Newsletter
Newsletter

Tilcara: el corazón de la Quebrada

Este pueblo de callecitas de piedra y casas de adobe bien humahuaqueñas combina paisajes, fiestas típicas, alta cocina y alojamiento de nivel




TILCARA.- Con un turismo que no afloja todo el año, la Quebrada de Humahuaca regala un circuito pleno de historia y belleza en una sucesión de poblados que se enlazan como cuentas de un collar, cada uno con su encanto particular, y que acompañan al viajero en un recorrido de 126 km desde San Salvador.
Mientras la ruta se interna entre los coloridos cerros que encierran la Quebrada, deliciosos pueblos como Tumbaya y su bella iglesia del siglo XVIII, Purmamarca y el espectacular cerro de los Siete Colores y Maimará, recostada sobre las impensadas gamas de la Paleta del Pintor, son algunos de los lugares que no se debe dejar pasar. Y también está Tilcara, que desde hace unos años se convirtió en epicentro de la región.
Amasado en tierra y paja, el adobe reluce en las empinadas callecitas de piedra que suben y bajan. Las casas con frentes de distintos colores le dan a Tilcara un encanto especial, al que se suma la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de fines del siglo XIX, cercana a la plaza principal, donde el mercado permanente es una explosión de color. Sus múltiples puestos venden una completa muestra de todo tipo de artesanías. Tejidos y telares, mantas y bolsos, cestería y alfarería regional, y cantidad de chucherías ideales para llevar de regalo.
Es el punto clave del pueblo, por donde deambulan turistas nacionales y de todas partes del mundo, fácilmente detectables en los varios bares y restaurantes, y en los servicios de telefonía e Internet con que cuenta el pueblo. Considerada la Capital Arqueológica de Jujuy, posee el Museo del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, el más importante del noroeste argentino, con ocho salas que guardan el valioso patrimonio que sigue paso a paso la evolución de las culturas que habitaron la región; también cuenta con una interesante movida cultural presente en el Museo de Escultura, el Museo de Pintura y el Museo del Carnaval.
Centro de las más sobresalientes festividades de la Quebrada, Tilcara ofrece un turismo para disfrutar en cualquier época del año, acompañados por un clima apacible, donde el sol siempre dice presente. Aunque en estas alturas (2465 msnm) las noches son frías; la temperatura media anual es de 20°C.
Tres imperdibles eventos anuales concentran una gran afluencia de visitantes: la Semana Santa, el Carnaval y el enero tilcareño, por lo que a pesar del gran crecimiento hotelero, un viaje en esas fechas obliga al viajero a anticipar con mucho tiempo las reservas de alojamiento.

Pucará, Carnaval y procesión

Pucará significa fortaleza en quechua, y es una impostergable visita en el circuito de la Quebrada de Humahuaca. Desde las alturas de un conmovedor marco geográfico, y sobre los faldeos del cerro se encuentran bien señalizados senderos que se internan en los barrios, con construcciones diseminadas para ver corrales, recintos, patios y murallas de piedra y torta de barro, recuperados con gran fidelidad por arqueólogos y etnólogos, que continuaron la labor de su descubridor, Juan Ambrosetti, en 1908. Data del siglo XI, y en el sector de la iglesia se detectan influencias incaicas en sus dos altares, donde se veneraba al Sol y la Luna. Hay una necrópolis con más de cien sepulcros, un museo y a la entrada, el Jardín Botánico de Altura.
El departamento de Tilcara es el eje cada año de una multitudinaria expresión de la devoción del pueblo de la Quebrada a la Virgen María, en una peregrinación que comienza el Miércoles Santo en el Santuario del Abra de Punta Corral, desde donde descienden los lugareños con la imagen de la Virgen de Copacabana, acompañada por bandas de sikuris (instrumento de cañas) a las que se suman redobles, bombos y platillos, y se dirigen a Tilcara.
Las estrechas callecitas se pueblan de sonidos y emoción, y los tilcareños marchan hasta la iglesia, punto final del recorrido.
Las ermitas, arraigada tradición local y verdaderas obras de arte autóctono, son otro de los atractivos y se las puede ver por todas las calles del pueblo. Enormes cuadros de flores de hasta 9 m, elaborados por las familias lugareñas que combinan figuras del Vía Crucis con vegetales de la región, variedad de flores, pétalos y semillas.
Esta muestra de fe se transforma totalmente durante el Carnaval tilcareño, que comienza 15 días antes del sábado de Carnaval, con los jueves de compadres y comadres, donde el pueblo se reúne para cantar coplas y beber vino, chicha y cerveza. El día del Desentierro hay ofrendas a la Pachamama, y desfile de comparsas seguidos por una multitud de quebradeños y turistas.
Por Marta Salinas
Para LA NACION

Datos útiles

Cómo llegar

En avión hay vuelos diarios de Aerolíneas a San Salvador, por $ 840. En ómnibus, Ballu, Flecha Bus y La Veloz del Norte desde $ 163. Son 23 horas de viaje.

Hoteles y posadas

La Posadita, Sorpresa s/n (0388 154 729997). Habitación doble con desayuno desde $ 90. www.laposadita.com.ar
Quinta La Paceña. Padilla s/n (0388 495 5098). Habitación doble con desayuno desde $ 110 . www. quintalapacena.com.ar
Posada de Luz, Ambrosetti y Alverro (0388 495 5017). Habitación doble con desayuno desde $ 130. www.posadadeluz.com.ar

Restaurantes

Precio promedio de una comida, $ 30 por persona, con vino. El Patio, Lavalle 352. (495 5044).
La Chacana, Belgrano 470. (0388 154 140844). El Antigal, Riva s/n. tel (495 5089). Los Puestos. Belgrano y Padilla, (495 5100).

En Internet

Posadas, quinoa y llama

Sorpresa es el nombre de la calle y parece ya una premonición. Trepando hasta el final aparece La Posadita, uno de los nuevos lugares con encanto que se suman al sostenido crecimiento hotelero de Tilcara. De adobe, construido en lo alto con un amplio jardín anterior, ofrece en sus cuatro habitaciones bellas vistas de los cerros de la Quebrada desde sus ventanales-vidrieras.
Sobre la calle Padilla está la Quinta La Paceña, del siglo XIX, reciclada con elegancia. Mantiene sus anchos muros de piedra y adobe, techos de álamos, caña y torta de barro, y conserva su aire señorial andino en las románticas habitaciones y en las dos salas de estar con hogar original.
La Posada de Luz cuenta con seis habitaciones, pileta y solárium. Las gamas de la tierra están presentes en la cuidada decoración de las habitaciones, con salamandra, terraza y reposeras para gozar del sol quebradeño, y un cálido restó-bar para degustar platos de la cocina regional.
Por las noches, y luego de las diferentes excursiones que parten desde aquí, el centro de Tilcara se llena de turistas buscando un lugar donde comer. Hay bares, confiterías y pizzerías para elegir. Para los más exigentes está El Patio de Mercedes Costa, sobre la calle Lavalle, que brinda una carta con especialidades de la región, como el queso de cabra salteado con especias y oliva, la quinoa y la carne de llama en empanadas y pasteles.
Otro lugar con buena cocina es Los Puestos, que ofrece productos regionales en nuevas recetas, como el guisado de llama a la naranja, empanadas al horno de barro, y también variedad de recetas con carne de cordero.
En La Chacana, un restaurante de armoniosa construcción de piedra y decoración con una estética minimalista, se degusta una cocina de fusión andina, con interesantes combinaciones de productos regionales.
Y a la hora del té, El Mate en la calle Lavalle. Se saborean las tradicionales tortillitas recién salidas del horno, variedad de panes y dulces caseros.

Una vuelta por Maimará

Diferente de la animada Tilcara y a sólo 5 km está Maimará, donde todo es quietud. Una larga siesta parece cubrir al pintoresco poblado recostado sobre las espectaculares gamas de la Paleta de Pintor, y donde la agricultura es visible en el parcelado entorno mezclado con flores silvestres que crecen por doquier. Es el lugar que eligió Gloria Diez Peña, asesora de la excelente carta de Colomé en Salta, para abrir su nuevo restaurante, luego de haber dejado su impronta gastronómica en Purmamarca, en la reconocida cocina de Los Morteros. Una vieja casona del siglo pasado, de altos techos, alberga Del Maizal, donde Gloria continúa deleitando a sus seguidores con fórmulas de logrados sabores en un ambiente de tonos cálidos y elegante rusticidad, que cuenta además con un almacén para proveerse de gran variedad de productos envasados que elabora en el lugar. Ideal para los que disfrutan del silencio y la quietud, Maimará cuenta con una simpática hostería para dormir, y ahora el placer de una buena mesa.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP