Newsletter
Newsletter

Un reino que desarrolló un sofisticado sistema de cultivo

Creaban un microclima que impedía las heladas nocturnas




En el siglo VII (con una población estimada de 40.000 habitantes), esta cultura alcanzó su más alto nivel científico y cultural gracias a los excedentes agrícolas conseguidos mediante un sofisticado sistema de cultivos llamado Suka Kollus o camellones. Consiste en elevar, superponiendo capas de piedras, grava, arena y tierra orgánica, unas porciones de terreno, que se rodean de unos canales alimentados con agua dulce de los ríos, que se calentaba con el sol creando un microclima que impedía las heladas nocturnas. También daba la posibilidad de criar peces. Y, además, la altura de la superficie cultivable protegía la cosecha de las inundaciones del lago. Cuatrocientos años antes de la llegada de los incas, este reino, que cubrió sus principales edificios de oro y piedras preciosas, se derrumbó por causas todavía desconocidas. Los indígenas aymarás podrían ser sus más cercanos herederos.
Especialmente sagrado fue el lago Titicaca para los incas, que aproximadamente en la segunda mitad del siglo XII sitúan en la isla del Sol el comienzo de su historia, con el nacimiento del primer inca, Manco Kapac, y su hermana-esposa, Mama Ocllo. Esta pareja se estableció más tarde en Cuzco. Formaron en 250 años un imperio con gran unidad política.
Una leyenda cuenta que el dios Sol envió a su hijo Manco Kapac con una bolsita llena de coca -para aguantar el cansancio, el hambre y el frío- y le dio de beber un alucinógeno para que, convertido en cóndor, sobrevolara lo que más tarde sería su imperio: el Tahuantisuyo, un territorio que hoy comprendería el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de la Argentina.
En 1530, los españoles desembarcaron en Perú y se encontraron con dos hijos del último inca -Huascar y Atahualpa- luchando a muerte por el control del imperio. Pizarro asesinó al primero y culpó al segundo. Después de apresarlo - fue el rescate más famoso de la historia andina, que consistió en cubrir al rehén y la habitación donde estaba retenido con oro y joyas- , Atahualpa fue ejecutado en la plaza pública.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP