

- Bérgamo . Galleria d´Arte Moderna e Contemporanea. Los años treinta . Más de 120 obras entre pinturas y esculturas permiten apreciar notables trabajos de Emilio Vedova, Carrà, de Pisis, Sironi, de Chirico y Manzú, provenientes de la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma. Hasta el 26 de abril.
- Berlín . Philharmonie. Esa-Pekka Salonen dirige la Orquesta Filarmónica de Berlín , con Olli Mustonen en piano como solista. Obras de Esa-Pekka Salonen ( LA Variations ), Ravel (Concierto para piano en sol mayor) y Stravinsky ( El pájaro de fuego ). El 22, 23, 24 y 25 de abril.
- Bonn . Kunst-und Austellungshalle. André Raffray: elogio de los otros . De este insólito artista francés se exhiben 30 pinturas y dibujos en los que alude a obras maestras realizadas por famosos colegas. Estas asombrosas "copias" de cuadros de Picasso, Seurat, Cézanne y Mondrian tienen la característica común de crear la impresión de estar contemplando el original. Un rápido examen permite, sin embargo, apreciar los rasgos personales del artista. Hasta el 11 de abril.
- Bruselas . Palais des Beaux-Arts. Mark Wallinger . La pintura de este artista inglés se destaca por la extrema ironía de sus descripciones de las clases altas británicas. De la misma manera sus video-instalaciones cuestionan pensamientos religiosos e indagan con sorna en la pasión de la nobleza por los caballos de carrera. Hasta el 25 de abril.
- Burdeos . Musée d´Art Contemporain. Cindy Sherman . Llega a Burdeos la retrospectiva de esta prestigiosa artista norteamericana integrada por 150 fotografías tomadas entre 1975 y 1997. En estas obras puede apreciarse la evolución de sus distintas facetas creativas en las que Sherman explora la identidad femenina, asumiendo el papel de actriz, fotógrafa y el de su propia personalidad. Hasta el 25 de abril.
- Chicago . Art Institute. Gustave Moreau (1826-1898) . Más de 150 obras -pinturas, dibujos y acuarelas- integran esta retrospectiva de Gustave Moreau, padre del simbolismo francés, que se realiza como homenaje al centenario de su muerte. La muestra, al reunir sus pinturas más notables, intenta explicar el poder de fascinación que el artista ejerció sobre sus contemporáneos. Hasta el 25 de abril.
- Cleveland . Severance Hall. Pierre Boulez dirige el Coro y Orquesta de Cleveland , con los solistas Cecilia Bartoli , John Aler y Rodney Gilfry . Obras de Ravel ( Menuet antique , Alborada del gracioso , Le Tombeau de Couperin y L´Heure espagnole en versión de concierto). El 29 y 30 de abril; 1º de mayo.
- Gantes . De Vlaamse Opera. Dame de Pique de Tchaikovsky dirigida por Ivan Törzs y régie de Guy Joosten. Con John Horton Murray, Wojtek Drabowicz y Anne Williams-King. El 4, 6, 9, 12 y 14 de mayo.
- Ginebra . Grand Théâtre. El oro del Rin de Wagner dirigida por Armin Jordan y régie de Patric Caurier. Con Sally Burgess, Ursula Füri-Bernhard y Albert Dohmen. El 30 de abril; 3, 7, 9, 12, 14 y 16 de mayo.
- Hamburgo . Deichtorhallen. El sueño de un amante: Marc Chagall - litografías . Por primera vez se exhiben obras de la Colección Sorlier, que reúne la más importante selección de litografías de Marc Chagall. La muestra brinda un vasto panorama de su creación desde la década del 50 hasta su muerte en 1985, incluyendo trabajos que exploran sus recuerdos de la juventud en Vitebsk y sus visiones poéticas del mundo de los enamorados y los artistas. Hasta el 5 de mayo.
Staatsoper. Al gran sole carico d´amore de Luigi Nono dirigida por Ingo Metzmacher y régie de Travis Preston. Con Sarah Leonard, Elena Vink, Frieder Stricker y Wolfgang Rauch. El 11, 14, 17, 20, 23, 27 y 30 de abril; 13, 16 y 19 de mayo.
- Londres . National Gallery. Retratos de Ingres . Se han reunido 40 retratos al óleo y unos 50 dibujos de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867) en la más grande muestra montada fuera de Francia. De este singular retratista se incluyen, además de sus famosas telas sobre Napoleón, dos reveladores trabajos sobre Madame Moitessier y el admirable retrato de la joven condesa de Haussonville. Hasta el 25 de abril.
British Museum. La espada de oro . Sir Stamford Raffles, fundador de Singapur por orden de la Compañía de las Indias Orientales en 1819, fue un destacado investigador de la vida y costumbres de los pueblos de Malasia e Indonesia. Esta muestra ilustra su vida y exhibe la notable colección de piezas que reunió durante su estadía en Java: máscaras, telas, instrumentos musicales y marionetas teatrales, pero también fragmentos de templos budistas y esculturas. Hasta el 18 de abril.
Whitechapel. Henri Michaux (1899-1984) . A 100 años de su nacimiento, este pintor y poeta emerge como uno de los grandes visionarios del siglo. Esta importante retrospectiva explora sus trabajos sobre papel que demuestran su fascinación por la caligrafía china, como también los obsesivos dibujos realizados bajo los efectos de la mezcalina. Hasta el 25 de abril.
Barbican Hall. Michael Tilson Thomas dirige la Orquesta Sinfónica de Londres . Obras de Haydn (Sinfonía Nº 21), Bartok (Concierto para viola y orquesta, con Yuri Bashmet como solista) y Sibelius (Sinfonía Nº 2). El 18 de abril.
- Madrid . Auditorio Nacional de Música. Miguel A. Gómez-Martinez dirige la Orquesta Nacional de España , actuando como solista Aldo Ciccolini en piano. En el programa obras de Beethoven (Concierto Nº 4 para piano y orquesta) y Sibelius (Sinfonía Nº 2 op. 43). El 16, 17 y 18 de abril.
- Nueva York . The Frick Collection. Dibujos franceses e ingleses de los siglos XVIII y XIX . Un conjunto de 70 obras sobre papel permiten apreciar una selección de notables trabajos pertenecientes a la National Gallery de Canadá. Se exhiben dibujos de Burne-Jones, Constable, Hogarth, Rosetti, Turner, Bonnard, Boucher, Courbet, David, Degas, Delacroix, Fragonard, Géricault, Ingres, Millet y Renoir. Hasta el 26 de abril.
Metropolitan Museum. Dibujos franceses del siglo XVIII . Desde Watteau y el temprano Rococó hasta el Neoclacisismo de David, una selección de 100 notables obras sobre papel exploran el desarrollo de este arte intimista en Francia. Acuarelas, gouaches y pasteles de Boucher, Greuze, Fragonard y otros. Hasta el 25 de abril.
Avery Fisher Hall. Concierto de la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Kurt Masur . Obras de Bach (Concierto Brandemburgués Nº 6), Schubert (Sinfonía Nº 8 Inconclusa ), Gubaidulina (Concierto para 2 violas y orquesta) y Mendelssohn (Sinfonía Nº 4 Italiana ). El 29 y 30 de abril; 4 de mayo.
Carnegie Hall. Recital del pianista Murray Perahia . Obras de Bach (Suite Inglesa Nº 5), Beethoven (Sonatas op. 10/2 y op. 27/2) y Schubert (Sonata D.958). El 26 de abril.
- París . Grand Palais. Un amigo de Cézanne y Van Gogh: el doctor Gachet . Esta apasionante muestra rinde homenaje al doctor Gachet, médico, pintor y coleccionista, amigo de muchos pintores impresionistas, que asistió a Van Gogh en los últimos días de su vida. Su asombrosa colección -exhibida en 9 salas- permite acceder a originales y copias, estas últimas detectadas por sofisticados métodos. Hasta el 26 de abril.
Théâtre des Champs-Elysées. Orfeo de Monteverdi dirigida por René Jacobs y régie de Trisha Brown. Con Simon Keenlyside, Anne Cambier y Graciela Oddone. El 14, 15, 16 y 17 de abril.
Opéra Garnier. Platée de Rameau dirigida por Marc Minkowski y régie de Laurent Pelly. Con Jean-Paul Fouchécourt/Tracey Welborn, Annick Massis/Mireille Delunsch, Paul Agnew y Yann Beuron. El 28, 29 y 30 de abril; 2, 3, 4, 6, 7, 9 y 10 de mayo.
Centre Pompidou. David Hockney - Espacio/Paisaje . Cincuenta pinturas, fotografías e instalaciones realizadas por el artista inglés desde la década del 60 a nuestros días.
La muestra incluye además de sus famosas obras sobre piscinas compuestas por centenares de fotos tomadas con Polaroid, las Very New Paintings y recientes cuadros de espacios cóncavos y convexos. Hasta el 26 de abril.
- Rotterdam . Kunsthal. Formas cambiantes . Una detallada investigación del diseño étnico en Africa del sur, donde se han empleado insólitos elementos y objetos en desuso. Collares reales, vestimentas ceremoniales y cestas realizadas con botones de uniformes militares británicos, cables telefónicos y cajas de jeringas, demostrando que los diseños puede adaptarse a la efímera disponibilidad de los materiales. Hasta el 25 de abril.
- Toronto . Art Gallery of Ontario. Fotografías japonesas del siglo XIX . La fotografía fue introducida en Japón en 1854, y las primeras imágenes de fotógrafos japoneses causaron sensación en occidente. Las hermosas tomas coloreadas -valiosas también desde un punto de vista histórico- han sido reunidas para esta infrecuente muestra. Hasta el 25 de abril.
- Weil am Rhein (Alemania) . Vitra Design Museum. Mies van der Rohe: muebles y edificios en Stuttgart, Barcelona y Brno . En las proximidades de Basilea puede apreciarse esta muestra que incorpora numerosos prototipos de muebles diseñados por el famoso arquitecto. Muchos de éstos trabajos, anteriores a 1935, son exhibidos en el contexto de los edificios para los cuales fueron creados, en particular el complejo Weissenhof de Stuttgart, el pabellón alemán levantado para la Feria Universal de Barcelona en 1929 y la Villa Tugendhat de Brno. Hasta el 25 de abril.
- Zurich . Kunsthaus. Chagall, Kandinsky, Malevich y la vanguardia rusa . Del Museo del Estado de San Petersburgo y otros museos regionales rusos llegan 100 obras de los pintores más representativos de las corrientes de vanguardia en la década del 20. Importantes pinturas de Chagall, Tatlin, Kandinsky, Malevich, Larionov, Exter, Goncharova y otros permiten apreciar ejemplos fundamentales de aquellas tendencias.
Hélène de Mandrot y la casa de los artistas en La Sarraz . La muestra revela la olvidada personalidad de esta artista y mecenas, en torno a la cual se reunieron figuras de la talla de Le Corbusier, Gropius, Aalto, Sergei Eisenstein, Max Ernst y Laszlo Moholy-Nagy, entre otros. Numerosos documentos, fotografías, pinturas y originales literarios testimonian su participación en la vida artística europea de las décadas del 20 y 30. Ambas muestras cierran el 25 de abril.
Opernhaus. Carmen de Bizet dirigida por Rafael Frübeck de Burgos. Con Agnes Baltsa, Daniela Dessì y José Cura. El 10 de abril; 14 y 16 de mayo. Romeo y Julieta de Gounod dirigida por Paolo Carignani, con Dawn Kotoski, Liliana Nichiteanu y Francisco Araiza. El 9, 15, 21 y 25 de abril.
Edgardo Kleinman
Imperdibles de abril
Venecia
- Los Mayas en el Palazzo Grassi hasta el 16 de mayo.
Madrid
- El Greco, identidad y transformación en el Museo Thyssen Bornemisza hasta el 16 de mayo.
Berlín
- Festage 1999 , un excepcional festival en el que participan notables orquestas y solistas. En la Staatsoper, hasta el 5 de abril.
París
- Un amigo de Cézanne y Van Gogh: el doctor Gachet en el Grand Palais hasta el 26 de abril.
Fort Worth
- Matisse y Picasso: una amable rivalidad . en el Kimbell Art Museum hasta el 2 de mayo.
Nueva York
- Giulio Cesare de Handel en el Metropolitan Opera House con un notable reparto que incluye a Sylvia McNair, Jennifer Larmore, David Daniels y Brian Asawa. Del 10 al 24 de abril.
- Picasso y los años de guerra: 1937-1945 en el Guggenheim Museum. Hasta el 9 de mayo.
- Recital de Murray Perahia en el Carnegie Hall, el 26 de abril.
Londres
- Monet en el siglo XX en la Royal Academy of Arts hasta el 18 de abril.
- Retratos de Ingres en la National Gallery hasta el 25 de abril.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
