
Pehuenia, entre sabores locales y chefs famosos
5 de mayo de 2013
VILLA PEHUENIA.- El asador se llevó el aplauso más merecido entre todos los asadores del mundo. Pasó la noche junto a una vaquillona de 200 kg colgada entera sobre el fuego, sostenida por una estructura metálica con ganchos y cadenas. La cocción duró 26 horas. Fueron en rigor varios asadores, cuya función principal era que no se acabara la leña. Pero Sebastián Mazzuchelli fue quien tuvo la idea y pasó la noche junto a la vaca, en compañía de otro cocinero, Martín D'Abramo, especialista en carnes a la parrilla.
A Sebastián le gusta pensar en grande. Fue uno de los creadores del Festival del Chef Patagónico en este encantador pueblo de montaña y continúa al frente del encuentro, cuya novena edición se realizó el fin de semana último. Su objetivo -y el del municipio- es dar a conocer la gastronomía local para que también crezca el turismo. "Villa Pehuenia es ya un destino gourmet", asegura.
La mayor difusión es a través de cocineros internacionales que llegan al pueblo como grandes celebridades. Dolli Irigoyen, madrina del encuentro, es requerida a cada paso para tomarse fotos con ella. Christophe Krywonis, el padrino, se mezcla entre la gente y firma autógrafos en servilletas. Ambos estuvieron a cargo de la apertura: prepararon hamburguesas de salmón en un escenario montado como estudio televisivo. En ese mismo espacio se ofrecieron luego clases abiertas. Los platos se sortearon entre el público, para degustar al final de cada charla. Lo mejor del festival es la combinación de esta gastronomía sofisticada con la de cocineros y productores locales.
La comisión de madres de la Escuela Albergue N° 212 vendió cientos de empanadas fritas junto al puesto de Juan Carlos Retamal, un policía retirado que cada fecha patria prepara locro en su casa y lo vende por encargo, junto con su mujer, Cecilia. Este año fueron convocados al festival, al igual que todos los restaurantes que abren durante el año. A su locro con cuero de chancho, tapa de asado, longaniza colorada y otros ingredientes típicos debió sumarle piñones, el ícono de la zona y también del encuentro. Todos los puestos ofrecieron algún plato basado en esta semilla de la araucaria, fundamental para la cultura mapuche. Hubo hasta cerveza de piñón en el puesto de Las Bruscas, cervecería artesanal de Cristhian Díaz, un químico y docente que se cansó de trabajar para multinacionales y cambió de vida como en Breaking Bad , aunque mucho más dignamente.
Entre los chefs invitados se destacaron Pablo Massey y Gustavo Rapetti. Este último llegó desde Puerto Madryn y dio cátedra de mariscos, junto con Pablo Soto, de Comodoro Rivadavia. Lo hicieron en el predio y luego en la hostería Al Paraíso, donde cocinaron -con almejas navarras, langostinos, algas wakame- para siete afortunados como parte también del festival.
En la feria hubo invitados de otras regiones, como un grupo chileno especialista en curanto y dos maestros de Chos Malal dedicados a difundir el chivito del norte neuquino, que sorprendieron la última jornada, para un final ahumados y felices.
ENTRETENIMIENTO DE A BORDO
- Impuesto al bolso. La decisión de algunas aerolíneas de cobrar adicionales por diferentes servicios suma un capítulo: la estadounidense Frontier Airlines cobrará de 25 a 100 dólares por el bolso de mano.
- Museos de NY. Los mayores museos de la Gran Manzana dejarán de tomarse un día de descanso y abrirán toda la semana, ante la gran demanda de público. El MoMA comenzó el miércoles último y el Museo Metropolitano, desde julio.
- Turismo halal. En Hurgada, Egipto, abrió el hotel 4 Win, que ofrece vacaciones sin violar la ley islámica: no vende alcohol y brinda para las mujeres una piscina privada y una playa exclusiva.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
