
Monte León, el único parque nacional con vista al mar
Cavernas, pinturas y mucha soledad
11 de septiembre de 2005
PARQUE NACIONAL MONTE LEON, Santa Cruz.- A sólo 20 kilómetros de la ruta, el desierto patagónico ofrece un regalo: una manada de guanacos camina cerca de la playa, la marea desciende para descubrir cavernas milenarias y a lo lejos se deja ver la cabeza de un león de piedra, símbolo del nuevo Parque Nacional Monte León: el único de la Argentina que da al mar.
A 220 km al norte de Río Gallegos, la historia de Monte León es digna de este país. Para su creación, un filántropo norteamericano compró las tierras y las donó a la Fundación Vida Silvestre, que luego las cedió a Parques Nacionales.
"Tenemos la esperanza de que se realice una buena administración del lugar. La intención de la fundación fue donar estas tierras para preservar la fauna y el lugar para las generaciones futuras", dijo a LA NACION Juan Kuriger, administrador de la Fundación Conservación Patagónica Argentina.
Kuriger y su familia administran las 330 hectáreas donde se encuentra la Estancia Turística Monte León, en lo que fue la casa del dueño de la estancia. Un lugar paradisíaco en el corazón de la Patagonia, donde durante cuatro meses recibe a lo más granado del turismo internacional.
El parque
La superficie total del parque es de alrededor de 61.000 hectáreas, abarca más de 30 kilómetros de costa en línea recta de Norte a Sur, y el ingreso se encuentra en la intersección de las rutas nacional N° 3 y provincial 63.
"Entre las obras previstas será reciclado el galpón de esquila, donde habrá una parte dedicada a la historia de la ganadería ovina y a los recursos naturales de la zona. También brindaremos toda la información a los turistas antes de ingresar en el parque", dijo Adrián Daros, custodio del lugar. Todo el casco conserva la estructura de las casas que llegaron en barcos a principios del siglo pasado.
Con los folletos en la mano y un mapa que indica los mejores lugares del parque, sólo queda adentrarse en el terreno. Los 20 kilómetros de ripio tienen alerta de no circular en días de lluvia. A los pocos cientos de metros, una manada de guanacos saluda al visitante a corta distancia. Algunos parecen posar para la foto.
Un paisaje lunar, extrañas formaciones piramidales y cavernas tapadas por la pleamar forman parte de la sorprendente morfología de Monte León.
Al llegar a la costa, una incipiente cartelería anuncia la llegada a la gruta. Sólo es posible acceder cuando la marea llega a su nivel más bajo, luego de caminar cerca de 30 minutos por la playa.
Allí se accede a una gruta tallada por las olas, de 50 metros de diámetro con paredes tapizadas por mejillones, algas y seres diminutos. Una suerte de pequeño estadio natural, a través del cual se puede ver el cielo por medio de un boquete. Pero la estada en la caverna más famosa del parque sólo es de minutos. La marea sube rápidamente y es hora de regresar.
Pingüinos, lobos y arqueólogos para cuidar la zona
MONTE LEON.- Los senderos de interpretación del parque llevan a otro de los lugares clave: La Guanera, una isla separada por pocos metros de la costa, que fue la más explotada en el país entre 1933 y 1960 con más de 10.000 toneladas anuales.
El guano de cormorán se utilizaba como un caro fertilizante en Europa. El uso no controlado del recurso llevó a una drástica disminución de la colonia de cormoranes y se suspendió la extracción en 1996. La belleza del paisaje se combina con el valor arqueológico del lugar.
"Trabajamos en el rescate de materiales arqueológicos en sitios que fueron determinados como más sensibles al impacto humano y la erosión", dijo el arqueólogo Juan Belardi, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Hay quienes creen que la forma en que el parque esta concebido puede convertirse en modelo de otros parques nacionales del país.
Cabeza de león
La cabeza color caramelo del león, símbolo del parque, se empieza a vislumbrar recortada contra el cielo azul. Se trata de un acantilado con formas caprichosas que cae al mar y parece, en rigor, un enorme lechón echado. Por un sendero marcado se puede llegar hasta el cuello del león y desde allí, disfrutar de la lobería, la pingüinera y una vista general del parque.
Con fondos internacionales se está desarrollando la infraestructura del parque. Las obras llevarán un proceso más largo, pero hasta que se concrete, el parque puede ser visitado. Hay baños y agua dulce cerca del sector de acampe, y los más aventureros pueden pasar allí unos días junto a los rugidos del león de piedra.
Datos útiles
Cómo llegar
Desde el norte del país se puede llegar por tierra por la ruta nacional N° 3 hasta el cruce con la provincial 63. Luego de recorrer 20 km se llega al parque.
Dónde alojarse
Hay lugar para campamento libre en el parque o en el camping municipal de Puerto Santa Cruz, a 50 kilómetros, o en la Hostería Municipal de la misma localidad. En Piedra Buena, 55 km al Norte, hay hosterías de 1 a 3 estrellas.
Más información
Oficina de Turismo de Puerto Santa Cruz: puertosantacruz@santacruz.gov.ar; 02962-498301/498252.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
