Newsletter
Newsletter

Toledo: se renueva sin perder su esencia

La que fue capital de los visigodos, en proceso de restauración, se abre a la modernidad




TOLEDO, España (El País, de Madrid).- Hace tan sólo unos años, la ciudad imperial, la ciudad de las tres culturas, se estaba vaciando de su sustancia. El casco antiguo sufría un proceso de desertización y toda ella se asemejaba a una residencia para la tercera edad.
Hoy soplan nuevos aires entre sus calles oscuras y tan estrechas que parecen contener la respiración. El casco histórico se encuentra lleno de un impulso regenerador.
No hay monumento que no se esté restaurando, ni edificio que no se esté rehabilitando para ofrecer viviendas de alquiler o en venta a precios razonables: la única manera de evitar que una ciudad histórica se venga abajo.
Paco de Lucía ha comprado y rehabilitado una casa en esta ciudad y hasta las monjas de clausura están dispuestas a mostrar su ingente patrimonio artístico abriendo tímidamente las puertas de sus conventos.
El nuevo centro de interpretación del Toledo histórico, pionero en su género, ofrece las claves necesarias para descifrarla. Algunos hoteles y restaurantes, regidos por gente joven, huyen como alma que lleva el diablo de las armaduras y la estética gótico-atormentada propia de los años cincuenta.
Ejemplo de esta nueva forma de hacer turismo son el hotel Abad, en pleno casco histórico y en un edificio tradicional con mobiliario moderno y de diseño, o el restaurante El Temple, en un delicioso palacio del siglo XI, que ofrece una cocina audaz y creativa a cargo del chef Angel León.
El Real Patronato de Toledo, formado por diversas instituciones regionales y estatales, ha dado lugar al Consorcio de la Ciudad de Toledo, organismo encargado de la rehabilitación urbanística del casco antiguo.

Las capas de la historia

Atrapada en un meandro del Tajo, Toledo, de 70.000 habitantes, hoy Patrimonio de la Humanidad; ayer, sucesivamente, capital de los visigodos, de la taifa de los Banu di-l-Nun, en el siglo XI, y de la corte de Carlos V en el XVI, se ha estirado siempre en dirección al cielo. La falta de suelo apto para construir ha hecho que, en lugar de desparramarse en horizontal, haya crecido en vertical. Ello provoca su inusitada densidad y la dificultad para entender el entramado urbano, debida también a lo irregular de su trazado musulmán.
Existen 101 monumentos históricos catalogados, y 113 bienes de interés cultural; pero además es una de las ciudades con mayor densidad de obras de arte por metro cuadrado debido, entre otras cosas, a que existen 15 conventos de clausura aún habitados, rebosantes de piezas valiosísimas.
Pero hoy Toledo pretende ampliar la lista y reivindica de nuevo su condición liberal y transcultural en una época en que soñar no es un lujo. Por medio de nuevas iniciativas, la capital de Castilla-La Mancha se dispone a abrir las puertas con las mismas llaves que durante siglos conservaron su rica historia.

Un santuario de bienes culturales

TOLEDO.- Sor Pilar, la madre superiora del convento de San Clemente, de la Orden del Císter, se afana con los albañiles en las obras del subsuelo que darán cabida próximamente al museo conventual de San Clemente.
Cuando se ingresa en el convento y se atraviesan sus dos soberbios claustros renacentistas, se observa que todo está en orden y limpio como los chorros del oro. Uno no puede dejar de preguntarse cómo darán abasto estas monjas, que además se dedican a la lavandería y que pronto fabricarán mazapán, ya que el convento, fundado en el siglo XII, presume de ser su inventor.
El archivo de San Clemente es de los más nutridos de Toledo, y en él se da fe de la condición multicultural de la ciudad a lo largo de la historia. Se han inventariado, por ejemplo, documentos en latín y árabe redactados por escribanos judíos.
Además, el convento guarda los trajes de Isabel de Valois (esposa de Felipe II) y una notable colección de orfebrería del siglo XVI.

Datos útiles

Cómo llegar

En avión US$ 1276
A Madrid, de ida y vuelta, con tasas e impuestos. A Toledo son 70 km.

Alojamiento

Hotel Alfonso VI E 130
Posada de Manolo E 65
Habitación doble, con desayuno

Más información

Oficina de Turismo de España en Buenos Aires, Carlos Pellegrini 1163, P° 3, 4328-9664.

Internet

Recorrido por conventos para viajeros devotos

Guardan piezas de valor patrimonial
Toledo siempre abanderó su carácter integrador a lo largo de los siglos. Pocas ciudades se pueden jactar de haber acogido en su seno a tres comunidades, que hoy la política parece empeñada en enfrentar: cristiana, judía y musulmana. Ninguna urbe puede presumir de tener mezquitas califales y sinagogas e iglesias levantadas por alarifes musulmanes.
Todas ellas, junto con la catedral, el Museo de Santa Cruz o la Casa del Greco, forman parte de la oferta cultural más clásica y consolidada.
Entreabrir los secretos mejor guardados de la ciudad es lo que propone Antonio Pareja, historiador y director del centro de interpretación del Toledo histórico al descubrirnos poco a poco los conventos de clausura.
Ya abren, previa petición, los de Santa Clara y Santo Domingo el Real. De forma permanente se pueden visitar San Antonio, Santa Ursula y Santo Domingo el Antiguo, que guarda entre sus muros varios retablos de El Greco.
Otro de los conventos de clausura que están a punto de mostrar sus fondos es el de las Capuchinas, bellísimo edificio del siglo XVI, sin remiendo estilístico alguno, que aún conserva las ventanas de alabastro que dan al patio. Allí las monjitas enseñan con orgullo una espléndida Santa Faz, de El Greco, y numerosas piezas italianas del siglo XVI. También, cerámica de la Compañía de Indias y china, y una importante colección de cerámica de Talavera cedida por el cardenal Pascual de Aragón.
Además de esta ruta alternativa y poco conocida por los conventos de clausura, se han excavado unos baños califales situados en las carreras de San Esteban. A ellos se suman otros baños islámicos ubicados en el casco antiguo y que se pueden visitar ocasionalmente. Lo mismo sucede con unas termas romanas ubicadas en la plaza de Amador de los Ríos; el alminar de El Salvador, en la plaza homónima, o el campanario de la iglesia de San Román.

Buenas nuevas

Pero el Toledo actual no sólo se nutre del pasado. La ciudad se ha empeñado en seguirle el hilo a la actualidad. Así, son varios los edificios contemporáneos interesantes de reciente construcción, destinados a dar cabida a los organismos administrativos.
Algunos de los más sugerentes son el Archivo Municipal, en la plaza de El Salvador, y el aún inacabado Archivo Regional, situado en el polígono de Santa María de Benquerencia y que forma un hermoso juego de volúmenes en barro y acero.
En este mismo polígono se sitúan la Consejería de Industria y la Consejería de Educación. Y para completar la muestra, se construirá en las afueras el Gran Hospital de Toledo, cuyo concurso ganó el arquitecto portugués Alvaro Siza.
Inés Eléxpuru

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP