Newsletter
Newsletter

México se saca la máscara en Amsterdam

En el Tropenmuseum se exponen variadas piezas de esta clase, entre ellas figuras de diablos y calaveras, que evocan rituales a través del tiempo




  • París . Fondation Mona Bismarck. Escudos de Africa, del sudeste de Asia y de Oceanía . Una selección de 100 escudos permite una aproximación no sólo a sus múltiples significados simbólicos, sino también a claros vínculos con la creación artística occidental. Los vibrantes colores y formas geométricas de escudos de Ruanda recuerdan a Delaunay, otros de Nueva Guinea remiten a Klee y Dubuffet, mientras que numerosos escudos australianos evocan las pinturas de Frank Stella. Hasta el 19 de noviembre.
Galerie Nationale du Jeu de Paume. Pierre Alechinsky . Poeta, escritor, músico, grabador, pero fundamentalmente pintor, Alechinsky perteneció al grupo Cobra hasta su disolución. Humor cáustico y espontaneidad son características de su arte, del que dan testimonio las 70 obras que integran esta retrospectiva. Hasta el 22 de noviembre.
Opéra Bastille. La viuda alegre, de Franz Lehar, dirigida por Armin Jordan y régie de Jorge Lavelli. Con Frederica von Stade, Hakan Hagegard y Waldemar Kmentt. El 21, 23, 25 y 27 de noviembre, y el 1º, 4, 6, 10, 12 y 14 de diciembre.
  • Barcelona . Centro de Cultura Contemporánea. Federico García Lorca (1898-1936) . Documentos, cuadros, escenografías, objetos y fotografías reconstruyen la vida del gran poeta granadino y trazan un vasto panorama de las vanguardias de su época. Unas 700 piezas integran esta exposición, sin duda la más importante de las programadas para conmemorar el centenario de su nacimiento. Hasta el 22 de noviembre.
Palau de la Música. La Vierge, de Jules Massenet (versión de concierto), dirigida por José Collado. Con Monserrat Caballé, Catherine Dubosc, Carme Hernández y Angel Odena. El 15 y 18 de noviembre.
  • Amsterdam . Tropenmuseum. Máscaras mexicanas. Más de 200 máscaras exploran los diversos rituales y usos a través de los siglos con representaciones de diablos, animales, calaveras y otras figuras. Fotografías y videos permiten investigar los evidentes contactos de las máscaras actuales con sus antecesoras precolombinas. Hasta el 15 de noviembre.
Concertgebouw. Michael Tilson Thomas dirige la Orquesta del Concertgebouw , con la mezzosoprano Michelle DeYoung como solista. Obras de Berg ( Tres piezas para orquesta Op. 6 ), Mahler ( RŸckert Lieder ) y Brahms/Schšnberg ( Cuarteto con piano Nº 1 ). El 19, 20 y 22 de noviembre.
  • Londres . Whitechapel. Velocidad . Partiendo de la premisa de que nuestra cultura es un producto de la velocidad, la muestra examina obras de arte de nuestro siglo en las que ésta juega un papel preponderante. De rápidos automóviles a la fast food , un examen de la presencia de la rapidez -y la lentitud- en pinturas, esculturas e instalaciones de grandes artistas. Hasta el 22 de noviembre.
Royal Festival Hall. Kurt Masur dirige el Coro y la Orquesta Filarmónica de Londres , con los solistas Ruth Ziesak, Claron McFadden, Geraldine McGreevy y Sally Bruce-Payne . Obras de Beethoven ( Sinfonía Nº 8 ) y Grieg ( Peer Gynt ). El 19 de noviembre.
  • Chicago . Art Institute. Antiguo oeste de México - Arte del pasado desconocido . Una de las más admirables muestras itinerantes actuales explora el arte, la arqueología y la historia cultural de los Estados de Jalisco, Colima y Nayarit entre el 800 a.C. y el 200 d.C. Se exhiben 225 piezas de cerámica con representaciones de antiguos grupos étnicos y estilos, creadas como ofrendas fúnebres. La exhibición estudia los significados simbólicos de estas piezas y las compara con trabajos en jade y otros materiales. Hasta el 22 de noviembre.
Symphony Center. Riccardo Chailly dirige la Orquesta Sinfónica de Chicago con la mezzosoprano Petra Lang y el barítono Simon Keenlyside como solistas. Obras de Mendelssohn ( Sinfonía Nº 4 ) y Mahler ( Des Knaben Wunderhorn ). El 19, 20, 21, 22 y 24. (312)294-3000.
  • Martigny . Fondation Pierre Gianadda. Paul Gauguin . Probablemente se trata de la más importante muestra de cuantas se realizan conmemorando el 150º aniversario de su nacimiento. En la Fundación Suiza se exhiben más de 120 obras -pinturas, acuarelas, dibujos y esculturas- con retratos, paisajes y naturalezas muertas ejecutadas entre 1873 y 1903. Hasta el 22 de noviembre.
  • Zurich . Opernhaus. Lucio Silla, de Mozart, dirigida por Nikolaus Harnoncourt y régie de Jean-Pierre Ponnelle. Con Reinaldo Macias, Luba Orgonasova, Liliana Nichiteanu, Malin Hartelius y Martina Janková. El 1º, 4, 6, 8, 20 y 22 de noviembre.
  • Nueva York . Museum of Modern Art. Afiches de la Ufa, 1918-1943. Unos 50 afiches de películas alemanas realizadas en los estudios de la legendaria productora evocan los años de esplendor de aquella cinematografía. Entre los más preciados se cuentan el de El ángel azul, de Joseph von Sternberg, y el de Metrópolis , de Fritz Lang. Hasta el 5 de enero.
Metropolitan Opera. La Traviata, de Verdi, dirigida por James Levine, régie de Franco Zeffirelli. Con Renée Fleming, Marcelo Alvarez y Vladimir Chernov. El 23, 27 y 30 de noviembre, y 4 de diciembre.
Carnegie Hall. La pianista Mitsuko Uchida interpreta obras de Chopin: 24 Preludios Op. 28 , Polonesa-Fantasía Op. 61 y 2 Nocturnos Op. 62 . El 16 de noviembre.
  • Munich . Kunsthalle der Hypo-Kulturstiftung. Gauguin y la Escuela de Pont-Aven . En julio de 1886, Paul Gauguin visitó la pequeña y hermosa localidad bretona de Pont-Aven por primera vez. Allí encontró a otros artistas -americanos, ingleses y escandinavos- con los que fundó la Escuela de Pont-Aven. La muestra recrea las posteriores visitas de Gauguin con más de un centenar de cuadros, pinturas, grabados y esculturas de Laval, Moret, Jourdan, Sérusier, Bernard y el propio Gauguin. Hasta el 15 de noviembre.
Staatsoper. Dos óperas dirigidas por Zubin Mehta. El cazador furtivo, de Weber, con régie de Thomas Langhoff. Alfred Kuhn, Cheryl Studer y Dorothea Ršschmann en los papeles centrales. El 31 del actual, y el 3, 7, 12, 15 y 19 de noviembre. Tosca, de Puccini, régie de Gštz Friedrich, con Daniela Dessi, Vincenzo La Scola y Ruggero Raimondi, el 1º y 5 de noviembre.
  • Cleveland. Museum of Art. Jasper Johns: el grabado y sus procesos. Por primera vez se examina el proceso creativo que subyace en los grabados de Jasper Johns. Cubriendo todas las etapas de su carrera como grabador se exhiben 125 pruebas y ediciones seleccionadas de la colección particular del artista. Hasta el 15 de noviembre.
Severance Hall. Christoph Eschenbach dirige la Orquesta de Cleveland , con el pianista Tzimon Barto como solista. Obras de Tchaikovski ( Concierto para piano Nº 1 ), Sheng ( China Dreams ) y Stravinski (Suite de El pájaro de fuego ). El 19, 21 y 24 de noviembre. (216)231-1111.
  • Leipzig. Gewandhaus. Conciertos en celebración del centenario del nacimiento del compositor Hanns Eisler . El Ensemble Avantgarde, dirigido por Steffen Schleiermacher, interpreta obras de cámara. El 14 y 15 de noviembre. Otros conciertos dedicados a la música de Eisler incluyen a Gisela May interpretando sus recordadas canciones de cabaret.
  • Ljubljana . Cankarjev Dom (Sala Gallus). La Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Mariss Jansons interpreta obras de Weber ( Obertura de Oberon ), Strauss ( Así hablaba Zaratustra ) y Dvorak ( Sinfonía Nº 8 ). El 16 de noviembre.
  • Trento . Palazzo delle Albere. Obras maestras de la pintura italiana del siglo XX . Naturalezas muertas de Morandi, paisajes de Sironi, escenas de París por De Pisis, composiciones abstractas de Licini y marinas mediterráneas de Carrá integran esta muestra de 60 pinturas provenientes de la prestigiosa colección Giovardini. Hasta el 15 de noviembre.
  • Lyon . Opéra. Don Giovanni, de Mozart, dirigida por Daniel Harding y régie de Peter Brook. Con Gilles Cachemaille, Peter Mattei, John Mark Ainsley, Carmela Remigio, Véronique Gens. El 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28 y 29 de noviembre.
  • Turín. Lingotto. Las colecciones fotográficas de los museos alemanes. Más de 200 imágenes de Moholy Nagy, Umbo, Salomon, Blumenfeld, Renger-Patzch y otros testimonian la excepcional contribución de muchos fotógrafos al desarrollo de ese arte en las décadas del veinte al cuarenta. Hasta el 22 de noviembre.
  • Estocolmo . Moderna Museet. El deseo del ojo: fotografías de la colección del museo. La evolución de la fotografía de 1840 a nuestros días es el tema de esta muestra que investiga la captación de hermosas imágenes por medios mecánicos. Desde primitivos retratos victorianos, fotografías de Nadar e imágenes de la Guerra de Crimea, en 1854, la exhibición incluye trabajos de famosos fotógrafos: Cameron, Stieglitz, Steichen, Man Ray y Robert Frank. Hasta el 15 de noviembre.
  • Brescia. Palazzo Martinengo. Los italianos de París: De Chirico y otros artistas . En un intento por reconstruir la formidable actividad artística de París hacia 1930 se exhiben 80 obras de Savinio, De Chirico, Campigli, De Pisis y otros artistas italianos que vivían en dicha ciudad, absorbiendo sus estímulos y conservando su identidad. Hasta el 22 de noviembre.
  • Seattle. Asian Art Museum. Una bolsa llena de tigres. La diversidad de la pintura japonesa del siglo XIX observada en 19 rollos realizados por otros tantos artistas. Las obras reflejan la turbulencia social que marca el fin del período Edo y la dominación feudal, y los comienzos del moderno Japón. Hasta el 15 de noviembre.
  • Florencia. Palazzo Vecchio. El espejo negro: Picasso y la fotografía. Una vertiente poco conocida del arte de Picasso examinada a la luz de 300 imágenes obtenidas con la cámara fotográfica. La muestra incorpora, además, trabajos de Man Ray, Alinari y otros fotógrafos contemporáneos, así como cuadros del pintor malagueño relacionados con las fotos expuestas. Hasta el 22 de noviembre.
.
  • West Palm Beach. Norton Museum. Cuba, 1930-1958. El testimonio de una vida en Cuba captada por la cámara del notable fotógrafo Roberto Machado (1905-1979). Más de 100 imágenes evocan La Habana, sus negocios, deportes, pescadores y la vida cotidiana en los 30 años anteriores a la revolución. Hasta el 14 de noviembre.
  • Melbourne. The National Gallery of Victoria. Emily Kame Kngwarreye. Alhalkere: pinturas de utopía. Un homenaje a la gran artista aborigen australiana Emily Kngwarreye (1910-1966), en el que se exhiben 100 trabajos -pinturas, dibujos y textiles- que muestran la importancia de su obra en el panorama del arte contemporáneo australiano. Hasta el 22 de noviembre.
  • Hannover . Sprengel Museum. Kitaj . Se exhiben 30 grandes pinturas que muestran las últimas tres décadas en la trayectoria artística de este pintor americano, que vivió gran parte de su vida en Inglaterra y ahora ha regresado a su país natal. Los temas de Kitaj, un artista vinculado con el pop art y el surrealismo, remiten a la historia del cine, al Holocausto y a retratos de escritores como Kafka y Joyce. Hasta el 22 de noviembre.
  • Los Angeles. Dorothy Chandler Pavillon. Valery Gergiev dirige la Orquesta Kirov con Alexander Toradze en piano. Obras de Wagner ( Preludio de Parsifal ), Scriabin ( Poema del fuego ) y Stravinski ( Consagración de la primavera ). El 15 de noviembre.
  • MŸhlheim. StŠdtisches Museum. Heinrich Zille . Más de 300 obras -aguafuertes, litografías, acuarelas, dibujos, libros- pertenecientes a la colección Themel de Berlín permiten apreciar la creación de este notable ilustrador de revistas alemanas de principios de siglo. Sus trabajos reflejaban con agudeza la vida del Berlín de aquellos años. Hasta el 15 de noviembre.
  • Hamburgo. Kunsthalle. Rosemarie Trockel - retrospectiva. Trockel es una importante artista contemporánea, cuya imaginería está a menudo inspirada por la antropología y los objetos de consumo cotidianos. Su obra incorpora pintura, dibujo, escultura, fotografía, sonido, instalaciones y video. Para esta muestra, presenta 8 espacios que incluyen un proyecto de los amantes , una serie Brigitte Bardot y numerosos videos. Hasta el 15 de noviembre.
Museum fŸr ArchŠologie. La edad del bronce en Tall Munbaqa/Ekalte, Siria . Como resultado de las excavaciones realizadas hasta 1994 en el norte de Siria por un equipo de arqueólogos, se exhiben 100 piezas de la edad del bronce tardía (del 1600 al 1200 a.C.). Armas de piedra y bronce, relieves y pequeñas figuras antropomórficas y zoomórficas en terracota, adornos y objetos de vidrio forman parte de la muestra. Hasta el 22 de noviembre.
  • Toronto . Royal Ontario Museum. Audubon (1785-1851): los pájaros de Canadá. Cuando hacia 1830 el naturalista y artista americano John James Audubon llegó a Canadá pudo observar numerosos pájaros en su hábitat que pintó en tamaño natural. Casi 500 grabados dan testimonio realista de numerosos pájaros de aquel país, hoy extinguidos. La muestra exhibe cartas, diarios, pinceles y un mapa original de su viaje. Hasta el 14 de noviembre.
  • Madrid. Museo Reina Sofía. Lucio Fontana. Como anticipo a la celebración del centenario del nacimiento del artista se exhibe una retrospectiva compuesta por 80 obras que incluye un laberinto de madera y yeso destinado, originalmente, a la Documenta de Kassel de 1968. Hasta el 16 de noviembre.
  • Colonia. Museum fŸr Ostasiatische Kunst. Viktor y Marianne Langen: pasión por coleccionar. Una multifacética colección privada reúne cuadros de expresionistas alemanes, pinturas de Dubuffet y otros artistas franceses, y arte asiático. Esta muestra, que sólo examina sus pertenencias de arte japonés, ha seleccionado 100 piezas de diferentes períodos, entre ellas pinturas, esculturas y porcelanas. Hasta el 15 de noviembre.
KŠthe Kollwitz Museum. KŠthe Kollwitz y los niños. En el marco de la revisión de la obra de la pintora alemana que este museo realiza, esta muestra examina los numerosos dibujos, aguafuertes y esculturas que tienen por tema a los niños. Hasta el 15 de noviembre.
Philharmonie. Concierto de la Orquesta de Cámara de Europa, dirigida por Paavo Berglund. Interpreta obras de Sibelius ( Vals triste y Sinfonía Nº 4 ) y Brahms ( Sinfonía Nº 3 ). El 18 de noviembre.
  • Cuenca . Museo de Arte Abstracto. José Guerrero: obra sobre papel. Organizada por la Fundación Juan March, la exhibición ofrece 48 piezas -tintas, gouaches y técnicas mixtas- realizadas por el pintor granadino entre 1970 y 1985. Sus obras lo conectan con el expresionismo abstracto de Pollock, Motherwell y De Kooning. Hasta el 22 de noviembre.
Edgardo Kleinman

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP