Síndrome Urémico Hemolítico: ¿cómo cuidar a los menores de 5 años?

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que se puede prevenir. Deja secuelas en un tercio de los niños que la padecen. Y puede llegar a ser fatal.


Cómo cuidar la alimentación de las infancias

Cómo cuidar la alimentación de las infancias - Créditos: Getty



En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad endémica. Esto significa que, desde hace mucho tiempo, cada año se reportan nuevos casos, en su gran mayoría en menores de 5 años.

La enfermedad es causada por la bacteria Escherichia Coli. Y si bien el consumo de carne mal cocida es una de las principales causas, la que más se relaciona con este síndrome, no es la única. También se transmite a través de alimentos (como frutas, verduras, leche y jugos no pasteurizados), el agua, de persona a persona por el contacto con las manos, el contacto directo con animales y su materia fecal y a través de aguas recreacionales contaminadas.

Los principales síntomas son un fuerte dolor abdominal y diarrea con sangre. Frente a estos signos de alarma se debe consultar en forma urgente en un centro sanitario.

Cómo prevenir en Síndrome Urémico Hemolítico

  • La enfermedad se puede prevenir si se toman algunas medidas. Una de ellas es el lavado de manos, que se debe realizar con agua segura y jabón en las siguientes situaciones:

    - antes, durante y después de cocinar los alimentos

    - antes de comer

    - luego de ir al baño

    - después de jugar o trabajar con animales

  • Cocinar completamente las carnes, especialmente cuando se hacen preparaciones con carne picada (como hamburguesas, albóndigas y pastel de carne): no debe haber zonas rosadas en el interior, los jugos deben ser claros y el color tiene que ser homogéneo.

  • También se deben lavar minuciosamente las frutas y verduras que se van a consumir en forma cruda, así como las tablas y utensilios que se usan para cocinar. Trapos, esponjas y superficies deber estar limpios y desinfectados, también.

  • Para evitar la contaminación cruzada es imprescindible mantener las carnes crudas separadas de los alimentos cocidos y listos para consumir (tanto al hacer las compras como dentro de la heladera). Al preparar los alimentos, se deben utilizar diferentes tablas para picar y cortar carnes crudas, verduras y alimentos listos para consumir.

  • Mantener la cadena de frío es igualmente importante. Se debe descongelar en la heladera o microondas (y no a temperatura ambiente). Y mantener las viandas a temperatura de refrigeración hasta el momento de su consumo.

  • Cuidar que la leche, quesos y jugos estén pasteurizados.

Una luz de esperanza

Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), en nuestro país se dan entre 10 y 12 casos cada 100.000 niños menores de 5 años. Es la tasa mundial más alta reportada: alrededor de 250 nuevos casos cada año.

La bacteria Escherichia Coli se encuentra altamente diseminada en Argentina. Tiene capacidad para sobrevivir y persistir a través del tiempo en diferentes alimentos y diseminarse a distintos reservorios.

Frente a esta situación, lo único que podemos hacer es informarnos para prevenir, tal como está haciendo la familia de Luz Dugo Medina, una niña que murió antes de cumplir 5 años el 14 de febrero de 2014, una semana después de manifestar los primeros síntomas de la enfermedad.

Desde sus redes sociales llevan adelante una campaña de prevención contra el Síndrome Urémico Hemolítico, que es también un homenaje a la pequeña.

IG: @EnmemoriadeLuz

FB: En Memoria de Luz Dugo Medina

TW: EnmemoriadeLuz

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Retiros de yoga. ¿En qué consisten y por qué te hacen tan bien?


por Laura Gambale

¿Crema hidratante o protector solar? el orden correcto de tu rutina


por Mariana Copland

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.