Newsletter
Newsletter

Rusia marca el estilo de sus tradiciones en San Petersburgo

La catedral de esta ciudad contiene siglos de historia y descuella con su cúpula




SAN PETERSBURGO (World´s Fare).- Al sur de la Plaza de los Decembristas (Dekabristov Ploschad), en su propia plaza, frente a la estatua ecuestre de Nicolás I, se alza la imponente catedral de San Isaac, la tercera con cúpula más grande del mundo (después de la de San Pedro en Roma y San Pablo, en Londres).
Construida para la gloria de Dios, con sus 101,5 metros de altura, puede albergar hasta 14.000 fieles, y en una época lo hacía, salvo durante un largo lapso de 62 años cuando pasó a ser el Museo del Ateísmo, durante el régimen soviético.
La espléndida cúpula se eleva majestuosa en el azul del cielo. Es enorme y brilla con gran intensidad bajo los rayos del sol, debido a los 100 kg de oro puro que cubren su superficie. Es un blanco tan llamativo -puede divisarse desde el golfo de Finlandia- que, en la Segunda Guerra Mundial, durante el bloqueo a Leningrado (como se llamaba en ese entonces la ciudad), los padres de la ciudad, prudentemente, la cubrieron con pintura para evitar que bombardeos enemigos la pusieran en la mira. Pese a todos los cuidados, el edificio no pudo evadir ser detectado, tal como lo atestiguan los agujeros de bala en las columnas de la nave sur.
El exterior corintio de sus pórticos y pedestales con altos relieves en bronce están dominados en las cuatro naves por campanarios y numerosas esculturas clásicas. Los que buscan la altura pueden subir al balcón de la cúpula y obtendrán una vista sublime de la ciudad, siempre y cuando la vertiginosa escalinata de 262 escalones no sea un impedimento.
El interior de la catedral - techos, paredes, columnas, capiteles- es más ostentoso aún: se utilizaron alrededor de 43 minerales y piedras semipreciosas y 14 tipos de mármol. Un magnífico vitral representa la Resurrección de Cristo, mientras que la cúpula central contiene pinturas de la Virgen María rodeada por una nube de santos.
Entre tanta opulencia, en el ala occidental se alza una estatua sencilla del arquitecto francés Auguste de Montferrand sosteniendo una maqueta de la catedral. Después de presentar 24 proyectos, Montferrand finalmente fue comisionado en 1818 por Alejandro I para la construcción de una catedral que celebrase su victoria sobre Napoleón.
La catedral se inauguró finalmente en 1858. Una de las razones por los 40 años de demora fue que Nicolás I, el sucesor de Alejandro, insistió en que se construyera un edificio más grandioso aún, y los planos tuvieron que modificarse. El costo total de la obra superó los 23 millones de rublos, lo que les provocó a los guardianes del tesoro imperial un ataque colectivo. Como para tener una noción aproximada del monto: era seis veces el costo del magnífico Palacio de Invierno.
Pero surgió otro problema de ingeniería importante: la zona era extremadamente pantanosa. Miles de pilotes de madera tuvieron que hundirse en el suelo para soportar el edificio de 300.000 toneladas. Fue necesario construir barcos y ferrocarriles para transportar las columnas de granito macizo -algunas pesaban 80 toneladas- desde las canteras finlandesas.
En la actualidad, la catedral celebra misas durante las principales fiestas religiosas, y está abierta al turista de jueves a martes, de 11 a 19. La entrada cuesta 8,50 dólares.

Datos útiles

Cómo llegar: el pasaje aéreo, ida y vuelta, desde Buenos Aires hasta Moscú cuesta cerca de 950 dólares, con tasas e impuestos incluidos.
Alojamiento: una habitación doble en un hotel tres estrellas vale 80 dólares aproximadamente; en uno de cuatro, entre 150 y 260, y en uno de cinco, alrededor de 350.
Más información: Consulado de Rusia, Guido 1677; 4813-1552. Atención al público: martes, de 15 a 19, y viernes, de 9 a 13.
Visa: los ciudadanos argentinos necesitan visa para entrar en Rusia. El trámite demora 7 días y se realiza en el consulado.
Idioma: hay que tener en cuenta que un guía es prácticamente indispensable, ya que todas las indicaciones en las calles y hasta el nombre de de los comercios están escritos en ruso y es muy fácil confundir un restaurante con una casa de masajes.
En Internet:
Lucy Barajikian
(Traducción de Andrea Arko)

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

tapa de revista OHLALA! de abril con Yamie Safdie en la portada

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP