Newsletter
Newsletter

Volver a la escena del crimen

Tourpor casas, balcones y jardines donde la muerte sorprendió a personajes famosos




Es sólo el balcón de un motel en Memphis, pero ahí fue asesinado Martin Luther King. Son extensos jardines de una mansión en Nueva Delhi, pero sobre ese pasto dio sus últimos pasos Mahatma Gandhi antes de recibir ocho disparos. Es una de las tantas contrucciones rústicas perdidas en el interior de Bolivia, pero ahí fue ejecutado el Che Guevara. Lugares que nunca volvieron a ser lo que eran. Allí el ruido de las balas aún hace eco. Allí una persona dejó de respirar repentinamente, y entonces nada volvió a ser lo que era.
Así como muchas de las casas que habitaron famosos artistas y líderes políticos se han transformado en museos donde se puede conocer cómo vivía y qué pensaba el ocupante de esas habitaciones vacías, también los sitios en los que fueron asesinadas grandes celebridades se han convertido en tributos a sus vidas. Museos, monumentos y tours guiados permiten conocer cómo fue que esa vida singular quedó trunca en un instante.

JFK, en Dallas

Los últimos siglos estuvieron plagados de crímenes que ocuparon las primeras planas de los diarios de todo el mundo. Tal vez uno de los más recordados sea el de John F. Kennedy, en Dallas, Texas. Desde entonces siguen sin confirmarse las diferentes versiones acerca de los verdaderos responsables de la muerte del entonces presidente de Estados Unidos. Mientras tanto, en Dallas diversos tours recrean aquel fatídico 9 de noviembre de 1963. Por ejemplo, un recorrido de cinco horas, que organiza la Dallas Historical Society, en el que se sigue paso a paso todo lo que hizo ese día Lee Harvey Oswald, principal sospechoso de haber matado a Kennedy.
Desde el lugar donde vivía y trabajaba, pasando por el recorrido en taxi que lo llevó al lugar desde donde disparó su rifle, hasta el Texas Theatre donde fue capturado. También se puede escuchar archivos de audio que reflejan lo acontecido ese día y en algunas ocasiones se llega al sótano donde el propio Oswald fue ultimado a balazos por el enigmático Jack Ruby, que pocos meses después murió en prisión, llevándose unos cuantos secretos a la tumba. Además, en el sexto de piso del edificio en Dealey Plaza, desde donde Oswald disparó, funciona desde 1989 el Sixth Floor Museum, dedicado a la vida y la obra de JFK. Allí también se exhiben documentos acerca de su asesinato y las siguientes investigaciones.

El palco del Ford Theatre

La historia de Estados Unidos está marcada por asesinatos políticos que cambiaron radicalmente su rumbo. Unos 99 años antes de la muerte de Kennedy otro presidente era muerto a balazos: Abraham Lincoln, en un palco del Ford Theatre, en Washington. El teatro se mantuvo cerrado durante 103 años. En 1968 fue reabierto. Hoy, además de disfrutar de las obras de teatro que se exponen, se puede ver el palco desde el que John Wilkes Booth efectuó el mortal disparo. Además se puede visitar, a pocas cuadras, la Petersen s Boarding House, donde Lincoln finalmente falleció.

Malcolm y Martin

En la convulsionada década del 60 hubo tres crímenes resonantes en el país del Norte. Uno fue el de Malcolm X, en febrero de 1965. El líder del Black Power, que participaba en una campaña en pos de la unión afro-americana, fue baleado durante uno de sus discursos, en el Audubon Ballroom de la calle Broadway, cerca de Harlem, en Nueva York. Hoy se puede ver la fachada del teatro, que fue clausurado tras su asesinato. Tras años de litigio se anunció para mayo de 2005 la apertura de un mural, una estatua y un museo dedicado a la vida del líder musulmán, pero el proyecto aún no terminó de concretarse.
En 1968, seis balazos terminaban con el sueño de igualdad racial de Martin Luther King. Eran las 6 de la tarde del 1° de abril de 1968 y el líder pacifista había salido al balcón de la habitación 306 del Lorraine Motel, una humilde residencia en Memphis, Tennessee. Hoy una placa y una corona señalan ese balcón. Además, el hotel, que dejó funcionar en 1982, dio lugar al Civil Rights Museum, donde se relata la historia del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Además se puede ver documentos sobre el asesinato de King, y sus posteriores consecuencias políticas y sociales.
El tercer homicidio trascendente de esa década fue el de Robert Kennedy, hermano de JFK, en el Ambassador Hotel de Los Angeles, donde se filmaron decenas de films y durante los años 30 y 40 se entregaron los premios Oscar. El mítico hotel hubiera podido ser visitado si no lo hubieran demolido en 2005, tras años de discusiones y contiendas.

El clan Manson

Por su magnitud y su cercanía con Hollywood, Los Angeles es una ciudad frecuentada por gente famosa de distintos ámbitos y fue escenario de muchas muertes que aún se recuerdan. Así nacieron ideas como el Dearly Departed Tour, en el que se visita el lecho de muerte de decenas de famosos. Entre los célebres crímenes que se mencionan en el recorrido de dos horas y media de duración, está la masacre cometida por el clan liderado por Charles Manson, en el que acuchillaron a siete personas, entre ellas, a la modelo Sharon Tate, que en ese momento era esposa del director de cine Roman Polansky y estaba embarazada de ocho meses. Si bien esa casa de la calle Cielo Drive fue demolida, en el tour se comenta aquella sangrienta noche y se visita el restaurante mexicano en el que las víctimas cenaron por última vez.

De John a Selena

En el mundo artístico, los disparos que aún siguen doliendo en el alma de millones de amantes del rock son los de Mark Chapman contra John Lennon, el 8 de diciembre de 1980, frente a su departamento en el edificio Dakota, en la calle 72, en Manhattan. Desde 1981 un amplio sector del ala oeste del Central Park, a metros del lugar donde cayó el ex Beatle, se llama Strawberry Fields. Allí hay una placa de mosaicos circular con la palabra Imagine inscripta en su centro. No pasa un día sin que alguien se acerque allí con una vela, una flor, o una palabra para recordar al gran Lennon.
Más reciente fue el homicidio de la cantante Selena, a manos de la presidenta de su propio club de fans, en 1995, en Corpus Christi, en la zona sur de Texas. George W. Bush, que por ese momento era gobernador del Estado, declaró el 16 de abril (cumpleaños de la cantante) como Día de Selena. En 1997, Jennifer Lopez protagonizó una película sobre su vida. Hoy, miles de fans visitan el espacio denominado El Mirador de la Flor, donde hay un museo y una estatua en su memoria.
Claudio Weissfeld

Trotsky y el Che, mucho más cerca

Cruzando la frontera con México y llegando a Coyoacán, en las afueras del Distrito Federal, se puede visitar la casa donde vivió y murió el líder revolucionario soviético León Trotsky, tras ser expulsado de su país. Un enviado del régimen estalinista logró infiltrarse en su círculo íntimo y el 20 de agosto de 1940 llegó a su despacho, donde le clavó en la cabeza un piolet (hacha para hielo). Las cenizas del líder soviético se guardan en un mausoleo en el jardín de la casa, hoy transformada en museo. Además de visitar los espacios que habitó Trotsky en sus últimos días, se puede ver su biblioteca particular, documentos y fotografías. Para más información: www.mexicocity.gob.mx
Otro líder revolucionario cuyo lugar de muerte es hoy motivo de visitas guiadas es Ernesto Che Guevara. Diferentes tours en camionetas 4x4, que pueden durar dos días o más, parten desde la ciudad de Samaipata, departamento de Santa Cruz, y ofrecen un recorrido por los poblados bolivianos en los que el argentino vivió sus últimas horas en octubre de 1967.
El recorrido incluye, entre otros puntos, la Quebrada del Churno, donde fue capturado, la escuela primaria de La Higuera, en la que fue ejecutado, y la lavandería del hospital de Vallegrande, en el que su cuerpo fue expuesto al pueblo y la prensa. En los siguientes sitios podrá obtener más información sobre esta ruta: www.boliviacontact.com/turismo/es_tour/Ruta-del-che-4.html ; www.discoveringbolivia.com/es/4wd.html

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP