Newsletter
Newsletter

Un conquistador con buenos modales

Su lema: Morir si es preciso; matar jamás




El mariscal Cándido Rondon se introdujo en las zonas más remotas de Brasil con el fin de instalar líneas telegráficas y así integrar estas zonas al territorio brasileño desde fines de del siglo XIX hasta principios de XX.
Como era de esperar, en sus aventuras se encontró con mucha población nativa, pero a diferencia de otros aventureros y militares de la época, Rondon tenía un lema que le significó el respeto de varias tribus: Morir si es preciso; matar, jamás .
Con su estrategia humanitaria de conquista, Rondon logró revertir el trauma que la brutalidad de los aventureros blancos había sembrado en el territorio del Mato Grosso y pudo avanzar hacia el interior, a pesar de sufrir al comienzo la feroz y encarnizada resistencia de muchos pueblos.
Dos siglos antes, aventureros conocidos como bandeirantes ya se introducían en las regiones más alejadas del Mato Grosso con el objeto de esclavizar indios, y buscar oro y diamantes.

La presencia de blancos

En años posteriores, el blanco fue en busca del caucho, que antes de que fuera plantado por los ingleses en Asia movía ríos de dinero en el Amazonas.
Con esta sucesiva invasión de sus territorios, los indios se fueron replegando a zonas cada vez más remotas y desarrollaron el odio contra los blancos.
Rondon y sus expedicionarios fueron víctimas de ataques, pero él prefería replegarse antes que actuar en forma violenta contra los autóctonos. Entre los indios que Rondon iba encontrando estaban los xavantes, guerreros altos y de contextura robusta, diestros en el manejo de la borduna, una especie de garrote de madera de ley, con la que de un golpe hundían el cráneo de sus enemigos.
Rondon, especialista en conquistar la confianza de los indios hablando varias lenguas y evitando la confrontación, no tuvo otra opción que retirarse del territorio xavante. Hoy, el estado brasileño de Rondonia debe su nombre a este peculiar pionero por cuya iniciativa fue fundado el Servicio de Protección al Indio (SPI).

Diez mil almas

Los xavantes viven en ocho territorios próximos al río das Mortes en el Mato Grosso y en total son cerca de 10.000. Por tradición fueron siempre un pueblo seminómada dedicado a la caza y la recolección. Durante el siglo XIX y comienzos del XX los xavantes fueron muy hostiles con los forasteros.
En las décadas del 30 y del 40 misioneros salesianos y el Servicio de Protección al Indio (SPI) sufrieron reiteradas frustraciones y muertes en sus tentativas de aproximación. En la década del 50 su población era de cerca de 1500 a 2000 individuos, como consecuencia de los choques con el hombre blanco y las epidemias.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP