
Experiencia inmersiva: así es el "ritual show" que te propone sentir la pasión de ser hincha de fútbol
Se estrenó Hincha!, la nueva creación que dirige Pichón Baldinu, el creador de De La Guarda. Salimos a la cancha para contarte de qué se trata esta propuesta poco convencional con gran impacto visual y emocional.
8 de mayo de 2025

No es una obra de teatro con un argumento: Hincha! es un espectáculo inmersivo que apela a las emociones. - Créditos: Gentileza Hincha!/Martina Perosa
La propuesta es vivir una experiencia diferente, como las que suele hacer el director y coreógrafo aéreo Pichón Baldinu -creador de De La Guarda y de la Organización Negra allá por los años 90-. Esta nueva criatura que acaba de estrenarse, Hincha!, es un espectáculo innovador que explora en la anatomía no física de una emoción: el fervor de ser hincha. Una pulsión atávica que tiene sus raíces en costumbres ceremoniales, pasa por pasiones, alcanza su punto máximo en fanatismos y encuentra una versión contundente en la argentinidad al palo: la que despierta el fútbol.

Como no podía ser de otra manera, la danza aérea y la poética visual son pilares de esta nueva obra de Pichón Baldinu. - Créditos: Gentileza Hincha!
Para empezar, la cita es por fuera del circuito habitual: no es en un teatro ni un estadio. Hincha! se presenta en el polideportivo de un barrio, el Saldías. Pero además el horario no es típico, porque abren las puertas una hora antes de la función -que arranca a las 20-, para compartir una "previa".
En este predio devenido en espacio escénico -justo detrás del shopping Alcorta-, una gran antesala que conserva la estética de club recibe a los visitantes como si fueran locales, con una especie de parque de entretenimientos mezclado con exposición y shopping.
Apenas ingresar hay un altar (maradoniano, ¡claro!), al fondo están las mini canchas para meter goles en un arco de básquet y los metegoles, se venden camisetas y en las tribunas se puede tomar algo durante la espera.

El altar de Maradona evoca el espíritu de la famosa esquina en los Quartieri Spagnoli de Nápoles. - Créditos: Gentileza Hincha!/ Martina Perosa
Hasta que se escuchan los tambores y queda claro que la función va a comenzar y es momento de salir a la cancha que está en el ambiente contiguo, un inmenso galpón.
De ahí en más el aire va a vibrar sin parar durante una hora y cuarto de lo que se autopercibe como un ritual show antes que como una obra o cualquier otro formato de los ya conocidos. Y más de una persona hasta podrá salir con la camiseta transpirada.

Hay bandera, gorro y vincha. También paraguas y tambores. La fiesta del hincha es completa. - Créditos: Gentileza Hincha!/ Martina Perosa
Las pantallas no son rígidos rectángulos apaisados, sino que son telas que construyen un tótem donde se proyectan imágenes. Los artistas no están de pie ni acostados sino volando. Hay un escenario que no está frente al público sino en el centro y que, además, se moverá todo el tiempo generando mil y una maneras de estructurar el espacio y de acomodar/distribuir/movilizar a los espectadores que están en el “campo”. Las plateas también tendrán su dinamismo porque en las reglas de este juego lo que está prohibido es permanecer inmutable.

Las imágenes se reflejan sobre una tela que hace de pantalla con formas dinámicas y movimiento propio. - Créditos: Gentileza Hincha! / @phfranivv
Es un espectáculo participativo, sí, pero vale aclarar que no te mojan, ni te hacen hacer nada. Tanto en el campo con en las plateas, todos tendrán la oportunidad de moverse, saltar, cantar e hinchar a piacere, y también elegir solamente vivir la procesión que va por dentro.
Son 35 las personas del equipo que hace rodar la pelota: en escena hay 12 actuando y 5 haciendo música. Detrás, entre técnicos aéreos, asistentes de sala, sonidistas, encargados de video, iluminación, show runner, 18 más.
Alto impacto

La escenografía, el vestuario, la música y la iluminación se conjugan con la destreza física en escenas que sorprenden. - Créditos: Gentileza Hincha!/ Adrián Díaz
La idea no es entrar en detalles ni contar lo que se presenta para no spoilear y reservar la capacidad de asombro. Solo decir que en Hincha! se van a suceder diferentes cuadros, varios muy visuales –llenos de efectos de luces y formas-, algunos más acrobáticos -de baile, de destreza y desafío a las leyes de gravedad-, otros más musicales -en claves de rap, aunque no solamente-. Estarán las escenas lentas, con tiempos propios, y las frenéticas. Las muy metafóricas y las absolutamente literales.
Todas, representadas por artistas versátiles que pasan por el cuerpo y el espacio la experiencia del fanatismo del hincha de fútbol: desde el amor más tierno por los colores hacia el desquicio total y hasta la violencia.

En escena hay doce artistas -que actúan, bailan y vuelan- y cinco músicos. - Créditos: Gentileza Hincha!/ Martina Perosa
Es un espectáculo que busca contagiar al público e integrarlo en un sentimiento colectivo a través de una trama que no es argumental, sino cien por ciento emocional. Es un ritual show al servicio del entretenimiento y apto para ir en familia.
“Ganamos, perdimos, igual nos divertimos”, cantaban hace algunas décadas los chicos y es el ejercicio que se practica en Hincha!, una puesta en escena no tradicional que se propone –y logra- la diversión más allá de cualquier resultado.

De la alegría a la furia sin escalas, las emociones de los hinchas cobran volumen. - Créditos: Gentileza Hincha!/ Martina Perosa
Así como puede llegar más temprano al Polo Cultural Saldías para la previa, también es posible alargarla. Es que una vez que termina la función, la noche sigue y el público está invitado a quedarse al after y empieza otra fiesta.
La transgresión como género
Esto es aquí y ahora, en el espectáculo que se estrenó en Polo Cultural Saldías. Vamos hacia atrás: detrás de escena está el director Pichón Baldinu, con una trayectoria que le da sentido a todo esto.
Pichón Baldinu es una figura relevante de la vanguardia artística de los años 90. Cofundador de compañías disruptivas como La Organización Negra y creador de un nuevo lenguaje con De La Guarda que lo llevó a recorrer el mundo entero, el foco siempre estuvo puesto en la creación. No solamente entendida desde la dimensión creativa del arte sino también en la fundación de espacios y códigos donde antes no existían.

Pichón Baldinu - Créditos: Gentileza Hincha!
Lo suyo fue abrir caminos alternativos. El primero que forjó fue justamente elegir dedicarse al teatro, un plan que no figuraba en los mapas del alumno de colegio de curas con cierta impronta tradicional. Luego, dentro del ámbito del conservatorio de arte dramático, las decisiones que fue tomando lo sacaron del carril habitual: ni clásicos, ni contenidos politizados, ni circuito comercial.
Fue por el cuerpo y el espacio, explorando desde escenarios del under las posibilidades de generar en el público un impacto distinto. La riqueza de obras que no ponían el acento en el contenido, ni en las interpretaciones, sino en la atmósfera.
Muchísimo antes de que llegara la moda actual de llamar a todo “experiencias inmersivas”, eso es lo que generaba Pichón Baldinu: situaciones en las que el espectador entraba de pies a cabeza en la escena -recibía una lluvia de bolitas y papeles o incluso agua, sobre su cabeza- y además ponía a su disposición el sistema sensorial antes que el intelectual. Vértigo, emoción, miedo, adrenalina, alegría.

La danza aérea propone explorar los espacios desde otra perspectiva. - Créditos: Gentileza Hincha!/Martina Perosa
Villa Villa, Hombre Vertiente y Doma fueron algunos de los espectáculos en los que el escenario dejaba de ser una caja cuadrada frente a las butacas. Romper el espacio y atravesarlo fue la consigna de este teatro físico que sucedía en lo alto, con artistas voladores, personas que escalaban las paredes con total liviandad y formatos visuales distintos.
Antes de eso se habían sucedido variadas experiencias, en la calle, en el Obelisco -¡hasta lo escalaron!-, en el legendario templo que fue Cemento. Siempre con la consigna de innovar, de estrenar espacios aún no explorados, de provocar, de sumar una dosis espesa a la textura conocida, algo de oscuridad, mucho de irreverencia, un toque punk. Correr riesgos: en la escena y el ámbito.

Si bien ser hincha de un equipo implica una confrontación, acá se hace frente común en la camiseta de las tres estrellas. - Créditos: Gentileza Hincha!/ @phfranivv
Hoy el Centro Cultural Recoleta cuenta con una sala llamada Villa Villa, construida especialmente con las necesidades espaciales del espectáculo de De la Guarda –que arrancó en una carpa-. De la misma manera, para Hincha! se acondicionó “a medida” un lugar que tenía una finalidad distinta: el polideportivo del barrio Saldías.
Para concebir Hincha!, Pichón -que no es fanático de ningún cuadro de fútbol- hizo una profunda investigación.
A través de varias entrevistas emprendió un viaje en busca del alma de un hincha, quiso encontrar dónde está ese umbral detrás del cual una persona enloquece, abandona toda lógica anterior y se sumerge en una pasión enceguecedora. Fue a descubrir, también, cómo funciona este mecanismo en la cultura, más allá de las canchas e incluso de los deportes. Indagó en fanatismos religiosos y en adoraciones ancestrales. Escuchó un ritmo en los tambores, vislumbró un color en el movimiento, unas sombras, determinada consistencia. Además, revisó la historia futbolística de la Selección Argentina y sus tres estrellas.
Así concibió este espectáculo que está vivo y que respira en cada función, que es diferente. Después de seis meses de intensos ensayos y montaje, Hincha! estrenó y comienza una nueva etapa en su desarrollo, la que recorrerá junto a su propia hinchada: el público.
Hincha!
Cuándo: los viernes y sábados a las 20.
Dónde: Polo Cultural y Deportivo Saldías, San Pedro de Jujuy 4, CABA.
Cuánto: entre $ 35.000 y $ 65.000, según la ubicación. Hay estacionamiento gratuito.
Más info: www.instagram.com/hinchaok/

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Rada estrena Chanta, su nueva obra de teatro: “La vida está siendo muy generosa conmigo"
por Agustina Vissani

Teatro en Buenos Aires: estas son las 7 obras imperdibles que tenés que ver en abril
por Euge Castagnino

Julio Chávez protagoniza La ballena en teatro: así es su impactante transformación
por Euge Castagnino

Todo por $0: las mejores 10 propuestas gratis para este fin de semana
por Carola Birgin
