

ESTAMBUL.- La mezquita del Príncipe, primera de las grandes obras realizadas por Sinán, a pedido de Solimán, se elevó por decisión del sultán en memoria de su hijo Mehmet, muerto a los 21 años, en 1543. Algunas versiones afirman que fue víctima de la viruela. Otras sostienen que el sultán hizo asesinar a su hijo para complacer a Roxelana, que deseaba que el trono fuera heredado por su hijo Selim.
La mezquita está precedida de un corredor con fuentes donde los fieles se lavan los pies antes de entrar descalzos a la hora de la plegaria. La sala central es amplia y de una simplicidad inhabitual.
A diferencia de las salas de plegaria de las otras mezquitas imperiales, no tiene columnas ni galerías. Los muros están decorados con caligrafías blancas pintadas sobre fondo azul.
Hacia el infinito
La cúpula central está rodeada por cuatro cúpulas en una perfecta simetría y por una cascada de semicúpulas. Los dos alminares están decorados con bajo relieves de motivos geométricos, en los que la diversificación de las formas se proyecta hacia el infinito.
También Sinán construyó el mausoleo del príncipe, situado en el jardín cerrado, junto a la mezquita, y el mausoleo del visir Rüstem Pasa, situado en el mismo jardín.
La iglesia Theotokos Kyriotissa (Nuestra Señora, Madre de Dios) fue transformada durante la época de Mehmet Fatih en la mezquita Kalenderhane. Penetrando por un pasaje en bóveda situado junto a la mezquita, se llega a la calle del mercado de drogas. En la época del Imperio Otomano, las casas de té de las medresas (escuelas musulmanas equivalentes a las universidades occidentales) servían té, café y opio.
Al fondo de la calle, está la puerta de la mezquita de Solimán, el Magnífico. La obra fue realizada en sólo siete años (1550 a 1557) y dos años más tarde fueron concluidos los edificios ligados a la mezquita que se encuentran en las calles vecinas.
La gran cúpula está rodeada por semicúpulas y cuatro alminares se elevan en la Süleymaniye Camii . Al exterior, una galería de dos niveles rodea el edificio, en el nivel superior las columnas se duplican.
Espesas columnas de porfiria alejandrina sostienen las arcadas y los vitraux son obra de Ibrahim, el Borracho.
Los azulejos que cubren los muros, realizados en Iznik durante el siglo XVI, presentan motivos de flores y hojas de colores intensos -turquesa, azul y rojo- sobre fondo blanco. La sala de plegarias mide 70 por 61 metros y está decorada con frescos y medallones pintados por los calígrafos.
El almimbar y el mihrab son de mármol blanco y las puertas y persianas son de madera con incrustaciones de nácar y marfil.
Los mausoleos de Solimán y de Roxelana se encuentran en el jardín de la mezquita.
El de Solimán es el más imponente de los mausoleos construidos por Sinán y fue realizado en 1566, año en que murió el sultán. Es de contorno octogonal y rodeado por un pórtico donde se suceden columnas de mármol que contrastan con los colores de los azulejos que cubren las paredes.
El cuerpo de Solimán fue sepultado en el centro de la sala y el gran turbante blanco que usaba el sultán fue colocado sobre su tumba.
Cerca del cementerio se encuentra una de las cinco medresas de la Süleymaniye , constituida por 22 salas que se suceden frente a un muro con puertas de rejas que se abren a un jardín de tulipanes. Hacia el Norte, se encuentra la calle del viejo mercado ( arasta ), en la que todavía hay algunos comercios.
El que trabajó hasta su muerte
En el cementerio, situado detrás de la mezquita, al oeste del mercado de las drogas, asoma el mausoleo de Mimar Sinán, construido por el gran arquitecto poco antes de su muerte.
Sinán falleció en 1588, cuando tenía 90 años y había construido 327 mezquitas y monumentos.
Se recuerda que su pasión era tan fuerte que deseó trabajar la víspera de su muerte.
Cerca de allí está el Caravanseray. Según las tradiciones otomanas, los mercaderes que llegaban cansados por largos viajes, eran acogidos allí. Cada día recibían gratuitamente una porción de arroz, sopa de sémola y pan.
Cada noche se les entregaba una vela y alimento para sus animales. Pero la hospitalidad era gratuita durante sólo tres días.
El vasto edificio está constituido por habitaciones, depósitos de equipajes, cuadras para caballos y dromedarios, y una cocina.
La Süleymaniye, ambición de Solimán realizada por el ingenio de Mimar Sinán, es una ciudad. Erigida hacia la divinidad, en ella la dimensión religiosa define los órdenes del conjunto.
Espacio de misticismo, es una de las obras considerada como maestra de la arquitectura islámica, donde se revela el paso de quien fuera el sultán de los sultanes, la sombra de Dios sobre la Tierra...
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
