Newsletter
Newsletter

¿Sos una compradora compulsiva?

Ir de shopping puede ser divertido pero se convierte en algo serio cuando no podés controlar los gastos y afecta tu economía; contá tu experiencia




Analizá si realmente necesitás y vas a usar lo que comprás

Analizá si realmente necesitás y vas a usar lo que comprás - Créditos: Corbis

Por María Wortzman
Especial para RevistaOHLALA.com
"Lo pago en cuotas", "lo necesito", "es lo último que compro"... son algunas de las frases que muchas veces pasan por nuestra mente cuando -tarjeta de crédito en mano- queremos convencernos de que el gasto que estamos por hacer vale cada peso que marca la etiqueta.
Pero lo cierto es que, muchas veces, lo que parece un mero capricho consumista puede tratarse de una compulsión que pasa desapercibida hasta que se convierte en un problema bastante serio.
Al ser una adicción nacida en la sociedad de consumo en la que vivimos, cuando volvemos de un tour por el shopping con los brazos llenos de bolsas, más de una vez nos asalta la duda: "¿seré una compradora compulsiva?"
Sin alarmarse, el mejor camino es informarse y entender de qué se trata, cuándo realmente el hecho de comprar de más se convierte en un problema y cuáles son los riesgos de esta adicción para poder tratarla a tiempo.

¿Qué significa ser una compradora compulsiva?

Por definición, una compradora compulsiva se caracteriza por no poder frenar por sus propios medios sus ganas de adquirir bienes (ya sea desde cosas de poco valor a artículos realmente lujosos). Es decir, está imposibilitada para decir "basta" y asocia cualquier estado de ánimo (estar triste, contenta, aburrida, deprimida, etc.) con la acción de comprar.
Esta conducta adictiva se basa en el exceso: la vida de la persona que la padece se reduce a la necesidad de comprar productos o servicios. Es la sensación de que lo único que importa y tiene sentido es ir de shopping y gastar, gastar y gastar.
Una compradora compulsiva no puede detectarse a simple vista, su adicción se debe a una combinación de múltiples factores como insatisfacción personal, aburrimiento, ansiedad, desconfianza o inseguridad.
Por otro lado, el no poder discernir entre lo sano y lo patológico puede ser el punto de partida para darse cuenta de que algo no anda bien. Es importante saber que no es lo mismo el placer que nos causa usar algo lindo y nuevo, que almacenar grandes cantidades de bolsas llenas de ropa sin estrenar.
Otra señal de alerta a tener en cuenta es cuando empezás a mentir sobre las compras o el precio real que pagaste por determinados objetos o cuando escondés las bolsas de los locales para que el resto de la familia o tu pareja no advierta el gasto que hiciste.
Tengamos en cuenta que la mayoría de estos casos se descubren cuando ya tu cuenta está en cero o las deudas son impagables. Cuando este tipo de conducta llegan a un caso extremo, muchas pueden hasta llegar a robar sólo para ir seguir comprando.

¿Cómo se cura?

Hay determinados consejos a tener en cuenta para la cura de la adicción a las compras. En primer lugar, es importante reconocer que existe un problema y pedir ayuda. Esto siempre es un gran paso e inicia el camino hacia la mejoría.
Es fundamental decirles adiós a las tarjetas de crédito (sin hacer trampa) y automáticamente pedirle a alguien de confianza que se haga cargo de las finanzas.
"¿Realmente necesito esto? ¿para qué lo voy a usar?" : son preguntas que hay que incorporar de forma constante ante una vidriera, un local o hasta una página web de compras.
Otro punto muy importante: si ves que el tema te supera y no podés manejarlo por tus propios medios, no desestimes la asistencia a un grupo de apoyo terapéutico, además de charlar de este tema con personas de confianza.
Si necesitás ayuda y no sabés a quién recurrir, te pasamos algunos centros donde podés consultar:
Fundación Manantiales
Entre Ríos 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También tienen dependencias en San Isidro, La Lucila y San Miguel.
4382-8500
www.manantiales.org
AATA - Asociación Argentina de Trastornos por Ansiedad
Mansilla 3624, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
4805-5388
info@aata.org.arhttp://www.aata.org.ar
Valorarte
Quirno 90, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
6380-9000 / 4611-1700
info@valorarte.org.arhttp://www.valorarte.org.ar
Fundación Candil
Lavalle 3659, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También tiene una sede en Pilar
4862-6290
info@fundacioncandil.org.arhttp://www.fundacioncandil.org.ar
Especialistas consultadas:
Inés Valdez , Licenciada en Psicología y especialista de la Fundación Manantiales
Valeria Greco , Licenciada en Psicología.
La película "Loca por las compras" refleja, en tono de comedia, los problemas de la adicción a gastar:
¿Cómo son tus hábitos de compra? ¿En qué momentos comprás compulsivamente? Contá tu experiencia.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?


por Natalia Miguelezzi

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva


por Redacción OHLALÁ!

Ejercicios para evitar la incontinencia urinaria

Afecta a 1 de cada 4 mujeres. Ejercicios para evitar la incontinencia urinaria


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP