

LA VALLETTA (The New York Times).- Tres islas constituyen este diminuto país: Malta, Gozo y Comino. Su situación en el Mediterráneo, entre Sicilia y Túnez, en la encrucijada de Europa y Africa, le ha valido sucesivos ataques a lo largo de la historia. La presencia humana se remonta a siete milenios y ha dejado rastros casi a cada paso.
La capital de Malta, La Valletta, fue fundada en el siglo XVI, después del asedio turco de 1565. Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, rebautizados en el siglo XIV Caballeros de Rodas, mantuvieron a raya a los invasores, fortificaron el magnífico puerto natural y construyeron la nueva capital. Con el nombre de Caballeros de Malta, gobernaron el archipiélago desde 1530 hasta 1798.
La ciudad, totalmente amurallada, con bastiones que llevan nombres de santos, no ha cambiado mucho. Cruzando el ajetreado puerto hacia el Sudeste están las Tres Ciudades, igualmente fortificadas: Senglea, Vittoriosa y Cospicua. Hacia el Noroeste está Sliema, un suburbio elegante.
Por todas partes se alzan iglesias de tres cúpulas. El barroco llegó aquí en el siglo XVI. La céntrica Co-Catedral de San Juan se asemeja a un fuerte. Por dentro, sus gruesos muros están cubiertos de cuadros y lápidas de mármol que recuerdan a los Grandes Maestros de la Orden. La principal atracción de su pequeño museo son dos Caravaggio: San Jerónimo escribiendo y La decapitación de San Juan.
A comienzos de siglo, en Tarxien, los arados de unos labradores se atascaron en lo que resultó ser un complejo de tres templos megalíticos construidos hacia el 2500 a.C. siguiendo el curioso plano lobulado tan común en el archipiélago. Al parecer, estaban consagrados a una diosa obesa, de piernas elefantinas y pies diminutos, cuya imagen aún preside el lugar. En varias urnas de piedra se encontraron restos de miles de animales sacrificados. Más tarde, en la Edad de Bronce, hubo allí un cementerio de cremación y, en la época romana, una granja.
Es una visita fascinante... y frustrante, ante la falta de señales o carteles informativos; en Malta esto sería la regla, más que la excepción.
Rarezas y misterios
El cercano Hipogeo de Hal Saflieni, otro complejo cultural prehistórico aun mayor, posee raras pinturas rupestres, pero, lamentablemente, ha sido cerrado por varios años para su restauración. En Marsaxiokk, un pueblito pesquero sobre la costa sudeste están los luzzu , coloridas barcas de pesca tradicionales; casi todas lucen un par de ojos pintados en la proa. Dicen que su diseño fenicio no ha cambiado en milenios.
Los misteriosos surcos de Clapham Junction, al oeste de Rabat atraviesan el suelo calizo y, a veces, desaparecen al borde de acantilados. Se ignora su origen y finalidad. La mayoría de los arqueólogos concuerda en que son artificiales y algunos unían asentamientos.
Por toda la isla hay cuevas habitadas por el hombre; algunas lo están aún hoy. Ghar Dalam, cerca de Birzebbuga, es una caverna sinuosa de caliza con sedimentos varias veces milenarios. Los estratos superiores contienen restos de vasijas y de animales domésticos; los inferiores, fósiles de la fauna del pleistoceno que datan de hace 180.000 años. El aislamiento del hábitat maltés condujo al enanismo de los grandes animales europeos y el gigantismo de las especies menores.
Alrededor de Rabat se concentraron las catacumbas. La de Santa Agueda es un laberinto de tumbas, nichos y alcobas con mesas de gape talladas en la piedra caliza; allí se celebraban los banquetes fúnebres con antorchas.
San Pablo está muy ligado a Malta. Según las Actas de los Apóstoles, pasó tres meses en la isla como náufrago. De ahí la ubicuidad de su nombre y sus estatuas, sobre todo en St. Paul´s Bay, donde habría desembarcado.
Mdina, la antigua capital amurallada, es la vieja Malta de las fachadas góticas tardías, renacentistas y barrocas tempranas, de callejas bordeadas por iglesias, conventos y palacios de la antigua nobleza. La llaman la Ciudad Silenciosa y su silencio caviloso insinúa una historia no del todo feliz.Malta no ha escapado del auge edilicio y el tránsito enloquecido. Gozo, todavía es rural, ideal para caminar porque todo queda cerca: la bahía de Xlendi, los acantilados, la playa Ramla de arenas rojas. y, al Norte, el templo megalítico Ggantija. De él se extrajeron muchos fragmentos de vasijas y estatuillas, ahora expuestos en el interesante Museo Arqueológico de Victoria.
En La Ciudadela, la antigua ciudad amurallada cuyos habitantes la llaman Rabat pese a haber sido rebautizada Victoria en 1897, hay varios museos. El del Folklore ocupa una hermosa casa de piedra color miel que data de 1495 e integra una hilera de viviendas de la misma época que dan una idea de cómo vivían los ricos en aquel entonces.
En la parte occidental de Gozo, en una llanura, se alza la venerada basílica de Ta Pinu. Construida en la década del 20 para honrar la supuesta aparición de la Virgen a dos muchachas campesinas, tiene el tamaño de una catedral y sus líneas producen una impresión de incongruencia en esta isla minúscula.
Recomendaciones
Informes
- Oficina Nacional de Turismo de Malta http://www.visitmalta.com . Prefijo: 356.
- En Malta y Gozo, en el transporte público el boleto cuesta casi un 1 dólar, a casi todas partes.
- Los ferries de Gozo Channel Company (24-3964) enlazan a diario La Valletta y sus suburbios con Gozo, desde las 6 hasta las 22.30. Precios aproximados: pasaje de ida y vuelta, 4,50 dólares.
Visitas
- El Departamento de Museos (23-9545) administra los estatales y lugares prehistóricos.
Horarios de días hábiles: 8.30 a 16.30. Precio aproximado: 2,50 dólares.
- En Gozo: Museo Arqueológico (Ciudadela de Victoria), Museo del Folklore (Bernardo de Opua St., Ciudadela) y Museo de Historia Natural (cercano al anterior). Por 3,25 dólares se accede a los tres.
- En Malta: Catacumbas de Santa Agueda (a pasos de St. Agatha St., Rabat; 45-4503); entrada: 2,50 dólares.
- Co-Catedral de San Juan y Museo (St. John´s St., La Valletta). Entrada al museo: 2,50 dólares.
Denise Fainberg
Denise Fainberg
Traducción de Zoraida J. Valcárcel
Traducción de Zoraida J. Valcárcel
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
