
En busca de una definición
Los emos tuvieron su momento de esplendor. Varias veces me topé con esta tribu urbana en la plaza Vicente López, de la ciudad de Buenos Aires. Los reconocía por su ropa negra y sus flequillos llamativamente largos, tapando parte de sus ojos delineados. Creo que lo mejor que nos dejó esta subcultura (en versión rioplatense) es la parodia de ellos por Peter Capusotto. En algunos de sus sketches, el comediante imita a un emo que se deprime ante decisiones triviales, como por ejemplo, elegir entre ponerle azúcar o edulcorante al café. Y después llegaron los floggers. Solía verlos en la entrada del Abasto Shopping con sus pantalones de colores. Lo mejor que me dejó esta tribu, en cambio, fue la adquisición de una nueva palabra: "Flogger", que uso con mis amigas para describir a las personas que sacan foto tras autofoto bajo cualquier pretexto, irritando gravemente los nervios del resto de las personas en ese lugar.
Y bueno, hubo muchas más tribus entre nosotros. Pero la que está en boga y me interesa describir hoy, es la de los hipsters. Varias veces me han acusado de ser una hipster, a pesar de sus escasos fundamentos para hacerlo. Antes que nada, quiero aclarar que no me considero una hipster, primero y principal, porque no me gusta la idea de que mi apariencia sea una copia más de una corriente trendy moderna. Y, segundo, porque creo que la definición de este clan es bastante ambigua.
Hace una semana, leí un artículo en el diario New York Times , en el cual Stephen Kurutz, su autor, se quejaba de que la estética hispter se había apropiado de casi todo los artículos de ropa y accesorios que existen hoy. Entonces, ante esta "hipstersificación", casi todos caemos en la misma etiqueta. Dice que hasta los clásicos jeans son catalogados hoy como elemento hipster.
Es que la estética hipster es muy difícil de definir. Quizás lo mejor sería empezar por enumerar sus características clásicas, a saber: anteojos de marco negro retro, gorro tejido, el bigote o la barba, la elección de la bicicleta como transporte, las camisas cuadriculadas estilo leñador, el Smartphone y otros artículos de tecnología (cámara de fotos reflex o Diana y auriculares colgados al cuello), prendas vintage, los borcegos acordonados y las zapatillas Vans.
¿Me olvido de algo? ¿Me ayudan con esta lista?
Por otro lado, les comparto algunas fotos que tomé en la meca de los hipsters: Williamsburg, Nueva York.


Además les dejo una infografía que refuerza la idea de "hipstersificación"

¿Sos un hipster?, vía aameliemrg.wordpress.com
Saludos!
@Teodelinab
En esta nota: