
La revolución está en el aire

Low cost. Seguramente fueron dos de las palabras más escuchadas durante el año en el sector turístico y lo seguirán siendo en 2018.
Aunque la revolución de vuelos de bajo costo que se esperaba para este 2017 que se va recién está dando los primeros pasos. Veremos si progresivamente comienzan las operaciones de todas las aerolíneas que pidieron rutas y les fueron asignadas en las últimas audiencias convocadas por la ANAC.
Cuando este año de las hurras sólo Avianca estará en la lista de las nuevas aerolíneas que ya surcan los cielos argentinos, con dos vuelos diarios a Rosario y otros dos a Mar del Plata desde Aeroparque. Aunque en este caso no sea una aerolínea low cost, sino que maneja criterios tradicionales de comercialización de pasajes.
Por su parte, Flybondi sigue el largo camino para levantar vuelo. Presentó en el país su primer avión, un Boeing 737-800, pero todavía no tiene fecha definida para comenzar sus operaciones, que serán desde Córdoba hacia Mendoza, Bariloche e Iguazú.
Hace pocos días Norwegian Air Argentina recibió la autorización para operar vuelos a 72 destinos locales y 80 internacionales por un plazo de 15 años, entre los que se crean 51 nuevas rutas. Norwegian Air Argentina se propone invertir US$ 4300 millones en un plazo de cinco a ocho años, que incluye 3200 puestos de trabajo directos.
La aerolínea ofrecerá vuelos desde Córdoba, Salta, Mendoza y Rosario entre otros destinos nacionales. En cuanto a los destinos internacionales tiene en carpeta Ciudad del Cabo, Cancún, Cartagena de Indias, Chicago, Copenhague, Dallas, Fort Lauderdale, Honolulu, Johannesburgo, Kiev, Estambul, Estocolmo, Málaga, Milán, Moscú, Oslo, Puerto Rico, Perth, Praga, Tel Aviv, Washington y Zurich
Desde el exterior, más precisamente Barcelona, comenzó a volar a Buenos Aires Level, la aerolínea low cost del grupo IAG, al que también pertenecen Iberia y British.
A mediados de febrero aterrizará en Ezeiza el primer vuelo de Norwegian, desde Londres, en este caso la aerolínea madre, la misma que planea un desarrollo a nivel local. Hace varios meses que se comercializan los pasajes.
Un país más conectado
Lo que sí estuvo muy activo es el mercado de cabotaje, pero de la mano de las aerolíneas que ya volaban en el país, con muchas nuevas conexiones interprovinciales que evitan pasar por Buenos Aires y también con vuelos directos de las provincias al exterior.
Aerolíneas Argentinas profundizó su plan de conectividad federal, con nuevas rutas entre provincias sin pasar por Buenos Aires
Entre las nuevas rutas en el mercado de cabotaje se destacan dos vuelos desde Bahía Blanca, hacia Bariloche y Neuquén. También se sumó el Corredor Atlántico, que desde Ezeiza une Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Ushuaia. Desde Córdoba los nuevos vuelos son hacia Comodoro Rivadavia, Neuquén y Trelew y Santiago de Chile, en el exterior. Además Trelew - El Calafate y Rosario - Ushuaia.
Latam, por su parte, inauguró nuevas rutas a Santiago de Chile desde Neuquén, San Juan y Tucumán, con frecuencias de 3 días semanales.
La tendencia continúa: a partir de marzo comenzará a volar a San Pablo desde Mendoza y, en junio, desde Tucumán. Serán rutas con una frecuencia de 3 días a la semana. También desde Tucumán abrió un vuelo a Lima. ßDos intensos huracanes, Irma primero y María, unos días después devastaron varias islas del Caribe, muchas de las cueles todavía siguen en recuperación.
La vuelta al Caribe, después de los huracanes

San Juan de Puerto Rico poco a poco recobra la normalidad
Puerto Rico se quedó sin turistas, con playas desiertas, restaurantes cerrados y varios meses sin energía eléctrica. Pero el panorama será mejor en 2018: la luz ya volvió en el 70% de la isla, (casi por completo en San Juan) se están terminando los trabajos de reconstrucción y regresaron los cruceros turísticos. Y también esperan por turistas-voluntarios que tengan ganas de ayudar a reconstruir.
En St. Maarten/St. Martin continúa lentamente la reconstrucción. Los grandes hoteles esperan reabrir de manera gradual en abril de 2018 y tener una temporada plena hacia 2019, aunque algunos alojamientos que sufrieron daños menores continúan operando. Los cruceros retornaron a principios de este mes.
Cuba ya se recuperó y todos los balnearios están operables. ßSe termina el año y todavía sigue pendiente resolver uno de los temas que más preocupa al sector hotelero, vecinos e inquilinos: la regulación de los alquileres temporarios turistas.
Airbnb vs. hoteles: la guerra continúa

Se termina el año y todavía sigue pendiente resolver uno de los temas que más preocupa al sector hotelero, vecinos e inquilinos: la regulación de los alquileres temporarios turistas.
Mientras tanto, Airbnb, la plataforma digital más utilizada, que conecta turistas con dueños que buscan alquilar sus viviendas de manera temporaria, sigue creciendo de manera exponencial: ya la usaron más de 160 millones de personas en el mundo y se creó un mercado turístico paralelo con presencia en 200 países.
Se volvió un dolor de cabeza para los hoteleros de la Argentina y del mundo. También para los vecinos, que se quejan de que sus edificios se volvieron más inseguros y mutaron en una suerte de hoteles con extranjeros que entran y salen a gusto.
Además, reclama el mercado inmobiliario porque se trasladan viviendas que se usaban para habitarlas de manera permanente al sector turístico, lo que provoca que baje la oferta y suban los precios a los residentes que necesitan alquilar viviendas a largo plazo.
“En la ciudad de Buenos Aires, las plazas informales ofrecidas por Airbnb, entre otras plataformas similares, casi ya alcanzan a las plazas formales de la hotelería, que ahora cuenta con unas 65.000”, comentan desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra). El mismo fenómeno se replica en todo el país, pero tiene más repercusión en las grandes ciudades.
Los cañones de los hoteleros apuntan contra la competencia desleal frente a los alquileres informales. En la ciudad de Buenos Aires está vigente la ley 4632 que rige los alquileres temporarios a turistas, pero con muy baja incidencia y poco acatamiento. La promesa gubernamental de cobrarles un impuesto a las plataformas digitales que operan en el país sigue sin cumplirse.
Sólo hay 183 registros de alquiler temporario. Un número bajísimo en relación con los 11.000 anfitriones que tiene Airbnb en la ciudad.
Los Alerces, protegidos

La Argentina, desde este año que se va, tiene un nuevo sitio patrimonio mundial: el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut. La distinción se basa en que el parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y en la particular belleza natural del entorno. Hay ejemplares con 2600 años de existencia.
Esos sitios impensados para aprender inglés

Créditos: Shutterstock
A la hora de aprender inglés y buscar nuevas experiencias, cada vez más millennials se saltean los clásicos, como ciudades de Estados Unidos e Inglaterra, y toman rumbo hacia destinos inusuales como Malta, Hawai, Sudáfrica y hasta Tasmania. La tendencia es incipiente pero sostenida y parece haber llegado para quedarse.
Marcelo Pironelli, director de Welcome Abroad, una empresa de viajes de estudio y trabajo en el exterior, cuenta que más allá de los destinos tradicionales para aprender inglés en ciudades del Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda también proponen otros alternativos como Malta, Ciudad del Cabo y algunos cursos de perfeccionamiento en Hobart (capital de Tasmania) a los que suman Kanazawa para aprender japonés y San Petersburgo para ruso.
Un buen argumento para cambiar el rumbo es que estos destinos alternativos son más baratos que los tradicionales. Así, mientras el curso intensivo de cuatro semanas de Education First (que alojamiento en casa de familia y media pensión) cuesta en Londres alrededor de US$ 3700, en Ciudad del Cabo ronda los US$ 2880 y en Malta los US$ 3000.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
