
POTOSI.- Los fotómetros traducen a un valor numérico la cantidad de luz existente en un ambiente determinado. Cálculos hechos hace mucho tiempo establecieron para el momento de mayor luz posible de un día completamente despejado un valor que, si bien puede disminuir a causa de eventuales nubes, nunca puede aumentar. En Potosí, sin embargo, hay más luz; los ojos lo intuyen todo el tiempo y los fotómetros están prontos a corroborarlo. Quizá se deba a la pureza de la atmósfera, quizás a la cercanía con el sol. Nadie lo sabe con certeza.
La Capital de las Alturas, como algunos la llaman, se yergue a más de 4000 metros sobre el nivel del mar y pugna por ocupar un puesto en el Libro Guinness de los Récords como la ciudad más alta del mundo. La altura no es un dato menor: se siente a cada paso cuesta arriba o cuesta abajo por las calles empinadas e intrincadas que van armando su complejo trazado urbano.
Potosí fue fundada en 1545 con el nombre de Villa Imperial de Carlos V. A mediados del siglo XVII se convirtió en la ciudad más grande del continente. Esto se debió al descubrimiento de plata en el cerro Rico, el gigante de piedra que domina la ciudad. Era tal el caudal de metal precioso y tanta la demanda de la corona española que fue preciso llevar trabajadores de otros sitios de Bolivia, Perú y la Argentina, y la ciudad llegó a tener 120.000 habitantes, la misma cantidad que tiene hoy.
Inmenso puente de plata
Para todo el proceso de la plata -extracción, acuñado de monedas, por ejemplo- se instaló un severo régimen esclavista. De aquel pasado aberrante sobrevive un dicho que estremece tanto por su posibilidad de verdad como por su valor de metáfora: "Con toda la plata que los españoles sacaron del cerro Rico podría construirse un puente desde Potosí hasta España".
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, Potosí atesora más de dos mil edificios de los siglos XVII y XVIII, de los cuales el más representativo es la Casa de la Moneda. Construida en 1572 y de nuevo construida a fines del siglo XVIII, hoy funciona como museo. En sus varias salas exhibe antiquísimas prensas de madera y una enorme colección de cuñas y monedas, entre las que se encuentran las primeras utilizadas en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Debajo de la tierra
Las minas del cerro Rico se han convertido en una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad. Muchas agencias organizan excursiones que suelen comenzar en el Mercado del Minero, donde es costumbre comprar obsequios -usualmente hojas de coca y cigarrillos- para los mineros y para El Tío, la deidad que decide los destinos de los que se internan en las minas.
Una vez que se llega al cerro, los visitantes son provistos de cascos y lámparas de gas. Acompañados por un guía recorren los angostos laberintos de las minas, donde todavía se extraen minerales como hace doscientos años. Provistos de martillos, picos y explosivos, los mineros pasan gran parte del día buscando la veta de suerte que los saque de una vez del profundo socavón.
Al final del recorrido se llega a donde está El Tío, el verdadero señor de las minas, que no es otro que el diablo, representado por una estatua adornada con guirnaldas y cubierta de ofrendas y regalos. Durante el tiempo que dura la excursión por el cerro se suele experimentar una mezcla de encierro y apunamiento, que no es otra cosa que la manifestación física de la paradoja de estar debajo de la tierra a 4000 metros de altura.
La laguna de Tarapaya
Muchas agencias de turismo de Potosí ofrecen un tour que combina la visita a las minas con una excursión a las termas del volcán Tarapaya, a 25 km de la ciudad, sobre el camino que lleva a Oruro. Al estar 1000 por debajo de Potosí, el clima es sensiblemente más benigno. La laguna de Tarapaya tiene aproximadamente cien metros de diámetro y ocupa el cráter del volcán, por lo que una zambullida al fondo es altamente desaconsejable. Las bullentes y fétidas aguas turquesas rondan los 30 grados.
Datos útiles
Cómo llegar
En avión US$ 390
Pasajes de ida y vuelta hasta La Paz, con los impuestos incluidos. De allí a Potosí por tierra.
Pasajes de ida y vuelta hasta La Paz, con los impuestos incluidos. De allí a Potosí por tierra.
Alojamiento
* * * US$ 40
Habitación doble en un hotel de categoría intermedia, con desayuno incluido. En uno de categoría superior cuesta US$ 70.
Habitación doble en un hotel de categoría intermedia, con desayuno incluido. En uno de categoría superior cuesta US$ 70.
Cuándo ir
En verano las temperaturas son más agradables, pero la probabilidad de días lluviosos es mayor. El otoño y el invierno son mejores épocas para viajar, pero el clima es frío (hay noches de hasta 15° bajo cero).
Excursiones
A las minas del cerro Rico: cuestan alrededor de US$ 10 por persona y duran entre cuatro y cinco horas.
En Internet
Alejo Schatzky
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
