• FINANZAS

Impuesto a las Ganancias: estos son los puntos principales de la nueva ley

Se convirtió en ley la derogación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores. La ley crea un nuevo impuesto para los mayores ingresos. El detalle de a quiénes abarca.


Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar por ley.

Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar por ley. - Créditos: Getty



El Senado sancionó la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias: elevó el piso del Mínimo No Imponible a casi dos millones de pesos, lo que equivale a quince salarios mínimos, vital y móvil. Esto implicó eliminar la cuarta categoría de Ganancias y así establecer que el salario personal no debe tributar ganancias.

La cuarta categoría representa un universo de 800.000 trabajadores hoy. Pero, tras la sanción de la ley todos ellos dejarán de pagar Ganancias en 2024. Desde entonces, solo lo tributarán los CEO, gerencias, subgerencias, puestos calificados y jubilaciones y pensiones de privilegio, que representan alrededor de 80.000 contribuyentes, menos del 1% de los trabajos registrados del país.

¿Qué es la cuarta categoría? ¿Cuáles son las demás?

El Impuesto a las Ganancias dividía a las “ganancias” en cuatro categorías según su origen. La cuarta, que fue eliminada, contenía a aquellas que eran obtenidas por el trabajo personal. Era la única diferente a las demás categorías. 

Las otras son:

- Ganancias de primera categoría: conocida como renta del suelo, incluye las ganancias generadas por el usufructo de los inmuebles urbanos y rurales;

- Ganancias de segunda categoría: corresponde a los ingresos obtenidos por acciones, intereses, dividendos, etc. Se las conoce como rentas del capital; 

- Ganancias de tercera categoría: corresponde a las ganancias de las sociedades y empresas unipersonales, sin importar su fuente u origen.

Nuevo impuesto a los ingresos superiores

También creó un nuevo impuesto para quienes tienen mayores ingresos (más de 15 salarios mínimos), que deberán tributar una alícuota progresiva sobre el excedente, que va de 27% a 35%, y se actualiza con el valor de los salarios dos veces por año. Esto regirá a partir de 2024.

La nueva ley recibió el respaldo de 38 votos, aportados por el Frente de Todos, sus aliados y Unidad Federal, en tanto que Juntos por el Cambio se manifestó con 27 votos en contra, lo que generó la algarabía general en los palcos poblados por sindicalistas, entre los que estaban Pablo Moyano y Sergio Palazzo, que instantáneamente se pusieron a cantar La Marcha Peronista.

Puntos claves de la ley del Impuesto a las Ganancias

  • Crea el nuevo "impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros".

  • Quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos, es decir, 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVN) al mes.

  • A partir de 12 SMVN mensuales, se deberá pagar un 27% sobre el excedente.

  • Entre más de 12 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente.

  • Entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente.

  • Entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente.

  • Para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.

  • Se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero de ese año, el cual se actualizará el 1 de julio de cada año fiscal.

  • Las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.

  • Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la de Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Compras navideñas: ¿conviene adelantar la compra de juguetes por la inflación?


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.