Newsletter
Newsletter

Propuestas para pasar las Pascuas

Solamente falta hacer las valijas y elegir la ruta para pasar la tradicional Semana Santa con devoción y espíritu viajero




Desde que el fraccionamiento de las vacaciones tradicionales consiguió más adeptos, Semana Santa es la oportuna fuga hacia el sosiego, complemento inmediato del veraneo reducido, pero no desperdiciado. Las que siguen son algunas propuestas.
Los cuatro días que van desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua (este año, del 1º al 4 de abril) constituyen la abreviada Semana Santa que, en rigor litúrgico, comienza el Domingo de Ramos (el próximo 28) y, como se sabe, constituye una ocasión de aprovechamiento turístico, acentuado en los últimos años.
Este fenómeno viajero de corta duración creció como para optimizar la cotización tarifaria de hotelería, transportes y excursiones cerradas, y así considerar esta brevedad de paseo -más hedónico que religioso- como de temporada alta.
El fenómeno también tiene una acotada orientación consumista enfilada gastronómicamente hacia la oferta de pescados y mariscos, empanadas de vigilia y, finalmente, toda la pastelería pascuense (especialmente roscas) que se suma a la parafernalia de figuras al chocolate: huevos, gallinas y conejos.

Un antiguo precedente

Curiosamente, la hoy difundida costumbre viajera, masificada por algunos fenómenos en concurrencia (intensidad de la comunicación y paralelo despertar del interés turístico, la mejora de los servicios aéreos y de infraestructura hotelera, entre otros) derivan de cierto bienestar de las clases sociales intermedias en el último medio siglo y tienen precisamente en las peregrinaciones religiosas su más antiguo antecedente.
Por lo menos desde la Edad Media, que es cuando comenzaron los viajes de europeos hacia Tierra Santa, o bien surgieron costumbres parecidas, como sucedió desde finales del primer mileno de esta era, con las peregrinaciones aún no abandonadas hasta Santiago de Compostela.
En la santa (y también universitaria) ciudad cercana a las rías gallegas es donde los católicos se prosternan frente al cofre que guarda las cenizas del Apóstol Santiago, especialmente en los años jacobeos, como se llaman a los repetidos años santos compostelanos (este 1999, echado a andar, es uno de ellos).
Los viajes más aconsejables son aquellos que pueden tipificarse como propios del miniturismo, si es que se tiene la precaución de reservar hotel con anticipación, más aún si se trata de una estancia turística. De emprenderse la económica salida de camping, la improvisación admite más posibilidades de espacio y oferta para la elección in situ.

Tandil despierta fervor

Quienes quieren complementar su escapada con la devoción religiosa, saben que en Tandil hay coincidencia, ya que la semiserrana ciudad bonaerense alberga un escarpado parque con las paradas adecuadas donde se rezan las llamadas estaciones del Vía Crucis.
La tradición tandilense conmemora ese drama religioso con la escenificación del casi dos veces milenario Calvario, tragedia redentora del Cristianismo.
Luján, sede del santuario más popular de la Argentina y, más recientemente, San Nicolás, con el creciente fervor por la Virgen del Rosario, son destinos también turísticos propicios para viajes por el día, que tienen su programa religioso con horarios de ceremonias y sermones, como se acostumbra en todas las ciudades, pueblos y villas del país.

Fe en la carpa

En estas latitudes, Semana Santa suele coincidir con ciertos cambios climáticos que propician el camping, la pesca y las cabalgatas, con aprovechamiento de la novedad en policromías de arboledas para el encanto del paisaje que retratan los amantes del safari fotográfico. Entre Ríos está a un paso por los puentes del Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, que da a rutas que llevan a epicentros de turismo de atractivo fluvial y rural.
Y de asegurarse pasaje y bodega a Uruguay, establecerse en Colonia, en Carmelo o en Nueva Palmira, o recorrerlo todo, introduce en un mundo diferente de costumbres generosas y casi rurales.
Establecimientos de camping en zona de lagunas (Navarro, Lobos, Monte y Chascomús, entre otras) agregan a la pesca los placeres de los deportes náuticos. En los alrededores de Buenos Aires existen estratégicos hoteles cercanos a lugares de cabalgatas organizadas y predios desde donde hacer turismo de aventura (arrastre de parapentes, vuelos ultralivianos, entre otros).
Para esos planes basta equipar el automóvil con la carpa, bolsa de dormir, cañas de pescar y los elementos propios para la magra comodidad a prodigarse para el pernocte, el descanso y las artes culinarias (sin olvidar la cámara fotográfica, los largavistas para el birdwatching y un pequeño botiquín).
Con otro estilo y presupuesto (que varía entre los 300 y 600 pesos per cápita), por elegir en un cuadro en la columna de destinos (para los viajeros más dispendiosos) o por las tarifas (ideal para quienes deben controlar el presupuesto), es posible poner a prueba el buen acogimiento y la calidad de los servicios en lugares del turismo de cabotaje y regional que signifiquen una asignatura pendiente del postulante, objetivos de los que se brindan, aparte, algunos ejemplos.
Francisco N. Juárez

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP