

A 64 kilómetros de la Capital, San Vicente es un destino turístico bonaerense poco conocido, con un atractivo muy especial: el Museo Histórico 17 de Octubre o Quinta San Vicente, como se llama a las 18 hectáreas donde Juan Domingo Perón solía pasar los fines de semana junto a Eva Duarte, desde 1946 -cuando la compró al coronel Domingo Mercante- hasta 1955, año que fue requisada por la Revolución Libertadora y disperso su mobiliario.
Hoy la quinta es noticia debido al proyecto para trasladar a un mausoleo edificado allí, el próximo 17 de octubre, los restos de Perón y los de Evita. Aunque por ahora, será la Justicia la que dirima el caso a raíz de la intervención de un sobrino nieto del ex presidente que intentó romper parte de la bóveda de la Chacarita con el pretexto de "preparar todo para el traslado", según dijo a la prensa.
Casi un testamento
"Existe una carta que Perón envió desde su exilio de España donde pregunta por San Vicente, si continúa manteniendo su calma y tranquilidad, y como un testamento en vida, le dice que el día de mañana, quiere que sus restos descansen allí", dice Roberto Fernández Meire, director de despacho de la Municipalidad de San Vicente.
El complejo habitacional, declarado de Interés Turístico Nacional, se compone de la casa principal -un chalet de la década del 40, con tejas coloniales y el frente de piedra Mar del Plata-, la pileta, una caballeriza y un edificio donde estaba el baño sauna; el Torreón, donde Perón tenía equipos de transmisión y grababa sus discursos para la radio, y otras dependencias para huéspedes y personal de servicio.
Posteriormente se trasladó uno de los trenes presidenciales y tres esculturas de mármol de Carrara de 35.000 kilos solicitadas por el ex primer mandatario en 1953 al escultor italiano Leone Tomassi, que fueron rescatadas del Riachuelo en 1992.
"El parque reúne más de 80 especies de árboles, muchas plantadas por ellos. El favorito de Perón era un alcanforero. El descansaba y leía mucho ahí. Se dice que la Constitución de 1949 fue redactada y punteada por el ex presidente en la soledad de esta quinta", dijo María Lorena Bondaruk, guía del museo.
Hay un edificio de exposición inaugurado en 2002, que reúne una muestra curada por Inés Urdapilleta sobre la gestión de gobierno de 1945 a 1955. El montaje se basa en los tres pilares del justicialismo: independencia económica, soberanía política y justicia social.
Aquí impactan las gigantografías, como la del camión que llega por Avenida de Mayo desbordado de obreros o el famoso abrazo entre Perón y Evita del último 17 de octubre, cuando la esposa del presidente ya estaba enferma y se dirigía al pueblo por última vez.
"Al principio, sus venidas a San Vicente fueron más frecuentes, hasta que Evita se enfermó. Nosotros éramos chicos y sabíamos que ellos estaban porque venían con su custodia -relata Dora Rodríguez, directora del Museo Histórico-. En el Club Social hay un acta donde se narra el día en que Perón se escapó de la quinta con su moto para comprar el diario en Alejandro Korn. Cuando le pidió el diario al canillita, éste se llevó la sorpresa de su vida. También sabemos que Perón se iba a caballo con Evita por la laguna de San Vicente, y se paseaba por el pueblo como si tal cosa."
Cuando volvió en 1973, la quinta le fue restituida junto con el resto de sus bienes. Y en 1980 sirvió como prisión domiciliaria de la presidenta destituida, María Estela Martínez. Muchos recuerdan el día en que se fue en helicóptero, y un vecino la despidió con un acordeón tocando la Marcha peronista .
La historia, la laguna, la bonomía de su gente, la seguridad y la tranquilidad, sumados al buen acceso son el valor agregado que hacen de San Vicente un destino turístico en crecimiento.
Datos útiles
Horario e informes
Museo Histórico 17 de Octubre, Quinta San Vicente Güemes y Lavalle (San Vicente, provincia de Buenos Aires). Sábado, domingo y feriados, de 10 a 16.30 (en verano, hasta las 18). Visitas guiadas cada media hora. Informes, (02225) 482260. Entrada, $ 1.
Cómo llegar
Por Autopista 25 de Mayo hasta la Riccheri. Seguir hasta el km 26 y tomar la autopista Jorge Newbery que va a Cañuelas. Bajar en la rotonda Canning y continuar unos 22 kilómetros por la ruta 58.
Un vagón de historia
El tren que se puede visitar en la quinta perteneció a la línea General Belgrano, es de trocha angosta y se lo comenzó a construir en 1908 en Tafí Viejo (Tucumán). Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente que lo utilizó.
En 1945 Perón viajó en este tren de Retiro a Tucumán, y entre 1948 y 1951 lo utilizó acompañado por Evita. Al final del último coche hicieron construir especialmente un balcón desde el cual saludaban a la multitud que los esperaba en cada estación.
Tiene tres coches: comedor, dormitorio y furgón. Está revestido en petiribí nacional, está pulido, lustrado y barnizado.
Fue traído en 1996, y en 2000 Duhalde hizo construir una estación para conservarlo.
Alejandro Rapetti
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
