
Tras las huellas de Ricardo Corazón de León
30 de abril de 1999

LIMASSOL.- Avenidas amplias, hoteles de lujo, comercios y pubs nocturnos. De un lado el mar, del otro las montañas. Limassol, la segunda ciudad en cantidad de habitantes, es uno de los centros turísticos y comerciales más importantes de la isla. Creció exponencialmente después de la invasión turca en 1974 y se convirtió en el primer puerto de la isla, de gran actividad comercial y también turística. De allí salen los cruceros a Egipto, Israel y las islas griegas.
La historia de Limassol comienza con la llegada de Ricardo Corazón de León durante la Tercera Cruzada. En el castillo del puerto viejo de la ciudad, en 1191, celebró su casamiento.
Con el paso de los años, la ciudad se hizo conocer gracias a que se preparaba -y aún sigue siendo centro de producción- el vino de la Commandaría, tradicional de la isla. Este vino dulce y seco, el más antiguo del mundo en tener un nombre, era elaborado en el castillo de Kolossi por los Caballeros de San Juan de Jerusalén. La orden, fundada en Jerusalén, en 1080, tenía por función el cuidado de los peregrinos heridos en Tierra Santa y pronto se convirtió en una poderosa fuerza política que lideró las Cruzadas. Primero llegaron a Chipre y después el papa les regaló las islas de Malta. El castillo, que actualmente puede visitarse, es del siglo XII y luego se refaccionó en el XV.
Seguir en las ruinas
Kurion es uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de la isla, que además otorga una providencial vista desde las alturas de una colina.
Se puede conocer el teatro grecorromano, que era usado para la interpretación de comedias y tragedias. Fue construido en el período helenístico, en el siglo II a. C. En 1961, fue reconstruido y por su buena acústica y capacidad -3500 personas- actualmente se usa para obras de teatro, musicales y conciertos.
Cerca del teatro están los restos de la casa de Eustolios, una construcción del siglo IV, que luego se convirtió en un centro de recreación. Hay 30 habitaciones y baños romanos de tres tipos.
Los pisos están decorados con mosaicos que muestran símbolos religiosos.
Hay mosaicos con símbolos cristianos y también con figuras mitológicas. La casa fue construida con los símbolos de Jesús.
Es una de las primeras veces que aparece escrita la palabra Jesucristo, aunque las inscripciones católicas conviven con las mitológicas. Los habitantes de la zonas de Kurion y Pafos no separaron la adoración a los dioses Apolo y Afrodita, en los primeros tiempos del cristianismo.
También se puede visitar el santuario de Apolo, donde se veneraba al dios griego. La primera construcción data del siglo VII a. C. En la actualidad, pueden verse dos pilares, que fueron reconstituidos y las ruinas de los dormitorios, frente al templo y los baños.
Barbas largas
Entre las montañas de Trodoos, rodeado de pinos negros, deja ver su renovada construcción el monasterio de Kikkos. Los 18 monjes de barba larga y vestimenta sobria que lo habitan velan día y noche un icono de la Virgen María, que enaltece la pequeña iglesia que se levanta entre las paredes monacales.
Se dice que el icono es uno de los tres que pintó el apóstol San Lucas, en presencia de la Virgen. Está recubierto con una lámina de plata y un velo. El monasterio, dedicado a la Virgen y construido especialmente para preservar la obra del apóstol, data originariamente del siglo XI, aunque la construcción actual tiene sólo unas décadas.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
