto: Cel. (09) 8361 1003; ParqueTaguaTagua.cl
Pilunkura
Reserva gourmet
Una característica insospechada de esta reserva de 450 hectáreas en la costa de Valdivia es su carácter gourmet. Resulta que algunos frutos silvestres que se dan aquí -como el meli, la luma o los chupones- se usan en la cocina del chef Rodolfo Guzmán, el hombre tras el premiado restaurante Boragó, quien entabló relación con el dueño -y guía- de esta reserva, el conservacionista de origen huilliche Pascual Alba. De hecho, en la reserva hay una cafetería donde se preparan platos, sándwiches y dulces con productos como nalca, vinagrillo o hierbabuena, entre otros.
La Reserva Natural Pilunkura está considerada uno de los hot spots de conservación según la WWF y protege tres tipos de bosques: olivillo costero en la parte cercana al mar, mirtáceas -donde predomina el meli- y un tercero donde se encuentran tepas, mañíos y tineos de hasta 300 años. Además, aquí se encuentran especies amenazadas como el zorro de Darwin y una gran cantidad de aves como el carpintero negro, el chucao o el hued-hued. Abierto todo el año, previa reserva, se pueden realizar distintos senderos por el día o circuitos de avistamiento de aves, guiados por el propio Pascual Alba.
Dónde: A 28 km de Valdivia, Región de Los Ríos, saliendo hacia la costa (Niebla) y tomando la ruta T-340, de ripio, pero en buen estado casi todo el año. Contacto: Cel. (09) 6833 7790; Pilunkura.jimdo.com
Cerro Viejo
El tesoro de Colliguay
Más allá de su particular belleza -caracterizada por la presencia de cactáceas-, el solitario camino rural que une Curacaví con Colliguay es uno de los últimos sectores que conserva bosque nativo mediterráneo en la zona central. Allí, justo en el límite con la región de Valparaíso, se encuentra Ecoturismo Cerro Viejo, un espacio natural de más de 800 hectáreas cuyo territorio fue declarado parte de la Reserva Mundial de la Biósfera en 2009. El hito es el estero Puangue, un cuerpo de agua dulce que protege un ecosistema muy vulnerable donde, a la fecha, se han plantado 1600 quillayes que ya tienen entre 4 y 6 años, y que han ido cambiando poco a poco la fisonomía del valle, muy afectado por la sequía de los últimos años.
El centro de ecoturismo funciona en un sector del río concesionado por la Municipalidad de Quilpué, desde donde se realizan diversas actividades educativas y recreativas en torno al medio ambiente, como caminatas de dos a cuatro horas guiadas por expertos en flora y fauna. Hay 22 sitios de camping, con ducha y agua caliente, además de dos cabañas para 5 personas y un restaurante que se abre para eventos privados.
Dónde:A dos horas de Santiago, por el camino que une Curacaví y Colliguay, subiendo por la calle Isabel Riquelme, justo en el límite con la Región de Valparaíso. Contacto: Tel. 2490 6200; CerroViejo.cl
Ayaltué
Selva cultural
Con 15 hectáreas de superficie, este parque conserva un bosque original de canelos, coigües y otras especies típicas de la selva fría valdiviana en una zona que, en sus alrededores, se caracteriza por la presencia de predios agrícolas y trabajos forestales. "No hemos tocado un palo", dice uno de sus dueños, Francisco Urquiza, quien hace seis años abrió Parque Ayaltué no solo pensando en la conservación, sino también en crear un espacio para el turismo que además se orientara a la preservación de la cultura regional. Hasta ahora, dice, el 90 por ciento de los visitantes son extranjeros. Dentro de sus instalaciones se cuenta una casa típica chilota reconstruida hasta con su tradicional cocina a leña y que funciona como museo; una ruca huilliche para 30 personas, exhibiciones de antiguas maquinarias de madera y un sector con grandes esculturas de madera que representan personajes mitológicos chilotes como el Trauco o la Pincoya. Estos atractivos se enlazan a través de varios senderos guiados (el más largo dura 4 horas).
Dónde:40 km al suroeste de Puerto Montt, en dirección a Calbuco, Región de Los Lagos. Contacto: Cel. (09) 9408 9788; Ayaltue.cl
Tepuhueico
Los 5 pequeños
La historia dice que este parque ubicado al sur de Castro, en Chiloé, ha recorrido seis generaciones. Su primer propietario fue el explorador inglés Robert Christie, quien lo recibió a fines del siglo XIX de parte del gobierno de la época por su aporte al conocimiento de la región. Hoy, quien lo maneja es el tataranieto de Robert, Patricio Aguirre, quien desde luego pretende traspasarlo a sus hijos.
El Parque Tepuhueico comprende un terreno de 20 mil hectáreas donde se conserva un gran bosque costero no intervenido, con mañíos, coigües, arrayanes y alerces como especies más características. Pero sobre todo es un lugar donde se pueden observar los "cinco pequeños" del reino animal, haciendo un juego de palabras con los Big Five de África. Se trata del pudú -el venado más pequeño-, el zorro de Darwin -el zorro más pequeño-, el gato huiña -el felino más pequeño-, el monito del monte -el marsupial más pequeño- y el quique -el más pequeño de la familia de los hurones. En el parque existen unos 80 km de senderos de distinta dificultad que se internan en el bosque; hay excursiones a caballo, un hotel de 9 habitaciones y dos cabañas. Lo más común son los programas guiados de observación de aves, pues la zona es hábitat de cerca de 100 especies, entre ellas el carpintero magallánico o el concón, especie de lechuza grande muy buscada por los fanáticos.
Dónde:43 km al sur de Castro, en dirección a Huillinco, al sur del Parque Nacional Chiloé. Contacto: ParqueTepuhueico.cl
El Natri
El reino de las aves rapaces
En la cordillera de Nahuelbuta, considerada Reserva Mundial de la Biodiversidad por la WWF y amenazada hace décadas por la actividad de empresas forestales, hay un lugar que se mantiene intacto. Se trata del Fundo El Natri, un parche de 310 hectáreas de bosque nativo en la comuna de Contulmo que su dueña, Lili Rivas, heredó de su padre y decidió conservar para la posteridad. Hoy convertido en reserva natural, El Natri tiene un pequeño sendero de un kilómetro y medio y está abierto -gratis- a los visitantes. En el bosque, además, se pueden encontrar especies con problemas de conservación como las ranitas de Darwin y de hojarasca de Contulmo y el monito del monte, entre otras. La novedad es el Centro de Aves Rapaces Ñankulafkén, que busca promover la conservación de aves como el aguilucho de cola rojiza, el aguilucho chico, el peuquito y el concón. Así, se realizan charlas científico-educativas sobre estas aves para turistas, quienes además pueden observar el vuelo rasante de aves rapaces nativas adiestradas. Para este verano debiera estar listo un Museo Bioacústico, que exhibirá distintos sonidos de la cordillera de Nahuelbuta.
Dónde: Kilómetro 42 de la carretera P-60 que une Contulmo y Cañete, Región de La Araucanía.Contacto: Cel. (09) 7764 7092.
Futangue
Sorpresa en el Ranco
Llama la atención que este parque de 13.500 hectáreas, administrado por la Fundación Ranco, cuente con una red de senderos tan bien hecha. Esto, porque recién abrió hace dos años al turismo, y sobre todo porque se encuentra en uno de los sitios más verdes y salvajes del sur de Chile, donde se conserva uno de los mejores ejemplares de bosque valdiviano del país, con especies como coigües, ulmos, lengas, avellanos, copihues, maquis y calafates, entre otros.
Originalmente este era el predio de una familia, los Ruiz-Tagle, quienes lo mantenían como una especie de patio privado y, por lo mismo, fueron desarrollando aquí toda una infraestructura para poder disfrutar cómodamente del lugar. Hoy, los mayores hitos son tres preciosas lagunas -Pichi, Pitreño y Los Coipos- a las que se puede llegar a través de suaves caminatas que no duran más de dos horas. Alrededor de estos ojos de agua existen miradores y pasarelas de maderas diseñadas para rodearlas por completo, lo que lo convierte en un lugar excelente para aficionados a la fotografía de naturaleza.
El proyecto actual es la construcción de un lodge que debiera estar listo en la primera mitad de 2016. Por eso, por el momento Futangue solo puede visitarse por el día, para realizar actividades como caminatas, pesca con mosca o ascensos a miradores como Altas Cumbres.
Dónde:en la cuenca este del lago Ranco, a 42 kilómetros de Futrono, Región de Los Ríos. Contacto: Cel. (09) 5197 0972; ParqueFutangue.com
Sebastián Montalva
El Mercurio / GDA
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
