Newsletter
Newsletter

Tras los pasos perdidos en la selva

Estuve en... Palenque, México Por Jorge Santiago Moirano




Hace cuatro años, durante marzo, hicimos un viaje a México. En uno de nuestros recorridos, que incluyó el Distrito Federal y la Riviera Maya, llegamos hasta la ciudad de Santo Domingo del Palenque, en el selvático Chiapas.
Región notablemente pobre, está caracterizada por un turismo de mochileros y precios muy bajos que contrastan con lo que habíamos vivido hasta ese momento en Playa del Carmen y Cancún, en la costa de la península de Yucatán.
Llegamos hasta allí con la intención de visitar las ruinas de Palenque, Bonampak y Yaxchilán, reconocidos yacimientos mayas del período clásico tardío (entre 600 y 900 años d.C.). Particularmente, este último lugar resultó el más curioso: para llegar el único acceso es a través del río Usumacinta, que separa México de Guatemala.
Luego de navegar unos 45 minutos por esas aguas tranquilas y barrosas, descendimos de las lanchas y trepamos por un largo sendero en medio de la selva hasta el sector donde se encuentran las edificaciones más visibles.

El descubrimiento

Algunos edificios estaban medianamente limpios de vegetación y habían sido restaurados en parte, mientras que en otros casos la mirada atenta descubría en simples lomadas y promontorios de variables dimensiones antiguas construcciones de piedra, camufladas por la vegetación y la oscuridad del follaje.
Era difícil creer que en tan apartado lugar, actualmente alejado de los centros poblados, se hubiese desarrollado un asentamiento tan imponente por su extensión y edificaciones monumentales.
¿Cuántos miles de personas habrán vivido allí? ¿Cómo habrá sido aquella vida cotidiana hace 1500 años? ¿Supondrían que un día la selva se los tragaría para siempre? Esas respuestas no las tenemos.
¿Descubrimientos para compartir? ¿Un viaje memorable? Esperamos su foto (en 300 dpi) y relato (alrededor de 2000 caracteres con espacios).
Envíe sus relatos, fotos, consultas, sugerencias y compañeros de ruta a la Redacción de Turismo del diario LA NACION, por carta a Bouchard 557, 5º piso (1106), Capital Federal, o vía e-mail a: turismo@lanacion.com.ar

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP