Newsletter
Newsletter

Los secretos de la Señora de Cao

El arqueólogo Régulo Franco, su descubridor, cuenta detalles de esta momia que el mes próximo se exhibirá en un museo de sitio




Como suele suceder con la mayoría de los grandes descubrimientos, la momia de la Señora de Cao, de la cultura moche, fue hallada de casualidad en la costa norte de Perú, pero cambió la historia del país.
"Definitivamente es el gran descubrimiento del siglo XXI en Perú. Los investigadores pensaban que solamente los hombres habían gobernado el Perú antiguo. Estábamos acostumbrados a ver a las mujeres en la cerámica mochica y a que desempeñaran roles secundarios, pero este descubrimiento nos ha sorprendido a todos, hemos reivindicado la figura de la mujer latinoamericana antigua", expresa entusiasmado, aunque haya repetido esta historia mil veces, el arqueólogo Régulo Franco Jordán, (que descubrió a esta gobernanta del siglo IV), en su paso por la Feria de Turismo (FIT), que se realizó hace 15 días en la Rural.
La momia de la Señora de Cao y todo su ajuar se podrán ver en el museo de sitio que se inaugurará el mes próximo en el Complejo Arqueológico El Brujo, donde fue descubierta, a 60 km al noroeste de Trujillo. Además se exhibirán otras piezas arqueológicas del lugar, como un ídolo de más de dos metros de madera enchapado con metales, cerámica fina y textiles finos.
Este nuevo museo de sitio en Cao Viejo se integra a la ruta moche, en el norte de Perú, junto con las tumbas reales del Señor del Sipán, la Huaca del Sol y la Luna, y Chanchán, la ciudad de barro más grande de América.
¿Por qué fue descubierta por casualidad? Simplemente porque buscaban otra cosa, sin saber de su existencia. "Trabajamos en el complejo desde hace 18 años financiados por la Fundación Wiese y estábamos en busca de otros datos, por ejemplo, qué comía la sociedad; qué estatura tenían sus integrantes; sus rasgos; qué usaban en la vida cotidiana, para el ceremonial; la arquitectura de sus viviendas", relata este arqueólogo de 49 años nacido, paradójicamente, en Cuzco, otro polo de gran riqueza arqueológica.
Pero una mañana de verano encontraron algo que los sorprendió.
"Lo primero que descubrimos fue un cuarto ceremonial muy ornamentado. Los primeros indicios fueron unas cerámicas que habían sido enterradas en el interior. Sólo sobresalía la boca de las vasijas. Eran varias. Probablemente servían para un rito que practicaban en el interior de este recinto. No sabíamos que abajo de cada vasija había una tumba. Cuando sacamos la más grande nos encontramos con la sorpresa de que ahí estaba enterrada al Señora de Cao", recuerda Franco.
Y continúa: "Sacamos la vasija y encontramos incineramientos rituales, adobes, maderos, cañas, y a dos metros de profundidad había un gran fardo funerario envuelto con mantas, que pesaba más de 100 kilos, porque todas sus joyas y ornamentos estaban en el interior. Al lado estaba el cuerpo de una adolescente que había sido estrangulada y el de tres oficiales, algo muy común en la época. Tuvimos paciencia para investigar. Levantarla, junto con un equipo multidisciplinario, demandó seis meses".
La Señora de Cao, que vivió hace 1700 años, se encontró en perfecto estado de conservación, aunque no había sido momificada. Cuando la enterraron cubrieron su cuerpo con un polvo rojizo muy venenoso, que era sulfuro de mercurio y que evitó el deterioro.
Tenía tatuajes en antebrazos, manos y pies. Las figuras son serpientes, arañas, elementos marinos y elementos estelares, que significaba que se trataba de una señora con poderes sobrenaturales, y que seguramente cuando murió fue elevada al grado de diosa o semidiosa.
Parte de su cuerpo tatuado salió en la tapa de la revista National Geographic hace dos años y dio la vuelta al mundo.
- ¿Qué valor arqueológico tiene el descubrimiento?
- Es la primera vez que encontramos una tumba real en este estado de conservación. Es un descubrimiento similar al de la momia de Tutankamón, en Egipto, en cuanto al estado de conservación.
- ¿Cómo se la preservará?
- En este momento está en una habitación cerrada y estamos monitoreando temperatura y humedad. Su cuerpo está como una galleta, y estamos tomando todas las precauciones del caso. Solamente se la va a poder ver en el complejo de El Brujo a partir de diciembre.
- ¿Cómo es el día de un arqueólogo?
- El día de un arqueólogo transcurre debajo del sol. Trabajamos desde las 6 de la mañana hasta las 2 de la tarde en la tierra. Es como el trabajo del relojero, muy metódico, de mucha paciencia.
- ¿Cuál será el próximo descubrimiento?
- Ahora mi desafío es encontrar otra tumba, estoy en camino. Estamos excavando una pirámide moche, en busca del Señor de Cao, también en El Brujo.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP