
Dejate sorprender: arrancó en Buenos Aires el mayor festival de creatividad digital del mundo
Hasta el domingo, MUTEK.AR te propone espectáculos vanguardistas que convierten a la ciudad en un laboratorio de experiencias tecnológicas que te van a sorprender, con artistas locales e invitados internacionales.
2 de octubre de 2025 • 17:12

El festival de creatividad digital MUTEK exhibe lo último de arte con tecnología, como lo que hace Claustro. - Créditos: Gentileza MUTEK.ar
Sobre el escenario se desploma un haz de luz muy potente, después otro. De pronto, la luminosidad parece emerger del suelo y elevarse. Hay música electrónica que acompaña esta coreografía de lasérs que estamos mirando y que nos hace volar la cabeza a otro plano; porque ahora la luz empieza a pasar la frontera y llega al público de una manera que invade, acompaña, acaricia y nos cubre; vemos surcos, círculos, planchas y formas en el aire –vestido con humos- que ya estaban ahí, en la oscuridad, las descubrimos como epifanía al ritmo de este espectáculo hipnótico que emociona desde una narrativa visual sin linealidad. Es algo nuevo, impacta y nos sumerge de lleno.
Estamos en la inauguración de MUTEK.AR y en la Sala Coronado del Teatro San Martín se presenta el trabajo de Claustro, un estudio de experimentación audiovisual cordobés

Claustro, un laboratorio experimental de jóvenes de Córdoba, presentó Territorios ilusorios I: un recorrido por atmósferas efímeras y paisajes virtuales, combinando lásers, sonidos y espejos. - Créditos: Gentileza MUTAK.ar/ Mateo Cianfoni
Antes de este show, fue el turno de un extrañísimo ritual tecnológico contemporáneo a cargo del artista canadiense Alexis Langevin-Tétrault. Así fue la gala apertura de la séptima edición de una movida global a gran escala.
Esto recién empieza, vienen cuatro días de expresiones de lo más diversas que convierten a la ciudad en un laboratorio vivo de experiencias, donde cada espacio revela una nueva forma de sentir, mirar y escuchar. De pulsar y latir.

El artista canadiense Alexis Langevin-Tétrault usó sensores corporales, drones oscuros y machine learning para interpretar REPLIKAS, un ritual para el duelo y la resistencia donde la tecnología canaliza fuerzas espirituales e invisibles. - Créditos: Gentileza MUTAK.ar/ Mateo Cianfoni
MUTEK es un festival internacional de creatividad digital, música electrónica y artes audiovisuales que surgió en Montreal -Canadá- hace 26 años y que, si bien conserva allá su casa matriz, se expandió por el mundo con un formato que replica esta difusión y tejido de una red para compartir nuevos saberes.
Es una entidad sin fines de lucro. “No buscamos maximizar ganancias, sino generar impacto estético y social –explica Gonzalo Solimano, quien está al frente de Artlab y es el director de MUTEK Argentina-. Eso significa que dependemos de apoyos institucionales, subsidios públicos y privados, asociaciones culturales. También implica que destinamos recursos para asegurar la accesibilidad, la inclusión y la equidad de género, diversidad”. Es la séptima vez que se hace en Buenos Aires. “Empezamos a organizar MUTEK en Argentina porque conocemos muy bien el talento local y quisimos darle una plataforma referencial a la escena –cuenta-. Yo también tengo un interés personal como artista. Queríamos un espacio así en Buenos Aires”.

Gonzalo Solimano, quien está al frente de Artlab y es el director de MUTEK Argentina. - Créditos: Gentileza ArtLab/ Nora Lezano
—¿Qué lugar ocupa Buenos Aires en la escena global de este tipo de arte?
—Buenos Aires es una escena en crecimiento constante dentro del panorama global de la creatividad digital. Con el paso de los años fue consolidándose, sumando cada vez más artistas y una comunidad activa que genera propuestas innovadoras. MUTEK.AR acompaña y amplifica ese movimiento. Ya son varios los artistas argentinos que exhiben su trabajo en el exterior, y creemos que esa proyección internacional se va a seguir expandiendo.
—¿Qué tipo de expresiones están dentro del universo MUTEK?
—En MUTEK podés ver expresiones artísticas que combinan arte y tecnología, y crean nuevas poéticas. Son conciertos audiovisuales, audiolumínicos, experiencias de realidad virtual, aumentada o mixta. También, arte sonoro, obras instalativas, inmersivas y participativas, y música electrónica bailable. Es la búsqueda de un nuevo conocimiento en un territorio artístico expandido.
—¿A qué público está dirigido?
—A cualquier persona curiosa y sensible que quiera descubrir nuevos lenguajes artísticos. No es necesario tener ningún conocimiento previo para poder disfrutar de los contenidos de MUTEK.
—¿Cuáles son las más nuevas tendencias en arte digital?
— Hoy vemos que el arte digital está expandiéndose en varias direcciones al mismo tiempo. Por un lado, las experiencias inmersivas audiovisuales, con diferentes tecnologías en audio y video, donde podía incluirse también los entornos de realidad virtual, expandida o mixta. Por otro, hay un fuerte cruce entre la inteligencia artificial y la creación artística, con artistas que ya no usan la IA como herramienta automática, sino como medio expresivo. También crece el uso de data art y bioarte, donde la información, la ciencia y la biología entran en diálogo con lo estético. Finalmente, hay un interés creciente por lo performático y lo colectivo: obras que combinan cuerpo, sonido y visuales en vivo, generando experiencias que solo existen en el momento compartido con el público.
—¿Cómo se ve desde un punto de vista donde la experiencia inmersiva llegó tan tempranamente esto de que hoy hay tantas propuestas que se autopostulan como experiencias inmersivas?
—La noción de “experiencia inmersiva” se ha popularizado muchísimo en los últimos años, a veces como etiqueta de marketing más que como una verdadera propuesta artística. Desde MUTEK lo observamos con interés, pero también con una cierta distancia crítica: para nosotros, lo inmersivo no es un truco ni un envoltorio, sino una consecuencia de una investigación artística seria, que combina tecnología, sensibilidad estética y pensamiento. El festival trabaja con proyectos que no buscan simplemente impactar al público con estímulos visuales o sonoros, sino generar un espacio de percepción expandida, de conexión con otros lenguajes y de descubrimiento. Ahí está la diferencia: lo inmersivo no es un fin en sí mismo, sino una forma de abrir posibilidades.

Claustro en la Sala Martín Coronado del Teatro General San Martín durante la gala apertura de MUTEK.ar 2025. - Créditos: Gentileza MUTAK.ar/ Mateo Cianfoni
—¿Qué nos podés contar de la programación de este año?
—Sin dudas llegar con MUTEK.AR por primera vez al Centro de Experimentación del Teatro Colón en un hito, como también lo es haber podido ofrecer el programa A/Visions en el Teatro San Martín. La programación es muy variada y si bien participan artistas de Canadá, Japón, Suiza, China, Reino Unido, Alemania y Ecuador, el componente artístico local es muy fuerte.
4 imperdibles de la agenda MUTEK.ar
. Jueves 2 de octubre a las 20 en el Colón
En el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) se presenta un concierto de Julián Tenembaum, músico y compositor que entrelaza piano y electrónica. La experiencia se completa con una puesta visual creada por Flo Pasquali especialmente para el espacio, que invita al público a sumergirse en un diálogo entre tecnología, música y escena.
. Viernes 3 de octubre a las 21 en Artlab
Casa MUTEK.AR arranca con una actividad de Digi Lab, el programa profesional gratuito: Alexis Langevin-Tétrault dará una charla abierta al público sobre su trabajo. Más tarde, el segmento Play dispone de conciertos A/V en la Sala Hi Fi de Artlab: en vivo Itti (JP) y Jotta.rs (AR), Seulment (CA/QC) presenta Bricolage Architecture, una obra que combina stop-motion y síntesis modular. Desde Suiza llega la DJ y productora Noria Lilt, y el broche de oro es un live set de Nicola Cruz, seguido por MissLupe.

Bricolage Architecture en vivo. - Créditos: Gentileza MUTEK.ar/ Seulment (CA/QC)
. Sábado 4 a las 23 en Deseo
La sección Nocturno, con una programación dedicada a la pista de baile. En un abanico estético amplio, por la cabina pasarán la suiza Jamira Estrada con algo de acid house, techno y breaks. Nicola Cruz en un viaje sonoro sensitivo, un referente argentino del festival, Ernesto Ferreyra, y Luxixi trae desde Beijing su sonido grime, techno y bass. Dura hasta las 6 am.
. Domingo 5 de octubre a las 18 en el Planetario
Un clásico del festival que vuelve a sorprender con sus proyecciones fulldome que incluyen obras Instance Coffee & Gavu (AR), Kazuya Nagaya, Ali M. Demirel & Maurice Jones (JP+TR/DE+DE/CA), Robert Lippok (DE) & Lucas Gutierrez (AR), y Martín Borini & Tomás Nochteff (AR/DE).
Consultá la programación completa y sacá tus entradas en MUTEK.ar

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


"Estoy adicta al celu": ¿qué nos pasa y cómo resolverlo?
por Ayelén Di Leva

ExpoHobby: el plan ideal para amantes del arte, la decoración y las manualidades
por Emanuel Juárez

Diamond Painting: la nueva forma de pintar que te ayuda a desconectar
por Emanuel Juárez

3 muestras de arte que no están en museos ni galerías
por Carola Birgin
