Newsletter
Newsletter

Una guía para perderte en Arteba y hacer un buen recorrido por la feria más grande de arte contemporáneo

Un mapa con las coordenadas de Arteba que te van a llevar por buen camino para ver lo más novedoso del arte actual y también los esenciales de la historia reciente.


Una mujer sacándole una foto a una obra de arte en ArteBA.

Una guía para recorrer ArteBA con sus imperdibles. - Créditos: Gentileza Prensa ArteBA



Arranca una nueva edición de Arteba y es una fiesta para los sentidos. Del 29 al 31 de agosto, en Costa Salguero, podés ver obra de 400 artistas nacionales e internacionales en esta feria que de tan exuberante puede apabullar.  

Así que te proponemos algunos imperdibles para trazar un recorrido posible. Eso sí, el mapa no sirve de nada si no cumplís la consigna: respetar la guía, pero sin dejar de desviarte y perderte a piacere, que hay muchísimo interesante para ver y la cantidad de itinerarios factibles es inabarcable, la idea es dibujar uno propio.  

54750848181_cb3ac76103_c.jpg - Créditos: Gentileza Arteba

Este año la conjugación de diferentes formatos y técnicas arman collages impensados, mientras que las obras cobran volumen en elementos que desbordan el lienzo, con juegos ópticos, pantallas, creaciones digitales y recursos cromáticos que trascienden las fronteras. 

1. Un "David" posmoderno

Imponente, la escultura realizada en blanquísimo mármol de Carrara tiene aires de la gran obra de Miguel Ángel: en la pose, en el material y en que el bloque de 5 toneladas fue tallado en Italia, desde donde trajeron la obra terminada.  

En medio del stand, Michelle indaga.

En medio del stand, Michelle indaga y provoca. - Créditos: Gentileza Arteba

A partir de esta evocación, el artista provoca y comunica. Es que esta pieza a gran escala –mide dos metros- de Alexis Minkiewicz representa a Michelle Lacroix, la activista trans chaqueña, quien es actriz, comediante, cantante, modelo y poeta.   

Está en De Sousa Galería.

Alexis y Michelle, una escultura que vale tanto por sus detalles como por la impronta de su mensaje.

Alexis y Michelle, una escultura que vale tanto por sus detalles como por la potencia de su mensaje.

2. El regreso reversionado de Trosman-Churba

Quienes tengan algunos años recordarán los apellidos de Jessica Trosman y de Martín Churba como una dupla que se lee de corrido y forma una marca. Es que ambos creativos fueron, juntos, precursores de un estilo de diseño de autor y se impusieron en la moda de los años ´90 como una sociedad.

Después siguieron caminos por separado y hoy, si bien no trabajan a la par, el destino llevó a ambos hacia el arte contemporáneo. 

Jessica Trosman compone esculturas hinchadas. Las hace con varias capas de telas trabajadas con lacas y pinturas -procesos internos y externos-, cosidas, infladas y finalmente rigidizadas en la forma de su gesto aéreo. En esta oportunidad, juega con chapa que abraza a la tela.

Se ve en el stand de Tomás Redrado Art.

A la izquierda, Opätsin XV, el textil que Churba confeccionó junto a Fidela Flores y Candelaria Aasetcomo parte del colectivo Tsufwelej, en Herlitzka. A la derecha, "#Sertralina salió del grupo" de Trosman en Tomás Redrado.

A la izquierda, Opätsin XV, el textil que Churba confeccionó junto a Fidela Flores y Candelaria Aasetcomo parte del colectivo Tsufwelej, en Herlitzka. A la derecha, "#Sertralina salió del grupo" de Trosman en Tomás Redrado.

Es la primera vez que Churba expone en Arteba y llega con dos obras donde la materialidad es todo: telas y cartón. 

Maple está justamente hecha a partir de placas porta-huevos. "Son técnicas y desarrollos altextiles que apliqué durante muchísimos años para la moda y hoy uso en materias de descarte para crear obra poniendo el ojo en esa capacidad de agregado de valor, en ese proceso de agregado de valor, que hace que algo descartable se vuelva deseable", explica el artista.

Lo encontrás en Herlitzka & Co.

 

 

Maple, de Churba.

Maple, de Churba.

3. En la justa medida

La indagación acerca de las mediciones se expresa en la obra de Pedro Tyler desde la materia prima. Este artista, nacido en Uruguay y actualmente asentado en Chile, realiza figuras a partir de los clásicos metros de madera plegables, esos de uso frecuente en arquitectura y carpintería.

Tyler suele trabajar con elementos de uso cotidiano resignificados en la obra. Y en esta búsqueda de las medidas ya había realizado instalaciones con reglas de acrílico

Siembra II, una obra 2025 de Pedro Tyler con ensamblaje de metros de madera blancos

Siembra II, una obra 2025 de Pedro Tyler con ensamblaje de metros de madera blancos.

"Con cintas métricas, reglas de madera o de acero, se puede medir algo lineal como el cuerpo, pero no se puede medir, por ejemplo, los sentimientos dentro de ese cuerpo. Medir lo que no se puede medir. La medida del dolor relacionada con una muerte cercana, dispara una serie de obras que nacen de una inquietud personal; cómo analizar y razonar sobre los sentimientos", dicen en la Galería del Paseo, de Punta del Este, en cuyo stand se puede ver la obra.

A la izquierda, Tyler con Fenix III. A la derecha, Camino. Son dos obras de este año.

A la izquierda, Tyler con Fenix III. A la derecha, Camino. Son dos obras de este año.

4. Mon Laferte suena en volumen alto

La cantante chilena-mexicana Mon Laferte esta vez entona sus ideas a través de dibujos, bordados, collages, frases.

En el espacio de la galería de Isabel Aninat se exhiben retratos de mujeres en clave de denuncia (de abuso, de violencia, de dolor) y exvotos triangulares: esas ofrendas que se hacen a las divinidades conforme a plegarias y promesas. 

 

 

La galería chilena Aninat presenta la obra de Mon Laferte.

La galería chilena Aninat presenta la obra de Mon Laferte.  - Créditos: Antu Martin/ La Nación

Las imágenes de Mon Laferte recrean un mundo personal, retrata amigos y cercanos, crea personajes ficticios o genera una pronunciación respecto a un
entorno político donde ella fija sus posturas
y ejerce una libertad de expresión de manera concreta.

A la izquierda Betsa y a la derecha Rosita. Dos obras 2022 de Mon Laferte.

A la izquierda Betsa y a la derecha Rosita. Dos obras 2022 de Mon Laferte.

Mon Laferte pinta, dibuja e interviene generando un testimonio que busca reaccionar a su presente. Su obra se articula de una apropiación de discursos y elementos de importancia en su cotidianidad por medio de una narrativa alegórica reforzada de una paleta vibrante de color", explica el artista Helio Salas en el catálogo de obra.

Las encontrás en Aninat Galería de Arte. 

Uno de los ex votos triangulares de Mon Laferte.

Uno de los ex votos triangulares de Mon Laferte.

5. El movimiento del arte

En el mismo stand, el de Galería Aninat, otro artista chileno -recientemente fallecido- impacta con su obra cinética.

Iván Contreras-Brunet explora el espacio: son cuadros geométricos con una malla cuadriculada que pende ante él en forma de móvil: al observar el cuadro desde distintos ángulos, la composición hace "muaré" y forma figuras dinámicas.

Iván Contreras Brunet

Iván Contreras Brunet

"Fue un artista solitario que trabajaba insistentemente con unas simples rejillas recortadas, pintadas y colocadas de cierto modo con el fin de captar la luz y su incidencia en los objetos, creando vibraciones de gran riqueza", explica Isabel Aninat.

Para ver las distintas facetas de la geoda es necesario usar anteojos 3 D.

Para ver las distintas facetas de la geoda es necesario usar anteojos 3 D. - Créditos: Gentileza Arteba

En el stand de la galería Miranda Bosh, está “Geoda”, del artista Augusto Zanela. Se trata de una pieza geométrica que, vista a través de anteojos 3 D va cobrando volumen y aumentando las tensiones.

"El ejercicio óptico pone en tela de juicio nuestra capacidad de distinguir entre lo real y lo quimérico, desencadenando una serie de post-imágenes que quedan alojadas en la retina", plantean.

“Geoda”, del artista Augusto Zanela presentada en la galería Miranda Bosch-

“Geoda”, del artista Augusto Zanela, en la galería Miranda Bosch.

6. Los azulejos de Nicola

La gran Nicola Costantino sube la apuesta. La artista que pasó por variadas etapas en su trayectoria -todas desafiantes y contundentes- de la pandemia a esta parte experimentó en cerámica con una técnica que tienen raíces una práctica ancestral llamada Narikomi.

Mural inverso, una obra de Nicola Costantino en cerámica gress trabajada con técnica Nerikomi.

Mural inverso, una obra de Nicola Costantino en cerámica gress trabajada con técnica Nerikomi.

Si bien la apariencia es de una cerámica pintada, se trabajan los bloques de gress con pigmento y desde ahí mismo surgen las figuras que luego, en lonjas de material y ensambladas, conforman la pieza final

La obra está montada sobre una malla muy resistente que es la que se clava en la pared.

La obra está montada sobre una malla muy resistente que es la que se clava en la pared.

El Mural invertido es una obra de formato grande (2,40 x 2.40) que fue trabajado pieza por pieza y armado cual rompecabezas. 

Se exhibe en el espacio de The White Lodge junto a otras piezas de loa colección Pardes, muchas de ellas son elementos de uso cotidiano como vajilla.

View post on Instagram
 

7. Fósiles animados de ayer y de hoy

La conjugación de técnicas y tecnologías, de materiales y formatos, se expresa de una manera muy interesante en la obra de Eva Moro Cafiero.

Representan fósiles y llevan pantallitas incrustadas con animaciones. Son impactantes y se pueden ver en la Galería NN, de La Plata  

Formas orgánicas de huesos con pantallitas incrustadas.

Formas orgánicas de huesos con pantallitas incrustadas.

"Mi serie de fósiles propone una arqueología inventada, donde la tecnología y el cuerpo se inscriben en una misma memoria material", explica Cafiero.

Las piezas están concebidas por impresiones 3D, recubiertas con muchas capas de cemento gris y blanco. "Luego las tallo de a poco como si se tratara de una prospección paleontológica -sigue la artista-. El fósil aparece así como cápsula de memoria histórica, al mismo tiempo que la pantalla integrada en cada obra funciona como nuestra nueva cápsula de memoria contemporánea: un registro vivo, en movimiento, que late y respira dentro de la escultura. En esta hibridación surge una anatomía nueva, posthumana, que combina técnicas digitales y físicas de modelado de la materia, y que revela tensiones entre permanencia y desaparición. Habiendo nacido en un mundo que es a la vez real y digital, construyo mi obra y entiendo la realidad desde el filtro de esa doble experiencia".

Anatomía de un sueño fosilizado, de Eva Moro Cafiero, en NN de La Plata.

Anatomía de un sueño fosilizado, de Eva Moro Cafiero, en NN de La Plata.

Eva Moro Cafiero expone en la Galería NN de La Plata.

Eva Moro Cafiero expone en la Galería NN de La Plata.

8. Los clásicos de siempre

No todo lo que reluce es la novedad. Arteba es siempre una buena oportunidad de reencontrarnos con grandes artistas a través de sus obras más emblemáticas. Nunca faltan esos lujitos que hacen tan bien alma como estar frente a un Berni y deslumbrarnos con su profundo compromiso social, jugar con los acrílicos de Polesello que nos permiten espiar la realidad desde otra lente, marearnos en las geometrías de Le Parc que toman movimiento, apreciar la belleza de la conciencia ambiental de Nicolás García Uriburu.

El funeral de un obrero, de Antonio Berni, es una obra que no se ve habitualmente. Pertenece a un coleccionista privado y se exhibe en Galería Sur.

El funeral de un obrero, de Antonio Berni, es una obra que no se ve habitualmente. Pertenece a un coleccionista privado y se exhibe en Galería Sur.

En Galería del Infinito se dan cita obras de Rogelio Polesello y de Julio Le Parc.

En Galería del Infinito se dan cita obras de Rogelio Polesello y de Julio Le Parc. - Créditos: Hernán Zenteno/ La Nación

Nicolás García Uriburu está  en MC Galería. En el espacio de Calcaterra también se pueden ver a las típicas monas de Giménez.

Nicolás García Uriburu está en MC Galería. En el espacio de Calcaterra también se pueden ver a las típicas monas de Giménez.

Arteba se propone como una feria que tiene lo último del arte emergente sin dejar de reivindicar el ya consolidado.

Arteba se propone como una feria que tiene lo último del arte emergente sin dejar de reivindicar el ya consolidado. - Créditos: Gentileza Arteba

9. "Todo arte es ecológico"

Cloropia lleva por nombre la muestra del espacio de Valerie´s Factory, vale la pena darse una vuelta para ver exponentes de arte emergente que, en este caso, está curado bajo la premisa de que "Todo arte es ecológico".

 

 

La inquietante obra de Facundo Gerea supone una bestia contenida.

La inquietante obra de Facundo Gerea supone una bestia contenida.

Son 10 artistas jóvenes que plantean que el verde no es solo un color, sino un exceso. "No es un verde decorativo, es un verde con memoria, con temperatura, con deseo".

Las ventanas iluminadas y enmarcadas en acero de Frenetik Void.

Las ventanas iluminadas y enmarcadas en acero de Frenetik Void.

Y a partir de ahí, abordan la crisis ambiental, el reino animal y la distopía desde un jardín en pausa donde brota una fuente de Apresella, unas cajas de luz con luchas surrealistas de arte digital de Frenetik Void, un paisaje que crece en la corteza de un árbol de Facundo Belén y una bestia contenida que es una amenaza y una sumisión obligada (Facundo Gerea).

Facundo Belén trabaja sobre cortezas de árboles.

Facundo Belén trabaja sobre cortezas de árboles.

10. De yapa: picadito random

Carrie Bencardino, mientras expone El desentierro del diablo en Malba, vuelve a Arteba desde la Galería Piedras.

Carrie Bencardino, mientras expone El desentierro del diablo en Malba, vuelve a Arteba desde la Galería Piedras. - Créditos: Hernán Zenteno/ La Nación

Francisco Montes trabaja en varias capas: de materiales y de sentido. Sus dibujos tienen hasta seis láminas superpuestas y es en esa intersección donde aparecen figuras y es la obra en sí misma la que se autoconforma, al igual que las esculturas en micelio, sometidas a tricodhormas que devora la propia materia de la escultura. Está en Tomás Redrado Art y no dejes de espiar la trastienda.

Francisco Montes trabaja en varias capas: de materiales y de sentido. Sus dibujos tienen hasta seis láminas superpuestas y es en esa intersección donde aparecen figuras y es la obra en sí misma la que se autoconforma, al igual que las esculturas en micelio, sometidas a tricodhormas que devora la propia materia de la escultura. Está en Tomás Redrado Art y no dejes de espiar la trastienda.

La paloma con rostro, de Santiago Licata, se posa sobre una pila de monedas en el espacio de Pasto.

La paloma con rostro, de Santiago Licata, se posa sobre una pila de monedas en el espacio de Pasto.

Diego Bianchi es argentino pero su obra está en europa, una buena oportunidad de verla es en lka Zon ade Diálogo Internacional, en la Galerie Jocelyn Wolff.

Diego Bianchi es argentino pero su obra está en europa, una buena oportunidad de verla es en lka Zon ade Diálogo Internacional, en la Galerie Jocelyn Wolff. - Créditos: Gentileza ArteBa

La artista mapuche trans presenta en W Galería la obra “YEWEN”, de cerámica esmaltada, con pelo sintético cocido a cuerda.

La artista mapuche trans presenta en W Galería la obra “YEWEN”, de cerámica esmaltada, con pelo sintético cocido a cuerda. - Créditos: Gentileza Arteba

No te pierdas la oportunidad de espiar un poquitito de las fabulosas arañas de Tomas Sareceno, en Ruth Benzacar Galería. Pequeñas redes que representan la galaxia y cuyo proceso de gestación es en sí misma la obra.

No te pierdas la oportunidad de espiar un poquitito de las fabulosas arañas de Tomas Sareceno, en Ruth Benzacar Galería. Pequeñas redes que representan la galaxia y cuyo proceso de gestación es en sí misma la obra.

Las alfombras tapiz de Nushi Muntaabski representan vegetales: alcaucil y cebolla morada. Están en The White Lodge.

Las alfombras tapiz de Nushi Muntaabski representan vegetales: alcaucil y cebolla morada. Están en The White Lodge.

"Acero inolvidable" de Deon Rubi es un romántico banco de tubos que alude al amor y a Cupido. Está en el stand de Calvaresi.

"Acero inolvidable" de Deon Rubi es un romántico banco de tubos que alude al amor y a Cupido. Está en el stand de Calvaresi.

Y hay mucho, mucho más en ArteBa. Que no se trata de buscar, sino de encontrar.

¡Compartilo!


Carola Birgin

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Dónde ver la muestra GRATIS de Milo Lockett inspirada en una leyenda guaraní

Dónde ver la muestra GRATIS de Milo Lockett inspirada en una leyenda guaraní


por Redacción OHLALÁ!

Tendencias: nuevas ideas para decorar tus espacios con arte

Tendencias: nuevas ideas para decorar tus espacios con arte


por Carola Birgin

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP