Newsletter
Newsletter

Para sentirse amo y señor

En el casco señorial de Las Colas, Gualeguay, no hay dueños a la vista




Marta Raquel Mansilla, casera de la estancia Las Colas, en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, sonríe apaciblemente. Junto con su marido, Mario Lezama, atienden a los viajeros que llegan al señorial casco entrerriano de fines del siglo XIX, a 240 km de Buenos Aires por la ruta 11.
La imponente casa de piedra cuenta con una galería que da al parque, enmarcada por seis columnas y dos canteros de coloridas flores. En su interior dispone de seis confortables habitaciones distribuidas en dos plantas, más un comedor y un living con TV.
Las paredes de los ambientes comunes ostentan hermosos cuadros de pintores locales y resumen calidez.
La diferencia de este sitio con otras estancias está en la sensación de posesión que invade al viajero: como no hay dueños a la vista, los huéspedes pueden sentirse como tales; se hace lo que ellos quieren y se los llama solamente para comer o servirles las colaciones.
Mario lleva a los turistas a andar a caballo si así lo requieren; si desean otra cosa y es posible cumplir sus deseos, sucede el milagro.
El parque, diseñado por Benito Carrasco, está bien cuidado, con estatuas y fuentes de época. Se destacan especies como lapachos, olmos, plátanos, álamos plateados, palmeras, magnolias gigantes, nogales y robles.
Un poco más lejos, la cancha de tenis con piso de cemento, la cancha de fútbol y el museo. En este último se puede ver una antigua máquina secadora y clasificadora de granos de arroz y otros elementos adquiridos por los actuales propietarios: una vieja balanza, una cocina económica, rifles vetustos, una silla de dentista...

Un poco de historia

En 1821, el vasco Juan Bautista Mihura llega a la Argentina; en 1904 adquiere 6000 ha de tierras cercanas a Gualeguay. De allí proviene el curioso nombre Las Colas, porque esa fracción era precisamente la cola del campo cuyo dibujo semejaba un animal.
Luego el terreno pasa a los hijos que se lo dividen, quedando asignada esta parte a Ramón Mihura, gobernador de Entre Ríos desde 1922 hasta 1926.
El siguiente dueño fue Alberto Fermín y más tarde Fernando Mihura (1970-1981), que lo vende a Juan Alvarez de Toledo (1981-1995) hasta que lo compra la empresa Salentein Argentina B.V., actual propietaria.
Hoy, la unidad productiva cuenta con 2557 ha divididas en tres fracciones: Las Colas, El Hocico y La Marta.
La ruta 11, el acceso a Gualeguay y a la estancia, fue construida en 1950: hasta entonces era una zanja donde desagotaba el agua de los campos.

Datos útiles

Sugerencias

Día de campo: $ 90. Por día, 24 horas con cuatro comidas y bebidas incluidas, con el vino Finca El Portillo, de bodegas Salentein, $ 200

Informes

Humboldt 2355, 1er. piso, Buenos Aires. 4776-6222,
Silvina Beccar Varela

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP