

Desde hace dos años, la ciudad de Río de Janeiro proyecta y trabaja para cambiar su imagen y potenciar sus recursos con el fin de aumentar los 4,04 millones de turistas, que generan un rédito de 1180 millones de dólares, a 7 millones de visitantes (el 30 por ciento de los cuales se estima será extranjero) a partir del año próximo, los que se espera reporten 2650 millones de dólares.
Para alcanzar este 73 por ciento de incremento en cantidad de visitantes y, más aún, ese 125 por ciento de ganancia, el gobierno de la ciudad carioca elaboró un ambicioso plan de turismo, que se promueve y cumple también en Buenos Aires desde septiembre último, cuando se abrió una oficina de turismo para la Argentina, Uruguay y Chile como parte de una amplia estrategia de marketing.
Al mismo tiempo se inauguraron otras oficinas de representación en mercados prioritarios: además de la sede porteña, funcionan en San Pablo, Nueva York, Los Angeles, París, Londres y Francfort.
Con la expectativa de obtener una rentabilidad por dólar invertido en las diferentes regiones emisoras de turismo, se calcula una inversión de 18 millones de dólares anuales, además de otros fondos destinados a la mejora de la infraestructura urbana.
El llamado Plano Maravilha detalla una serie de estrategias y acciones que se desarrollan en distintas ciudades del mundo: Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, entre los vecinos, son algunos de los sitios donde, durante el año último, se ha hecho especial hincapié en los proyectos y propuestas que ofrece Río incomparable , tal como reza el nuevo slogan. Este año, la brújula que orienta la promoción apunta a San Francisco, Chicago, Boston, Montreal, Toronto, Hamburgo, Munich y Lyon. Y durante el 2000, el imán carioca intentará captar la atención de la gente de Rosario, Asunción, Miami, Atlanta, Dallas, Seúl y otras capitales europeas.
Nueva cara
Paralelamente a las acciones específicas de marketing, el gobierno de la ciudad de Río de Janeiro impulsa distintos emprendimientos tendientes a la revitalización de espacios públicos de fuerte atracción turística.
- Proyecto RíoMar :se trata de un plan de mejoras sobre el área de la costa -desde el aeropuerto Santos Dumont, pasando por el centro hasta el final del barrio Leblón-, que prevé la construcción de estacionamientos subterráneos, obras de paisajismo, limpieza, restauración de monumentos, señalización, iluminación pública (que se está realizando) e instalación de nuevo mobiliario urbano, como bancos de plaza, quioscos con baños y maceteros.
Una de las zonas que se recuperan bajo el amparo de esta iniciativa es el Parque de Flamengo, obra original del paisajista Burle Marx.
- Proyecto Favela-Bairro : iniciado en 1994, consiste en dotar de infraestructura y servicios públicos a las favelas para integrarlas a la ciudad. Este proyecto incluye la reforestación de las áreas vecinas para evitar la erosión y la propagación de las zonas donde se vive en situaciones de riesgo.
- Acciones de intensificación de controles policiales: tarea que se realizará en toda la costa, a cargo de una dotación de 4800 hombres de la guardia municipal, con el fin no sólo de garantizar la integridad del turista, sino también para orientarlo.
- Proyecto Praia a noite : iluminación de todas las playas de sur a oeste de la ciudad. El proyecto Río-Luz implicó una inversión de 70 millones de dólares, reflejados en la instalación de 120 mil luminarias durante los últimos seis años.
Recuperaciones
Río de Janeiro será aún más verde a fin de año, cuando tome color un proyecto de reforestación que contempla la plantación de especies nativas de mata atlántica en las comunidades de los morros de Río. Las primeras 35 hectáreas ya se concluyeron y abarcaron las zonas de Vidigal, Rocinha y Chácara do Céu. Hasta diciembre próximo, en más de 59 barrios necesitados se plantarán 35.000 árboles por mes. Este plan ya tiene 12 años y en los últimos tres batió récords de plantación. En total, ya fueron reforestadas 700 hectáreas y se plantaron 1,7 millones de árboles.
El Parque Nacional Tijuca es el punto más frecuentado de la ciudad. Allí se reformarán los baños y los teleféricos, que serán pintados con imágenes turísticas. Los cambios también se darán en el Cristo Redentor, donde se estudia la posibilidad de reemplazar las escaleras de acceso a la estatua por rampas o mediante la instalación de una escalera mecánica. Estas propuestas pretenden facilitar el acceso de las personas con capacidades diferentes.
Otra novedad es la integración del teleférico de Santa Teresa al Tren del Corcovado, para reactivar la estación Silvestre que comunica el centro de Río con la imagen-símbolo de la ciudad.
Iniciativas
Conscientes del potencial económico que trae aparejado el turismo, los hoteleros invierten 78 millones de dólares. Cinco cadenas tienen proyectos en Barra de Tijuca; emprendimientos que se sumarán a la red existente, con capacidad para 23.000 personas.
Por otra parte, ya funcionan varios parques temáticos y algunos se construyen: Terra Encantada (134 millones de dólares) y Rio Water Planet (17 millones), ambos en Barra de Tijuca; Parque Temático Michael Jackson en Vargem Grande (457 millones) y Wet´n Wild en Recreio dos Bandeirantes (abrirá el próximo verano; 28,6 millones) El Parque da Mónica (por abrirse el segundo semestre de este año; se invierten 8,6 millones de dólares).
Delia Alicia Piña
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
