
Miami: diez maneras de ahorrar... a la hora de gastar
Estrategias, buenos datos y novedades para peregrinar a la tierra prometida del shopping y volver con exceso de equipaje, pero no de deudas
6 de marzo de 2016

Más allá de sus atractivos naturales y de la creciente oferta artística y cultural, Miami no puede dejar de asociarse con el consumo. Los shoppings son a esta ciudad lo que los casinos a Las Vegas. ¿Cómo no gastar al menos unas monedas en una maquinita cuando se visita el ícono del juego?
De la misma manera, en esta ciudad de la Florida, la más latina de los Estados Unidos, resulta casi imposible pasar por los malls rebosantes de ofertas y salir invicto. Allí, variedad y buen precio, incluso en marcas generalmente inaccesibles para la clase media, hacen de las compras un plan en sí mismo.
Miami es el destino turístico norteamericano más popular para los argentinos. Y un clásico a la hora de vaciar billeteras y sobrecargar tarjetas de crédito. A continuación, algunos datos fundamentales, novedades, consejos y trucos para que las compras rindan más.
1 DE MALLS Y DE OUTLETS.
Dolphin Mall y Sawgrass Mills son los dos principales outlets en Miami. El primero se encuentra a 20 minutos del aeropuerto y muchos viajeros argentinos suelen pasar allí sus últimas horas antes de tomar (mucho más cargados) el vuelo de regreso a casa. Tiene unas 240 tiendas a lo largo de cuatro pasillos que conforman un cuadrado. Si bien es grande, no es un edificio gigante y recorrerlo resulta fácil; imposible perderse. A buen ritmo, sin demorarse demasiado en ningún lado, la visita demanda unas tres o cuatro horas. Cuenta, además, con tiendas departamentales como Burlington Coat Factory, Ross o Marshalls, cines, patio de comidas y restaurantes en la entrada principal. Un dato: en el stand de información, presentando el pasaporte, se puede pedir un catálogo de descuentos con ofertas para 80 negocios. Hay marcas como Polo, Tommy Hilfiger, Old Navy, Nike, Pink, GAP y Aeropostale.
Sawgrass es más grande y se ubica en realidad en Fort Lauderdale, unos 40 minutos al norte de Miami. Se define como "el outlet y retail de descuentos más grande de los Estados Unidos". Tiene 350 tiendas pero también departamentales como Off 5th Saks Fifth Ave, Target, Marshalls y específicas como BrandsMart USA (para electrónicos) y Bed Bath & Beyond (para la casa). En su última etapa de ampliación inauguró una zona más exclusiva pero también outlet, llamada The Colonnade, con marcas de lujo como Burberry, Gucci, Prada, Salvatore Ferragamo y Versace.
Está dividido en tres grandes sectores, dos de los cuales (los más nuevos) son al aire libre. Es tan amplio que tiene dos patios de comidas en la parte cubierta y más restaurantes en las secciones abiertas. Recorrerlo puede tomar todo el día. Un tip: frente a Rainforest Café hay un pelotero donde los chicos pueden jugar, sin cargo. En servicios al cliente se puede pedir un librito con todos los descuentos disponibles en distintos locales.
Un consejo para recorrer estos malls en el día: no entrar en las tiendas departamentales, ya que están también en toda la ciudad con los mismos precios y productos. Lo ideal es atacar directo las marcas que uno busca, porque las horas suelen pasar rápido y no es raro entrar de día y salir de noche.
El Sawgrass pertenece al gigante Simon Malls. Para este y otros shoppings bajo su paraguas conviene bajarse en el celular la aplicación gratuita Simon App, que ofrece un directorio de tiendas, cupones y más información.
El International Mall también está cerca del aeropuerto y del Dolphin, por lo que se pueden visitar los dos en el mismo día, si el tiempo alcanza. El Aventura Mall (ubicado en su zona homónima) es uno de los más visitados para encontrar ciertas marcas que no están en shoppings de menor target, como Abercrombie & Fitch o Apple. Estas marcas también se pueden encontrar en el Dadeland Mall.
Siguiendo más hacia el sur, The Falls es un shopping que suele tener buenos precios por estar fuera de la brújula del turista. El ambiente siempre es tranquilo y de alguna manera más elegante. The Shops at Pembroke Gardens es una linda combinación para comprar y pasear, con callecitas que alojan tiendas como Banana Republic, Hollister y Pink, junto con restaurantes (incluso uno argentino, 7 Pecados). Los fines de semana por la noche se llena y suelen escucharse bandas en vivo. Muy cerca de Pembroke Gardens está el Pembroke Lakes Mall, con la ventaja de que no está atestado de turistas y tiene marcas de consumo frecuente como Gap, Aeropostale, Forever 21 o Victoria’s Secret.
Hay que tener en cuenta que si bien abren sus puertas toda la semana, los domingos los shoppings tienen un horario acotado. El Dolphin y Sawgrass abren de 11 a 20, pero otros como el Aventura lo hacen sólo al mediodía. Mejor chequear antes el horario exacto del centro comercial a visitar.
2 TAMBIÉN, TIENDAS DE DESCUENTO.
Como en todo Estados Unidos, en Miami hay tiendas departamentales llamadas off-price. Las más conocidas son Marshalls, Ross, Burlington Coat Factory y T.J. Maxx. Se trata de enormes locales que compran mercadería de rezago de otras que venden a precio regular, como por ejemplo Macy’s o JC Penny. Ofrecen entonces ropa de diseñadores y marcas conocidas, pero con descuentos de hasta un 60 %. Como en general no cuentan con stock ni variedad de talles sino con una inmensa variedad de prendas diferentes, en estos lugares sólo queda revisar largos y abarrotados percheros con mucha paciencia. Además de ropa y zapatos, suelen vender juguetes, valijas, artículos de decoración y de cocina, por citar algunos rubros. En Miami se puede encontrar off-price department stores dispersos por toda la ciudad, especialmente en las avenidas más comerciales, como US1, en las bajadas de las autopistas, y también en los outlets, como el Sawgrass y el Dolphin.
3 FECHAS PARA AGENDAR.
Todos los negocios tienen sus sectores de sale y clearance (más barato aún que el sale) generalmente todo el año, aunque hay ciertas fechas en las que las oportunidades se intensifican, con la excusa del festejo de algún feriado o efeméride.
En tercer lunes de enero es el Día de Martin Luther King (se recuerda el nacimiento del gran militante por los derechos civiles, el 15 de enero) y por alguna razón muchas tiendas aprovechan para presentar sus semi anual sales, hacia la última parte del mes, donde en el caso de la ropa se liquida la temporada de invierno (¡aunque la estación apenas comenzó!).
En febrero las vidrieras se inundan de rosa y rojo con corazones de San Valentín, pero la verdadera excusa para gastar es President’s Day, el tercer lunes de ese mes.
Para mayo el Día de la Madre (segundo domingo de mayo) estimula con ofertas el consumismo femenino, al igual que en junio el masculino con el Día del Padre (tercer domingo). El 4 de julio se festeja la Independencia con muchas ofertas y también algunas tiendas hacen nuevamente sus rebajas semianual, esta vez para deshacerse de la ropa de verano. Noviembre es un mes de buenos precios por el Día del Veterano de Guerra (el 11) y Acción de Gracias (el cuarto jueves), aunque la estrella es el Black Friday (viernes posterior a Acción de Gracias), y una carrera de largada hacia las compras navideñas. Una de las mejores épocas del año para llenar valijas. Aunque si la idea es comprar decoración de Navidad, después del 25 de diciembre se pueden conseguir al 75%. Lo que queda. Que no es mucho.

4 OJO CON LOS CUPONES.
Todas las tiendas suelen enviar e-mails con cupones de descuento. Si no ha hecho una compra y jamás registraron su dirección de correo electrónico, la alternativa es ingresar en la Web del negocio que le interese y registrarse para empezar a recibir estos beneficios. En ese caso conviene hacerlo poco antes del viaje, ya que muchas firmas le envían un cupón de bienvenida válido sólo por un plazo determinado.
Los shoppings suelen disponer de la misma opción. Sin embargo, más rápido y cómodo es ingresar directamente en sitios especiales que reúnen todo tipo de cupones. El cliente se puede registrar en las marcas que prefiera para recibir los descuentos en su e-mail diariamente.
Hay cupones para imprimir o mostrar desde el celular en compras presenciales y otros para usar sólo en transacciones online con un código que se ingresa antes de hacer el pago, en el casillero coupon code. Algunos de los sitios –y aplicaciones para el celular– son dealspl.us; couponsherpa.com, retailmenot.com.
5 A GUARDAR LOS TICKETS.
En general, en las tiendas y malls mencionados, la mercadería se puede devolver recuperando el efectivo. Es decir que si, tras haber comprado una prenda, se encuentra otra más linda o más barata, la primera puede devolverse contra reembolso, al menos dentro de los primeros treinta días.
Muchas marcas como Gap u Old Navy tienen una política de price adjustment o ajuste de precio: si el precio de una prenda comprada baja, el cliente puede presentarse dentro de las dos semanas en el negocio con el ticket y se le reintegra la diferencia. No es necesario llevar la mercadería. Estos ajustes de precios son válidos por una sola vez.
También se pueden encontrar sorpresas al leer la factura con atención. Muchas veces las tiendas emiten tickets con descuentos para la próxima compra, generalmente a cambio de completar una encuesta online (que está disponible en inglés y español) sobre la experiencia de compra. Al completar la encuesta aparece un código en pantalla que equivale a un 10 o 20% de descuento, que puede aprovecharse para... por supuesto: volver a consumir.
6 RUBRO POR RUBRO.
Más allá de la ropa, se pueden encontrar tiendas especializadas en cada rubro. Los amantes de la pesca y el montañismo pueden recaer en Bass Pro Shops; del buceo, Divers Direct; de manualidades, Michael’s; de electrónicos, Best Buy, Brandsmart USA, Tiger Direct, y CompUSA; de juguetes la clásica Toys R Us; artículos para el hogar y muebles, Ikea, Home Goods, y Bed Bath & Beyond; del esquí, Peter Glenn; deportes en general, Sports Authority; cumpleaños y fiestas, Party City, sólo por citar algunas. Target es el segundo retailer más grande de Estados Unidos después de Walmart. Ambos merecen una visita por su precio y variedad para prácticamente cualquier producto de consumo masivo.
7 PARA CELULARES.

En Miami una calle aloja decenas de exportadores de celulares. Es un lugar a tener en cuenta sobretodo si el modelo de teléfono que busca no es de los más frecuentes o si tiene dudas con las distintas bandas y su funcionamiento en la Argentina. Allí los vendedores asesoran, ya que están acostumbrados a enviar sus equipos a América latina. Son legales y en caja original. Hay iPhones y Samsung, este último incluso con local propio. Los precios pueden ser más económicos que los de otros negocios. Vale la pena chequearlo. La ubicación es sobre NW 72 Ave, entre NW 25 st y NW 31 st.
8 COMPRAS ON LINE.
Una cada vez mayor porción de los viajeron utiliza el comercio electrónico. Prefieren hacer sus compras online para evitar perder tiempo dando vuelta por los shoppings o hacen compras específicas que sería tedioso resolver en persona.
Ya se han mencionado los cupones válidos para compras por Internet con códigos de letras y números, que se ingresan antes de pagar la compra. El problema es que algunos hoteles cobran a sus huéspedes por recibir estos paquetes (cada uno tiene su política, pero pueden cobrar hasta U$S 20 por cada correspondencia). Para evitar esto, se puede recurrir a compañías que reciben y alojan las compras hasta tanto llegue su dueño o reúnen todo en un lugar y lo reenvían de una sola vez, en un día estipulado.
Space in Miami recibe y guarda mercadería que luego se puede retirar en persona o pedir que se entregue en mano en el hotel. RG Trading también aloja paquetes que luego se pueden tanto reenviar a otro lugar de Estados Unidos o pasar a buscar por su oficina. Cobran desde US$ 5 por caja en caso de volúmenes chicos. Atención: si el volumen es grande, se cobra un porcentaje del producto. Incluso si el cliente lo solicita, abren los paquetes y mandan fotos para corroborar que los productos sean los correctos.
9 REGALARSE GIFTCARDS.
Las gift cards son tarjetas con valores para hacer compras en distintas tiendas. Hay sitios que venden gift cards de tiendas puntuales pero con descuento sobre el valor total. Es decir, se puede comprar por ejemplo una tarjeta por un valor de U$S 100 de Nike, pero por U$S 89. Básicamente se trata de una plataforma donde aquél que recibió una gift card y no va a usarla, la ofrece a cambio del efectivo aún cuando pierda una diferencia. Es por eso que la disponibilidad no es absoluta ni los valores infinitos. Depende el negocio que escoja, el descuento al que se puede acceder es de hasta el 30%. A mayor popularidad y consumo de la marca, menor el porcentaje de descuento. Así como una gift card de Walmart suele ofrecer un 3,5% de descuento, una de Nike se puede obtener con un 10/11% de descuento, un 15% de Abercrombie, una de Sunglass Hut (anteojos) se adquiere por un 30% menos del valor de la tarjeta. El sitio muestra un listado con todas las gift cards disponibles. También aclara si es digital o física, en este último caso llega a una dirección de correo de Estados Unidos. La mayoría, no obstante, son online, se reciben por e-mail con un código de barras y se pueden imprimir o mostrar desde el teléfono celular a la cajera al momento de pagar.
Los sitios con mayor variedad en marcas son www.giftcardrescue.com; www.cardpool.com; giftcards.com; cardcash.com, www.abcgiftcards.com.
10 EL EQUIPAJE.
Para satisfacción de los compradores compulsivos, las aerolíneas norteamericanas que en clase turista solían permitir un solo equipaje sin cargo hoy admiten dos. También Aerolíneas Argentinas y LAN autorizan dos valijas de 23 kilos cada una. Sin embargo, cuando transita con escala en Brasil –por TAM, en general–, se permiten valijas de hasta 32 kilos en vez de 23, un dato no menor cuando el viaje está enfocado en las compras. Se debe a una regulación de la Agencia de Aviación Civil. En caso de excederse y querer traer una tercera valija, cada aerolínea tiene su precio. American y United, US$ 150; Aerolíneas y LAN, US$ 100; Delta, US$ 200.
¡Todos a marzo!
Como si hiciera falta un incentivo más para tirarse de cabeza en los shoppings, marzo es el mes de las compras en Miami.
Por cuarta vez, se realiza el Shop Miami Month, donde los centros comerciales ofrecen ventas, promociones especiales y eventos durante todo el mes, que incluyen fashion shows, talleres y sesiones gratuitas de maquillaje, entre otros.
Para ver la agenda completa, se puede visitar el sitio www.ShopMiamiMonth.com, donde se detallan horarios de talleres con famosas bloggers de moda, que dan sus tips para salir de comprar, concursos para subir fotos a Instagram y ganar órdenes de compra,
Por ejemplo en el Dadeland Mall se realizará el Festival of the Arts, el fin de semana próximo en el estacionamiento de Nordstrom. En el festival participarán artistas locales y nacionales, habrá degustación de comida y entretenimiento en vivo, con entrada gratuita.
En el Miami International Mall, los compradores que gastan US$ 350 o más en un día durante marzo recibirán un regalo por un valor de hasta US$ 25. Los recibos se pueden canjear por regalos en Simon Guest Services.
En The Falls, los que gastan US$350 o más (recibos del mismo día) recibirán una tarjeta de regalo de US$25 de primeras marcas.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
