Newsletter
Newsletter

Hipnosis de sanación: mitos y verdades sobre una práctica milenaria que vuelve a ser tendencia

¿Qué pensamos cuando escuchamos hablar de hipnosis? ¿Qué es lo que nos imaginamos?


Hipnosis de sanación. Foto: Canva

Hipnosis de sanación. Foto: Canva



Desde las películas hasta las series de televisión, el concepto de hipnosis está rodeado de cierta fantasía y espectáculo. Solo con pensar en aquella increíble escena de la última temporada de The Marvelous Mrs. Maisel en donde Rose entra en trance y se burla de su propia hija, hace que al leer esta palabra entremos en cierta dudas ¿verdad?

“Nada de eso sucede cuando estás en hipnosis o en trance hipnótico”, nos explica Camila Martínez -discípula de Brian Weiss- y agrega: " Al contrario, pese a lo mucho que se la ha mitificado, la hipnosis es una capacidad inherente al ser humano, en la que conservás plenamente tu libre albedrío, estás consciente en todo momento y, si lo deseas, hasta podés hablar o abrir los ojos”.

Conocida como “hipnosis de sanación”, técnica difundida y promovida por Camila, se trata de una neuroprogramación, es decir, de la posibilidad maravillosa de crear, mediante ella, nuevas redes neuronales y, por lo tanto, reprogramar creencias, patrones de conducta, hábitos o memorias.

“La hipnosis no solo resulta yendo necesariamente a vidas pasadas, sino también en el caso de las memorias presentes u olvidadas (lo que está en el subconsciente), los espacios entre vidas (llamados “bardos” en el budismo) así como también la regresión” - Camila Martínez

¿Cómo funciona?

Durante la sesión el paciente consigue conectar con su cerebro más emocional, así puede acceder a estructuras subcorticales (emociones, memoria) mediante la creación de un vínculo de confianza y seguridad con el terapeuta, un lenguaje y un ambiente adecuados que permitan la relajación. Su práctica produce una contención emocional, mental y espiritual que colabora en el proceso biológico y neurofisiológico tendiente a la mejora de la salud mental, ya que nos permite explorar la memoria, comprender aspectos del subconsciente y reinterpretar creencias para hacernos más adaptables, más flexibles y, por lo tanto, más sanos.

¿Cómo se practica la hipnosis de sanación?

Mientras que existen especialistas que hacen sesiones de modo presencial, también están aquellos que implementan esta práctica a la distancia mediante Zoom o Google Meets. Cada encuentro dura entre 60 y 90 minutos y -en general- se divide en cuatro momentos:

  1. 1

    Planteo del tema a trabajar. Podés llevar un tema que necesitás destrabar, como la adicción por el azúcar o “no sé cuál es el propósito de mi vida”. Si no lo tenés del todo claro, el terapeuta te ayuda a identificarlo.

  2. 2

    La preparación. Las sesiones se inician con una relajación profunda, para la que existen varias técnicas, de contracción/relajación o a través de visualizaciones, para luego inducir el estado hipnótico, generalmente, a través del conteo hacia atrás.

  3. 3

    El trance. Una vez alcanzado el estado deseado, el paciente accede con la guía del terapeuta, al contenido que necesita, para la situación/problema que se está tratando.

  4. 4

    La integración. El paciente integra la nueva información obtenida a partir de la práctica y el terapeuta lo ayuda a salir del estado hipnótico, utilizando el procedimiento de inducción en sentido contrario, en general.

Según especialistas: ¿cuáles son sus beneficios?

  • Flexibiliza tu mente. Mediante la remoción amorosa de creencias limitantes, juicios, pensamientos negativos.

  • Pacifica tu interior. Al reducir el cortisol y bajar la ansiedad, te otorga una sensación de paz interior única e indiscreptible, ayudándote al cambio de patrones de conducta o hábitos que considerás nocivos para la vida que querés llevar.

  • Sana tu corazón. Tener una mente flexible y paz interior producen la sanación de cuestiones internas, permitiéndote avanzar en el sentido que querés.

Experta consultada

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Glaucoma: cómo prevenir esta enfermedad que puede provocar ceguera irreversible

Glaucoma: cómo prevenir esta enfermedad que puede provocar ceguera irreversible


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP