Newsletter
Newsletter

Villa Pehuenia: la tierra de los mapuches

A orillas del lago Aluminé, historias, truchas y paseos entre volcanes




VILLLA PEHUENIA.- Luego de las tierras volcánicas de Cavihaue y Copahue, con sus bienhechoras aguas termales, el lago Aluminé, el más septentrional del Corredor de los Lagos, de translúcidas aguas, es el portal ideal hacia el circuito que alberga uno de los más bellos panoramas de la Patagonia Norte.
Bordeando el lago de cambiantes colores, con bahías de rubias playas e incontables islas, en sus costas se asienta Villa Pehuenia, un encantador poblado donde encontrar toda clase de servicios, con el telón de fondo de la Cordillera. Este entorno privilegiado, cercano al paso de Icalma que lo une a Chile, ofrece una variedad de atracciones que la región posee.
Tierra de mapuches pehuenches, que deben su nombre a las araucarias, algunas casi milenarias que salpican el paisaje, la villa convive codo a codo con la comunidad, que participa en varias actividades que le dan al lugar un especial clima.
Enclavada en la punta de una península está La Escondida, posada que hace honor a su nombre. Rodeada de un bosque virgen con las variedades de la zona, la bella construcción de tres plantas y madera clara ofrece sus interiores en un estilo minimalista, con cálidos toques en los detalles, como el living donde crepita siempre el fuego de la chimenea, un espacio en lo alto con confortables sillones para los amantes de la lectura o para ver alguna de las películas de la videoteca.
Las confortables habitaciones y suites, todas con pequeñas terrazas que bajan al lago, invitan a la contemplación y al descanso. Los baños con hidromasaje son ideales para sumergirse luego de una larga jornada de pesca.
Marcelo y Cristina García Leyenda son los anfitriones de la posada, junto con su hijo Manuel.
Cuidadosos hasta en el mínimo detalle, se turnan para que los pasajeros disfruten al máximo del refinado confort del lugar. Cristina, reconocida gourmet y sommelier, ha dotado a su elegante restaurante de una impecable carta basada principalmente en productos de la región, con recetas rescatadas de las mejores cocinas actuales.
Sorprenderá la sopa del día, servida en pequeño vaso, o la combinación del bocado que llega a la mesa en una larga cuchara antigua. Imperdibles son las degustaciones de ciervo, risotto con queso de cabra; truchas en carpaccio, con minilasagnas o en raviolones; conejo arrollado, sabrosos malfatti de hongos, variedad de ensaladas, y para los amantes de los postres, una estudiada selección, con una imperdible sopa de frutas rojas servida en plato de porcelana.
En la nutrida bodega que armó Cristina no faltan las mejores etiquetas de las principales bodegas patagónicas.
Desde La Escondida salen varias excursiones de pesca deportiva y otros paseos por la villa. Uno muy recomendable es una larga navegación en barco de vela por las costas del Aluminé, hasta llegar a la Angostura (no confundir con la villa del mismo nombre, más al Sur), que lo comunica con el lago Moquehue.
El sonido del viento contra las velas es la música ideal para acompañar el almuerzo a bordo, deleitándose con las amplias vistas de la Cordillera y las costas que dibujan el paisaje de Villa Pehuenia. Al atracar en el muelle, quizá tengan la fortuna de ver una trucha de interesante porte bajo las translúcidas aguas de la orilla.

El pehuén, sagrado

Arbol sagrado para los mapuches y símbolo de la flora de Neuquén, el pehuén (Araucaria araucana) es la conífera autóctona de la región. Representada en el escudo provincial, esta especie se remonta a la prehistoria. De extraordinario porte y lento crecimiento, presenta altísimos ejemplares varias veces centenarios. Su semilla, el piñón, de alto valor energético, es base en la dieta alimentaria de las comunidades aborígenes desde hace milenios.
La requintada boina cae sobre la frente de Juan Manuel Puel, apellido que comparte con toda la comunidad. Recibe a los visitantes en el vivero de Villa Pehuenia, rodeado de toda clase de variedades de la región, donde es posible internarse en el mundo del pehuén. Los hay de todos tamaños, esperando pacientemente su lento crecimiento hasta alcanzar la altura para ser trasplantados y reforestar las tierras con el preciado ejemplar.
Juan Manuel es el responsable del parque de nieve que desde hace un par de años levantó en la ladera del volcán Batea Mahuida, que ya cuenta con una poma y un ski-lift que lleva hasta el filo del gran cráter, y que está manejado desde la hostería de la base, con confitería y alquiler de equipos e instructores incluidos, todos integrantes de la comunidad mapuche.
Pero para internarse en esta cultura aborigen, nada mejor que un paseo por las lagunas, bellos lugares plenos de pehuenes, y encontrarse con alguno de sus moradores, como Rosalía, que invita a compartir unos mates en su sencilla casa. En los corrales cría ovejas con cuya lana, hilada según antiguas tradiciones, tejerá luego en rústicos telares verticales mantas con guardas con diferentes colores de la tierra. Es un placer sentarse en el lugar y escuchar sus relatos, transmitidos por su madre, que fue un importante miembro de la comunidad. Posee un álbum de fotos de sus antepasados, de principios del siglo XIX, que harían las delicias de algún recopilador de la historia de los mapuches.

Datos útiles

Cómo llegar

Para los que van en avión, desde el aeropuerto de San Martín de los Andes son 260 kilómetros por la RP23.
En auto, hasta Zapala. Desde allí son 137 km por la RP 13.

Alojamiento

Posada La Escondida: (02942) 156 91166/15570420 www.posadalaescondida.com.ararinfo@posadalaescondida.com.ar
Más información (02942) 498044 turismovillapehuenia@yahoo.com.ar
Marta Salinas

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP