• FINANZAS

Criptoinvierno: las claves para entender la caída de las criptomonedas

¿Qué hay detrás del criptocrash? Las claves para entender por qué el precio de las criptomonedas está en caída. ¿Seguimos apostando?


¿Qué onda con el criptoinvierno?

¿Qué onda con el criptoinvierno?



No importa qué tan del team tecno o financiero seas, seguramente ya escuchaste varias veces que estamos viviendo un “invierno de las criptomonedas”. ¿De qué se trata? La realidad es que este año el mundo cripto se ve hundido en una crisis cuyos piso y duración son todavía inciertos, despertando el terror sobre todo en los inversores más novatos. Y es que, en cuestión de pocos meses, se desplomaron escandalosamente los precios de los principales activos digitales, como Bitcoin y Ether, y decenas de empresas relacionadas a las cripto, que habían recientemente duplicado su personal, anunciaron despidos masivos. Pero para entender qué hay detrás del criptocrash, debemos remontarnos a las bases.

¿Qué son las criptomonedas?

Dicho cortito y al pie, las criptomonedas son dinero digital descentralizado. Dinero porque nos permiten realizar transacciones (como compras, transferencias, incluso atesorarlas como forma de ahorro o inversión) y digital porque no son tangibles, es decir, no es que puedan tocarse como los billetes y monedas a los que estamos acostumbradas. Pero hasta acá, nada parece muy distinto a usar una tarjeta de crédito, al fin y al cabo, también se trata de operaciones en las que el dinero pasa de una mano a otra de forma digital.

La clave es que las criptomonedas son dinero digital descentralizado, lo que implica que las transacciones realizadas no necesitan de una entidad bancaria u otra institución que las autorice, sino que se verifican y aprueban a través de miles de computadoras distribuidas alrededor del mundo, conocidas como nodos. En cambio, monedas como el peso argentino o el dólar son emitidas por un órgano gubernamental y, por lo tanto, dependen de las decisiones de las personas detrás del gobierno, mientras que, en el caso de las criptomonedas, al ser automatizadas, no hay intervención humana y pueden transaccionarse las 24 horas del día los 365 días del año.

¿Por qué es una caída esperada?

Pero en los últimos meses viene pisando fuerte un concepto quizá nuevo para muchos de nosotros. Se habla de criptoinvierno cuando el precio de las criptomonedas sufre una fuerte caída generalizada. Por ejemplo, Bitcoin, la primera y más popular criptomoneda, pasó de valer US$8000 en enero de 2020 a 69.000 en noviembre de 2021, para luego retroceder estrepitosamente hasta US$20.000 en mayo de este año. 

¿Cómo es esto posible? Para los que llevan más tiempo inmersos en la economía digital, este criptoinvierno no es una sorpresa. La realidad es que no es la primera vez que ocurre algo así y, de hecho, esta caída ni siquiera es peor que otras del pasado. Lo que sucede es que, al igual que otros activos financieros como las acciones, las criptomonedas son volátiles, es decir, su precio puede subir o bajar bruscamente en poco tiempo. Así que, luego de los precios tan altos que vimos en 2021, los especialistas esperaban tarde o temprano una corrección de los precios a la baja. 

Pero entonces, ¿por qué tanto furor por las criptomonedas si implican este alto grado de riesgo e incertidumbre? Cuando buscamos proteger o incluso multiplicar nuestro ahorro a través de instrumentos financieros, tendemos a enfocarnos exclusivamente en cuánto dinero queremos ganar, cuando, en realidad, deberíamos comenzar por cuánto riesgo estamos dispuestas a asumir. 

Por qué caen los bitcoin

Por qué caen los bitcoin - Créditos: Andriy Onufriyenko, Getty Images

3 claves para entender por qué caen las criptomonedas

  • NUEVA TECNOLOGÍA
    Como sucede con el resto de los activos financieros, en el criptomundo rige la ley de la oferta y la demanda, lo que, en pocas palabras, implica que cuanto más solicitada sea una criptomoneda, más alto será su precio. De forma inversa, cuanto mayores sean las ventas de inversores en busca de deshacerse de este tipo de activo, más importante será la caída de su precio. Si bien existen excepciones como el caso de las stablecoins, cuyo valor está vinculado al de otro activo, por ejemplo, el dólar, el resto de las criptomonedas tienden a experimentar períodos de alta volatilidad: al basarse en una tecnología relativamente nueva, se mantiene todavía incierto su grado de utilización y aceptación y, por ende, su verdadero valor. 

  • CONTEXTO INTERNACIONAL
    Para que sea más atractivo invertir los ahorros que volcarlos al consumo, lo cual generaría una presión alcista en los precios, la Reserva Federal de los Estados Unidos viene aumentando la tasa de interés de referencia. Esta decisión fue tomada en el contexto de una inflación interanual en el país norteamericano que ya alcanzó su nivel más alto en los últimos 40 años. La suba de tasas y una recesión económica provocan que muchos inversores se deshagan de sus activos más volátiles, siendo las criptomonedas uno de ellos, para pasarse a otro tipo de instrumentos más conservadores y seguros que están ofreciendo una tasa de interés más atractiva que en el pasado. Esta venta masiva de criptos deriva en un impacto negativo en su precio.

  • LIMPIEZA DEL ECOSISTEMA
    Este tipo de fuertes caídas en los precios de las criptomonedas ayuda a depurar el ecosistema, es decir que los proyectos sin bases sólidas que aparecieron en medio del furor cuando los precios estaban en alza son los primeros en caer ante este contexto de turbulencia. En este sentido, los especialistas coinciden en que están desapareciendo los proyectos más especulativos o ligados a modas y solo sobrevivirán y se consolidarán aquellos que realmente aporten valor.

¿Nos tiramos a la pileta?

Existe algo en el mundo de las inversiones que se conoce como relación riesgo-retorno y, en realidad, es trasladable a la vida cotidiana. Por ejemplo, pensemos en la incertidumbre que nos invade cuando tomamos la decisión de cambiar de trabajo, pero aun así damos el salto y abandonamos lo conocido porque apostamos a que nos vaya mejor. Lo mismo sucede con los instrumentos financieros. Cuanto mayores sean las ganancias que queramos obtener, mayor será el riesgo que deberemos asumir. Es por eso que, para a quienes estén interesadas en iniciarse en el criptomundo, los expertos recomiendan comenzar solo con dinero que una esté dispuesta a perder. Y, fundamental, diversificar: el famoso “no poner todos los huevos en la misma canasta”, que en el planeta de las inversiones significa no colocar la totalidad de nuestros ahorros en un solo tipo de activo financiero, sobre todo si estamos hablando de uno con alta volatilidad como las criptomonedas.

Armar una cartera diversificada implica contar no solo con instrumentos de mayor riesgo, sino también combinarlos con otros más estables que no se vean afectados en contextos de alta volatilidad como el criptoinvierno de este año. También es natural que le tengamos miedo a lo que desconocemos. Es por eso que cuando presenciamos derrumbes masivos de los precios de nuestras criptomonedas es clave comprender las variables por las que están siendo afectadas. 

EXPERTOS CONSULTADOS: 

Ana Massacane. CMO de @satoshitangobtc.
Federico Goldberg. CEO de @tiendacrypto_oficial.
Ivan Bilyk. Especialista cripto de @modofinanzas.
Santiago Di Paolo. Head de Comunidad e Investigación de Lemon.

LAS MÁS LEÍDAS

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Cotización hoy: cuáles son los precios de las divisas


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.