Newsletter
Newsletter

Una gran familia virtual

Couchsurfing, Hospitality Club y otras fomentan no sólo el intercambio de información, sino la posibilidad de alojar visitantes, hacer de guía turístico y más




Los viajeros no sólo viven de la información; existen otras redes sociales que, además del intercambio de datos, sirven de punto de reunión para aquellos que buscan u ofrecen alojamiento, por ejemplo, como si se tratara de una enorme familia virtual.
Uno de los casos paradigmáticos es el de Couchsurfing ( www.couchsurfing.org ). Fundada hace más de una década por el norteamericano Casey Fenton, es quizá la pionera en este rubro y una de las más renombradas, hasta tal punto que la revista Time la calificó como una de las 50 Web más originales. Su funcionamiento es sencillo: los miembros intercambian alojamiento y otros servicios turísticos sin ningún costo y sin otro requerimiento que el de ser integrante de la red. Para ser parte de ésta sólo hay que generar un perfil con datos y fotos personales, a los que se agregan comentarios y qué tipo de servicios se está dispuesto a ofrecer; una vez hecho eso, se puede empezar la búsqueda y es posible especificar lugar, idioma de la persona, sexo, edad u otros parámetros; posteriormente se establece el contacto y se espera la respuesta. Una vez concretada la experiencia, la persona que alojó debe dejar una referencia calificando como positivo, negativo o neutro, que servirá para que el alojado sea o no seleccionado la próxima vez.
Juan Cruz Nardelli ( www.juacruzporelmundo.blogspot.com ) utiliza habitualmente estas redes en sus viajes. Desde Australia, donde está radicado desde hace unos meses, cuenta: "Couchsurfing y Hospitality Club son formas innovadoras y únicas de conocer el mundo. Creo que de alguna manera vienen a reemplazar el turismo tradicional por un turismo casero, local, de bajo presupuesto. Lo mejor que tienen es que permiten escaparse del turismo tradicional, porque como se interactúa con la gente local uno no va a los restaurantes o discos tradicionales, sino que asiste a fiestas en casas particulares, come las comidas de los locales, sale a caminar o pasear con los anfitriones o sus amigos. Se abre un mundo nuevo, ya que no sólo proporcionan alojamiento, sino que enseñan todo lo que hay que saber sobre la cultura del lugar que se está visitando; es como sumergirse unos días de lleno en su rutina, su forma de pensar, sus gustos, sus comidas, el día a día. Es fascinante".

Club hospitalario

En el caso de Hospitality Club ( www.hospitalityclub.org ), el texto en su página de inicio es toda una presentación: ¿Disfrutas conociendo gente de otras culturas? ¿Disfrutas viajando? ¿Disfrutas ayudando a otras personas? ¿Sí? Entonces, esta página es para ti . Funciona de manera muy similar a Couchsurfing y tiene como objetivo acercar a la gente y fomentar la ayuda entre los miembros de todo el mundo cuando viajan, ya sea dando alojamiento o con una visita guiada por una ciudad.
Pascale Gimeno (cuyo blog es www.pascaleautourdumonde.com ), francesa, es usuaria habitual de estas redes. De hecho, su última travesía lleva ya más de un año (estuvo varios meses en nuestro país) y prácticamente no gastó dinero en alojamiento. Actualmente en Francia, Pascale comenta: "Hospitality Club y Couchsurfing brindan la posibilidad no sólo de conseguir alojamiento gratuito en cientos de lugares, sino también de hacer amigos y compartir momentos con gente de distintas culturas y costumbres".
"Tanto Hospitality Club como Couchsurfing permiten viajar por el mundo sin gastar prácticamente un peso en alojamiento y otros ítems, como salidas, recorridos, e incluso alimentación. Y se puede encontrar de todo: desde gente que ofrece un sofá para dormir, la que brinda una habitación con desayuno o la que presta un pedazo del jardín para que se pueda instalar una carpa. En estas redes, todo es posible", comenta Rosario Pérez Arocha, viajera incansable que actualmente trabaja en la agencia All Seasons.

De página a red

Otra variante habitual es la de sitios o blogs que fueron convirtiéndose con el tiempo en redes sociales. Uno de ellos es Previaje.com . Lanzado hace poco por los responsables de la agencia Despegar.com, está orientada a viajeros y destinos, y la idea es que, por un lado, aquellos que conozcan un destino comenten sobre éste y los hoteles en los que estuvieron, y por otro, que sirva como herramienta para que aquellos que están organizando su viaje (de ahí el nombre) se informen sobre el lugar y la oferta hotelera.
"Es en esta página donde nosotros vemos que se genera mayor interacción con la gente, más allá de lo que hacemos en Facebook o Twitter. Pero lo de Previaje lo vemos mucho más fuerte e importante, porque la gente cuando planea un viaje lo primero que hace es buscar información, y la información la busca básicamente en dos tipos de páginas: las específicas sobre el destino, que tienen lo objetivo, los datos oficiales y demás, y las páginas con opiniones de gente que viajó. Y la verdad es que notamos que las opiniones pesan muchísimo a la hora de tomar una decisión. Lo vemos más como un centro de información que como una red social", dice Pablo Gil, responsable de marketing on-line de Despegar.com.
En otra óptica, Viajeros.com , autodefinida como la comunidad más grande de viajeros de habla hispana, funciona de manera similar. Creada hace ocho años, permite postear diarios personales de viaje, compartir fotos y videos, pasar información, similar a lo que ofrece Diario de Viajero ( www.diariodeviajero.com ), pero con mucho más espacio de interacción.
"Hace algunos años teníamos subida una página que hacía las veces de red social, pero con la crisis de 2001 debimos darla de baja por los altos costos que nos generaba. Siempre continuamos con la idea de reflotarla porque sabemos que no podemos estar ajenos a este fenómeno. Por eso, ahora estamos trabajando en un proyecto que lanzaremos en enero o febrero y que se relaciona con el tema. Sabemos que la gente lo busca y sabemos que necesitamos dárselo, más si se trata de trabajar con un público joven como es nuestro caso", dice Fabián Schiavo, de Asatej
Inabarcables, estas comunidades parecen crecer, desarrollarse y multiplicarse día a día, marcando un nuevo camino en lo que se refiere al turismo. Como la Red misma.
Diego Cúneo

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP