Newsletter
Newsletter

San Pablo: jardines de rascacielos

Tan extensa, diversa y desordenada como atractiva, la megalópolis brasileña es bastante más que la capital sudamericana de los negocios




SAN PABLO.- Cada mes, 1.400.000 viajeros aterrizan en Guarulhos y Congonhas, los aeropuertos de esta megaciudad que el año último celebró su 450° aniversario y que es la cuarta entre las más pobladas del mundo. Muchos de esos pasajeros van en tránsito hacia otros puntos más turísticos de Brasil. En cambio, de los que se suman por unos días a los once millones de paulistas, la mayoría lo hace en viaje de negocios.
Casi siempre, esos viajeros de negocios paran en la zona de la Avenida Paulista y los Jardins, barrios que concentran los headquarters de las multinacionales, el metro cuadrado de propiedad más caro, los cinco estrellas, los mejores restaurantes y tiendas, y que también reflejan la gran desigualdad social en esta ciudad.
No es buena idea intentar cubrir distintos sectores de San Pablo en auto y con poco tiempo: los embotellamientos en ciertos barrios son casi permanentes (hasta el tránsito de los helicópteros es problemático). Mejor elegir una zona, caminarla y, en todo caso, moverse después con la amplísima red de subterráneos.
Para Jardins y alrededores, se puede empezar por la Avenida Paulista, donde alguna vez hubo mansiones de cafeteros y ahora se alinean grandes bancos, en la versión brasileña de Wall Street. No es un panorama precisamente turístico, menos en un país rico en playas y morros de postal. Pero es inevitable para quienes atienden compromisos profesionales en esta ciudad, sede de ferias, congresos y foros.

Arte y finanzas

Al 1500 de Paulista, a metros de la estación de subte Trianon (línea verde), está el Museo de Arte de San Pablo (MASP), edificio colorado que se inauguró en 1968 y que es un icono de la ciudad. Su colección de arte occidental quizá sea la más importante en América latina, con obras de Renoir y Van Gogh. Casi en frente está el parque que le da nombre a la parada del subte, un insólito paseo verde en la City paulista, de fines del siglo XIX, con bancos para recuperar el aire que a veces falta entre tantos coches y edificios. Con suerte, un mediodía se puede coincidir allí con algún ensamble de jazz bajo la arboleda.
Del parque Trianon, por Paulista, basta con caminar pocas cuadras para llegar a la estación Consolação. La próxima calle será Rua Augusta y conviene tomarla a la izquierda. La Augusta es netamente comercial, con locales de todo rubro, desde libros hasta ropa. Lo más curioso aparece en la Galeria Ouro Fino, al 2690: cuatro pisos de casas de diseñadores alternativos, ropa vintage, disquerías para DJ y cosas por el estilo (moderno), además de todas las tarjetas de discos, clubes y conciertos de rock pertinentes para armar una buena agenda nocturna.
La calle siguiente a la Ouro Fino es Oscar Freire, la rua comercial más chic, junto con Haddock Lobo, que es la primera desde Augusta hacia la derecha. En Freire y Lobo, los paulistas compran (también se puede simplemente mirar) relojes Breitling, lapiceras Mont Blanc, y modelos de Ralph Lauren y Hugo Boss. Para presupuestos ajustados, por Haddock Lobo, apenas a metros de la esquina con Oscar Freire, un pequeño local vende revistas importadas y libros de moda y diseño a precios razonables. La zona arde especialmente en enero y junio durante las dos ediciones anuales de la São Paulo Fashion Week, semanas de la moda a veces con mayor producción aún que las europeas y neoyorquinas.
Hay buenos restaurantes en Jardins. La mayoría, caros. La minoría... carísimos. Pero también se puede dar con opciones recomendables y accesibles, como Capim Santo, de comida tradicional bahiana al gusto paulista (es decir, más suave) en Ministro Rocha Azevedo 471. Al mediodía, el gran patio con cocoteros, cercado por altos edificios, se llena de ejecutivos atraídos por la fama del primer Capim, el de Trancoso, Bahía. Buffet libre de farofa, vatapa y otras delicias por unos 30 pesos.
Para terminar un buen día paulista, sin necesidad de alejarse demasiado de Jardins, el barrio de Vila Madalena espera con casas bajas, bares y tiendas de artes decorativas, muy a lo Palermo. Las mesitas de Posto 6 (Apicuelta y Morato Coelho) y Genesio (Fidalga 259) son ideales para descubrir que la caipirinha (10 pesos) era otra cosa, con cachaças especiales como Nega Fulô y Espírito de Minas.
Por Daniel Flores
De la Redacción de LA NACION

En el centro, el Mercado Municipal

SAN PABLO.- Contaminación, récord de ruidos, de publicidad callejera, de graffiti (¿cómo llegan con el aerosol hasta ahí?); caos de autos, peatones, vendedores ambulantes y personajes indefinibles, negocios de todo lo imaginable y un trazado asimétrico... El centro de San Pablo se caracteriza por dos cosas: es el lugar de la ciudad con más color e historia y... es uno de los sectores más peligrosos cuando cae el sol.
Si se decide conocerlo, lo que a pesar de todo es muy aconsejable, hay que tomar las precauciones de siempre: no llevar objetos de valor, pasar lo más inadvertido posible y saber adónde se va, no sea cosa de aventurarse, por ejemplo, en las oscuras calles de Crackolandia, así conocidas por el alto consumo de crack. Sí, auténtico turismo aventura.
La estación de metro São Bento, a media mañana, puede ser un buen comienzo. Allí está precisamente el monasterio benedictino del mismo nombre, famoso por su coro gregoriano. Si se sigue camino cruzando el puente Santa Ifigênia se tendrá una vista panorámica del paisaje de hormigón, del parque de Anhangabaú y del movimiento incesante por todos lados. Desde allí se puede avanzar hacia otros hitos urbanos como el edificio Martinelli, el Teatro Municipal y la iglesia de Nossa Senhora do Rosario dos Homens Pretos.
Sin mapa, es fácil perderse en esta zona comercial que siempre sigue un poco más allá. Conviene, por ejemplo, agendar una visita al Mercado Municipal (de lunes a sábado, Rua da Cantareira 306). Inaugurado en 1933, la arquitectura es típica de los años de auge del cultivo del café, con techos a más de diez metros de alto y grandes vitrales con motivos de agricultura. En el mercado se puede pasear entre decenas de puestos de frutas, embutidos y todas las variedades de aceitunas imaginables. Y tanto en la planta baja como en el primer piso se puede comer. El Hocca Bar es muy famoso y tiene sucursales en los dos niveles, legendarios pasteles de bacalhau y sándwiches de mortadela (5 reales), el doble de clientes que otros locales y un cartel con este aviso:Cuidado: este bar causa dependencia.

Ibirapuera, el parque de Oscar Niemeyer

En una ciudad tan grande y congestionada, el parque Ibirapuera es un regalo. Literalmente, el gobierno municipal se lo ofrendó a la ciudad en 1954 para celebrar su cuarto centenario. De los más de treinta parques públicos de San Pablo, Ibirapuera es el más grande e interesante. Fue diseñado por el arquitecto carioca Oscar Niemeyer, tan conocido por su trabajo en la ciudad de Brasilia y que, con 96 años, inauguró hace algunos meses su último edificio para el parque, un auditorio con aspecto de rampa y capacidad para 840 espectadores. Otro agregado por los 450 años de la ciudad fue la fuente multimedia, con música, luces y un salto que llega hasta los 60 metros.
Con unas 160 hectáreas, Ibirapuera es un notable ejemplo de espacio público, tanto por los senderos para hacer ejercicio o pasear al perro como por el pabellón Ciccilio Matarazzo, donde se hace, desde la apertura del parque, la Bienal de Arte de San Pablo, y por sus raros sectores abiertos, pero techados a la vez, donde se instalan los skaters. Allí están los museos de Arte Contemporáneo, de Arte Moderno, de Folklore y de Aeronáutica, y el Planetario. Y ahí también tocó Manu Chao el año último ante 60 mil personas.

Concurso de LA NACION y TAM

Las notas de este suplemento identificadas con el logo de LA NACION presenta Brasil Estilo TAM contienen los datos necesarios para responder a las preguntas de este concurso y ganar hasta ocho pasajes a cualquier punto de Brasil, estadas, home theaters y más regalos semanalmente.
Desde hoy y por cuatro domingos, los lectores encontrarán en Turismo artículos sobre los mejores destinos brasileños y las preguntas para participar en el concurso. Bastará entonces con leer atentamente, detenerse en el aviso de TAM, como el de la página 5 de esta edición, e ingresar en www.lanacion.com.ar/estiloTAM para registrarse, y conocer las bases y premios en detalle.

Datos útiles

Cómo llegar

En avión, desde US$ 237
Más impuestos, por TAM (5 vuelos diarios)

Alojamiento

La oferta hotelera es muy amplia, tanto en comodidades como en precios. Como ejemplo de cinco estrellas en la mejor ubicación de Jardins, en el Renaissance Marriott la habitación doble cuesta, viernes y sábados, U$S 173 (más impuestos) y el resto de la semana, US$ 230.

Gastronomía

D.O.M.: cocina fusión con ingredientes locales a cargo de uno de los más reconocidos chefs brasileños: Alex Atala, discípulo del catalán Ferran Adrià. Cubierto, 65 reales. Rua Barão de Capanema 549, Jardim Paulista. 3088-0761.
Sabuji: también cocina contemporánea, pero ambiente más intimista y un poco más barato que D.O.M. Rua Sabuji 40, Jardim Europa. 3814-1240.
Carlota: una carta de raíz brasileña con técnica francesa para público joven y moderno. Cubierto, algo más de 60 reales. Rua Sergipe 753, Higienópolis. 3661-8670.

Horarios

Los comercios suelen cerrar temprano: a las 18; aunque los shoppings trabajan hasta las 22. Los bancos abren de 10 a 16. Y el subte funciona de 4.40 a medianoche, según la línea y la estación. El boleto cuesta 2,10 reales.

Precios

Esta semana, el dólar cerró a 2,46 reales. En San Pablo los precios son alrededor de un 25 por ciento más caros que en Buenos Aires.

Información turística

En los Centros de Información Turística se ofrece material gratis. Uno de los mejores ubicados es el de la Avenida Paulista frente al parque Trianon. Todos los días, de 9 a 18.
De las guías, São Paulo do meu jeito, de Cesar Giobbi, es una amistosa compañera de ruta.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP