Newsletter
Newsletter

Rastros del oro verde en haciendas del Sur

En medio de la selva, estas suntuosas construcciones de los siglos XVIII y XIX, que hoy funcionan como exclusivos hoteles, permiten redescubrir las tradiciones del México de antaño




CIUDAD DE MEXICO (El Universal).– Conocer las residencias de los hacendados, redescubrir el México antiguo y el estilo de vida de los adinerados en la época del “oro verde”, o henequén, es una opción que comienza a sumar cada vez más adeptos entre quienes viajan al sur de México, especialmente a los estados de Yucatán y Campeche.
Este encuentro de lujo se combina con días de relax en haciendas como Santa Rosa, San José Cholul, Temozón y Uayamón; hoteles de pocas habitaciones en áreas espaciosas, con las comodidades de la vida moderna, pero sin perder el toque rústico de la tradición hacendaria.
Al noreste de Yucatán, por ejemplo, la hacienda San José Cholul es una construcción que conserva la estructura original de los siglos XVIII y XIX, con el sobrio y acogedor estilo colonial mexicano. Del casco antiguo se mantiene la casa principal y la capilla: al atravesar la torre y el portón se aprecian los frescos en los que se celebra la boda maya.
Los estanques construidos en la última etapa se convirtieron ahora en piscinas privadas para cada habitación. También hay una alberca principal rodeada de orquídeas y buganvillas, además de hamacas para mecerse y disfrutar de una vista incomparable.
En tanto, en la hacienda Santa Rosa Maxcanú (en maya “el mono canul”), los pavos reales que se pavonean por los amplios jardines parecen dar la bienvenida al visitante.
En sus salones, los muebles de madera ayudan a conservar el aire del siglo XIX, mientras la decoración de toda la casa está integrada por piezas prehispánicas. Santa Rosa es encantadora con su jardín botánico, las pilas de agua que ahora son albercas, las habitaciones que desembocan en un jardín, la vista a la selva.

Viaje para los sentidos

Como un “remolino del viento”, la hacienda Temozón sacude al visitante con sus imponentes instalaciones: un casco elegante, enmarcado por una pared de agua, los gruesos muros pintados de terracota, una escalinata que conduce a varias terrazas, el ambiente colonial, las fuentes especiales. Fue una de las haciendas más prósperas del sur de México desde el siglo XVII. Hoy, el espacio donde se conserva la maquinaria para trabajar el henequén es una terraza con una enorme chimenea.
Esta edificación regala cenotes y grutas que explican el significado de la palabra pureza. Se pueden admirar junto con la variedad de flora y fauna que los acompaña, y saber que no es un sueño.
También está la hacienda Uayamón, al noroeste de Campeche, un paraíso en el corazón de la selva. Este es un viaje para los sentidos: por el canto de las aves, el olor de frutas y flores, los colores del paisaje, el clima cálido y el viento refrescante, pero también para sentir nostalgia por aquellas fincas agrícolas que desde el siglo XVII fueron sitios de productividad, lujo y movimiento, dando origen al mestizaje de la región.
La casa principal, remembranza de la hospitalidad y el abolengo de antaño, es un amplio mirador desde el que se aprecia, primero, una arquitectura sólida y después, un verde infinito que en lo alto se funde con el azul.
La antigua morada de los peones se transformó en una habitación con hamaca y jacuzzi. Del antiguo casco se conservan, entre otras, la capilla, el hospital de caridad, la escuela, las casas de oficios, el cementerio y el sistema de riego. También, el calabozo de mujeres (¡!) y las caballerizas, en las que se puede presenciar el nacimiento de un potrillo.

Datos útiles

  • San José Cholul: está a 51 km del Aeropuerto Internacional de Mérida. Habitaciones: 15.
  • Santa Rosa Maxcanú: a 70 km del Aeropuerto Internacional de Mérida. Habitaciones: 11
  • Temozón: a 38 km del Aeropuerto Internacional de Mérida. Habitaciones: 28.
  • Uayamón: a 26 km del aeropuerto de Campeche. Habitaciones: 13
Martha Silvia Sánchez

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP