Newsletter
Newsletter

Por los Valles Calchaquíes

Las pistas para seguir están hechas a a la medida y al gusto de cada uno




Tafí del Valle

Temas relacionados
Qué hacer. Visita a las ruinas jesuíticas de La Banda, con museo arqueológico-religioso e iglesia, en una de las salidas del pueblo ($ 1). Los parajes La Ovejería -lugar de retiro de los monjes loudistas- y Rodeo Grande, sobre las faldas del cerro Muñoz, exhiben paisaje de campo con cultivos de papa semilla y verdes quebradas que descienden de los cerros. No hay transporte público hacia esos sitios. En El Mollar, el Parque de los Menhires. Para caminar la montaña, se puede hacer una excursión del día al cerro Pelao; también subir el valle de La Ciénaga, una diminuta población de nativos en lo alto del cordón Mala-Mala (con pernocte en carpa); trekking a los asentamientos indígenas de Los Cuartos, La Peñita y la quebrada del río Hondo, con yacimientos arqueológicos. Es imperdible el espectáculo de la representación de la Pasión, el 1º y 2 de abril.
Servicios. El traslado desde la ciudad de Tucumán cuesta 8,20 pesos (6,70 para estudiantes y jubilados) y sale todos los días (Empresa Aconquija y combis particulares); 14,50 con la vuelta anticipada. La noche en camping cuesta 2 por persona y una cabaña para cuatro personas, 20, sin incluir la ropa de cama. Los hospedajes se pagan desde los 10 pesos por persona. La temporada baja comienza después de Semana Santa y se extiende hasta noviembre. Para continuar hasta Cafayate, hay servicio todos los días y cuesta 8 pesos; para estudiantes y jubilados, 6,50. Si se desea hacer un desvío a Santa María (Catamarca) es casi la misma tarifa (servicio diario).
Teléfonos últiles. Municipalidad de Tafí del Valle, 03867-421084. Empresa Aconquija, 0381-4227620. Casa de la Provincia de Tucumán, 4322-0564, sólo para información general, porque en lo concerniente a turismo económico no brindan demasiadas precisiones.

Cafayate

Qué hacer. Desde Cafayate se pueden visitar las ruinas de Quilmes, distantes a 55 km del poblado. La forma más económica de viajar es por medio de las empresas de transporte (El Indio y Aconquija) que van a Santa María y descender en el camino de entrada sobre la ruta, a 5 km del complejo arqueológico. El viaje cuesta 6 pesos y el bono de entrada a Quilmes, 1,50. Para visitar el hotel de Quilmes, decorado con motivos incaicos y otras referencias a las culturas del lugar, se debe abonar 2 pesos. Se puede visitar el museo arqueológico y las bodegas del característico blanco torrontés. Plantaciones de ají y resabios coloniales en el pueblo de San Carlos. Servicios. Una comida completa regional, con postre y café, se consigue desde los 5 pesos. El alojamiento en casas de familia van desde los 8 pesos; en hospedajes económicos se obtienen por 10, y en un sistema de albergue implementado por el hotel Colonial se consigue por 6, con cocina a disposición del viajero. El camping cuesta 2 pesos por persona y 2 más por la carpa; un bungalow con cuatro camas, 20. La temporada baja se extiende luego de Semana Santa hasta octubre, aproximadamente. Para seguir viaje hasta Angastaco se debe pagar 5,50 (4,40, con descuento) con El Indio, de lunes a sábados. También desde allí se puede regresar a Salta por la quebrada del río de las Conchas por 12 pesos (10, con descuento).
Teléfonos útiles. Municipalidad de Cafayate (Srta. Norma), 03868-421125. Empresa de transportes El Indio, 0387-4320846. Albergues de la Juventud, 03868-421566. Casa de Salta, 4326-1314.

Angastaco y Molinos

Qué hacer . Dos pequeñas localidades con capillas muy antiguas como la de El Carmen en Angastaco o la de San Pedro Nolasco de los Molinos, construida por el último gobernante realista de Salta a fines del XVIII. Ruinas prehispánicas en El Churcal, cerca de Molinos. Al norte de Molinos está Seclantás, pintoresco pueblito, y desde allí se puede hacer una excursión a la laguna de Brealitos, accesible por camino o picada peatonal desde el caserío Brealitos.
Servicios. Entre Angastaco y Molinos se halla el único tramo de la 40 en los Valles Calchaquíes que no se halla comunicado con servicio público de transporte (hay 40 km entre ambos). Hay que consultar transporte en Trafic, que pueden rondar los 20 pesos. Un hospedaje económico, con baño compartido, en Angastaco cuesta desde 7 pesos; también hay hosterías. El camping, situado en el pueblo, no cobra tarifa ya que no posee servicios. En Molinos hay casas de familia y hospedaje desde 7 pesos por persona. En el camping municipal se ofrece hospedaje en habitación por 10 y camping por 3. La empresa Marcos Rueda traslada de Molinos a Cachi por 6,10 (4,80, con descuento).
Teléfonos útiles. Municipalidad de Molinos, 03868-494003. Angastaco, 03868-491123. Empresa Marcos Rueda, 0387-4214447.

Cachi

Qué hacer. El segundo asentamiento de importancia de los Valles Calchaquíes salteños. Visitas a centros arqueológicos como La Paya y Potrero de Payogasta, a 20 km de la villa. Museo arqueológico.
Iglesia de San José de Cachi, de mediados del XVIII. También, mercado de venta de artesanías.
Servicios. Para alojarse existe un camping que cobra 3 pesos la carpa o 5 en caso de usar parcelas; cabañas, para cinco personas, 50, y habitaciones con baño, 10 por persona. En albergue se consigue desde 5 pesos, con baño compartido.
Hospedajes económicos entre 10 y 15 pesos, y en casas de familia, alrededor de 7. El servicio de micros a Salta cuesta 14,70 y 11,80 con descuento.
Teléfonos útiles. Municipalidad de Cachi, 03868-491053.

Salta

Qué hacer . La ciudad colonial mejor conservada del Noroeste. Visita a la plaza 9 de Julio. Edificios de interés: la catedral, del siglo XIX; el Cabildo con museo histórico, la Casa Hernández, la Arias Rengel (ambas del XVII) y la Casa Leguizamón, del XIX; las iglesias de San Francisco y de San Bernardo. Museo antropológico. Interesante es la visita al mercado.
También excursiones como el Tren de las Nubes, las ruinas de Santa Rosa de Tastil o la localidad de San Antonio de los Cobres, en la Puna, son variantes para emprender desde la ciudad.
Tren carguero a la Puna. Se recomienda una visita a la peña de la Casona del Molino, con espectáculos de música espontáneos.
Servicios. La ciudad de Salta tiene una amplia gama de hospedajes. Cuenta con un albergue de la juventud de la red Hostelling que cobra 8 pesos para socios y 9 para no asociados, incluyendo uso de cocina. Para mayo, junio y julio se recomienda reservar.
En el caso de los hospedajes, más o menos parten de los 25 pesos para dos personas y las casas de familia rondan ese valor.
Un plato de comida, por ejemplo locro, puede conseguirse desde los 2,50 pesos; un tamal, entre 0,80 y 1, y una docena de empanadas, a 4. El servicio de trenes a Socompa, frontera con Chile, utiliza el mismo ramal del Tren de las Nubes, pero carece de todo servicio.
Parte los viernes a la mañana temprano y regresa los domingos (o lunes o martes, por demoras cotidianas por el movimiento de la carga) y no se puede hacer reserva, teniendo prioridad de lugar los lugareños que van a San Antonio de los Cobres (20 pesos, ida y vuelta). Muchos aventureros suben y regresan en el tren sin descender, pasando los tres días (o más) en el convoy.
Teléfonos útiles. Oficina de Turismo de Salta, 0387-4310950 (brinda buena información). Albergue de la Juventud, 0387-4235910. Casona del Molino, Luis Burela 1, Salta, 0387-4342835.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP