

Dólar tarjeta: qué pasará con los viajes al exterior tras la nueva suba. - Créditos: Getty
Llega un nuevo mes y se renueva la oportunidad de acceder al dólar ahorro o dólar solidario, lo que implica comprar dólar al precio oficial más los impuestos.
Los que cumplan con los requisitos tendrán la posibilidad de acceder al cupo de u$s200 por persona y los podrá comprar a través de home banking.
Lo que cambió este mes -tal como informa el diario económico Ambito financiero-, es que se vuelve más estricto el cepo cambiario: es cada vez más estrecha la lista de impedidos al acceso de dólares oficiales a través del banco.
El principal criterio que regula los requisitos para acceder al dólar ahorro es que aquellas personas que hayan recibido o aún estén recibiendo cualquier forma de apoyo o asistencia del Estado quedan inhabilitadas para adquirir divisas. La premisa es que, si requieren de la ayuda estatal, no disponen de los recursos excedentes necesarios para invertir en la compra de dólares.
Hay que aclarar que muchos ahorristas fueron beneficiados por las nuevas medidas que lanzó Sergio Massa y esas personas no podrán comprar dólares en octubre en el mercado oficial. El más reciente fue el lanzamiento de créditos a través de ANSES para empleados.
En septiembre, la lista de quienes no pueden comprar ya se había engrosado con el ingreso de los trabajadores en relación de dependencia que cobraron el bono de $60.000 ($30.000 en septiembre y $30.000 en octubre).
Impuestos a la compra de dólares
A través de la Resolución General 5393/2023, la AFIP incrementó, hace varios meses, al 45% (desde el 35% previo) el porcentaje de anticipo del Impuesto a las Ganancias que cobra por la compra de dólar ahorro. El precio quedó equiparado con el del dólar tarjeta o turista, con lo cual, ese tipo de cambio dejó de ser el más barato y pasó a compartir el lugar con el que se aplica a gastos en el exterior menores a u$s300, hoy congelado en $641,62.
En consecuencia, desde el 14 de agosto, el dólar ahorro mantiene su cotización en torno a los $642, dado que su precio se fija sobre la base del valor del minorista y se le agrega un 30% correspondiente al impuesto PAIS y otro 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Entonces, al tener un dólar oficial congelado hasta octubre, el cálculo tampoco varía mucho.
¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro?
Beneficiarios de créditos ANSES que no hayan cancelado la deuda.
Beneficiarios subsidios energéticos y de agua.
Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES como la Asignación Universal por Hijo.
Personas sin ingresos declarados o consistentes, por lo que incluye tanto a personas que no tienen trabajo o trabajan de manera informal/en negro.
Cotitulares de cuentas bancarias.
Quienes refinanciaron algún saldo de la tarjeta de crédito en los últimos 12 meses.
Monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0.
Las personas que accedieron al tipo de cambio "MEP".
Los titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia.
Los dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales.
Personas que se beneficiaron del "refuerzo de ingresos".
Personas que hayan operado certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. En caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.
Personas incluidas en la moratoria previsional.
Personas que cobren el bono de $60.000 en los meses de septiembre y octubre.
Trabajadores que hayan solicitado créditos Anses.
Dólar ahorro: ¿cómo saber si estoy autorizado a comprar?
Se podrá verificar por medio de la Certificación Negativa de ANSES, comprobante que tiene una validez de 30 días. Se puede consultar en el siguiente link: https://www.anses.gob.ar/consulta/certificacion-negativa.