Newsletter
Newsletter

Triángulo de la seguridad: esto necesita un niño para sentirse bien

Tres elementos son esenciales para poder brindar a los niños un clima de seguridad y contención. Cómo desarrollarlos en el hogar.


Triángulo de la seguridad: por qué es bueno aplicarlo en las infancias.

Triángulo de la seguridad: por qué es bueno aplicarlo en las infancias. - Créditos: Getty



La infancia es una etapa plena de desafíos, dentro de los cuales la crianza representa uno de los mayores. Los madres y padres deben atender a las múltiples necesidades de sus hijos, brindarles afecto y contención, acompañarlos en su crecimiento y desarrollo; de ese modo se fomentará el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad, pero en un marco de seguridad y protección.

El médico estadounidense Daniel Siegel desarrolló un concepto para que podamos comprender cómo brindar esa seguridad al niño. Se llama Triángulo de la seguridad y alude a tres componentes esenciales, que deben estar presentes en la crianza del niño, para que se sienta seguro:

  1. 1

    Estar a salvo: muchos niños en la actualidad no se encuentran a salvo, aunque esto parezca increíble. Las carencias y la pobreza pueden significar que ese niño no tenga satisfechas sus necesidades y derechos básicos: un plato de comida, salud, educación, un hogar seguro, derecho a una identidad, sentido de pertenencia, una familia. Cuando el niño está en modo supervivencia porque alguna de nuestras necesidades no está cubierta, no se sentirá seguro.

  2. 2

    Ser visible: muchos niños tienen todo tipo de atenciones, menos la de sus padres. Por múltiples razones, como trabajo, enfermedad o el tipo de vínculos y dinámica familiar, muchos niños crecen en hogares con padres ausentes, abandónicos, negligentes o completamente desatentos a las necesidades de sus hijos. En este contexto, el niño siente que no es importante, se siente invisible, no es reconocido ni amado. No hay padres presentes.

  3. 3

    En calma: en muchos hogares los padres están pendientes tanto de las necesidades del niño como de estar presentes. Pero se vive un clima de constante tensión y conflictos, por peleas o discusiones, que horadan la seguridad del niño. Los niños necesitan crecer y desarrollarse en un clima de armonía y calma. El estrés que estas situaciones generan deviene en trastornos de ansiedad, mala conducta, bajo rendimiento académico, dispersión y otras manifestaciones.

Estos tres elementos son esenciales para poder brindar a los niños un clima de seguridad, un marco de contención.

La médica y health coach Roxana Timo retoma este triángulo de la seguridad y nos explica que puede sucedernos que, por un período determinado, alguno de estos aspectos no se respete. Pero a largo plazo, si no se respetan estas consignas, el niño seguramente terminará desarrollando una baja autoestima, sentimientos de desvalorización e inseguridad.

Un marco de seguridad y contención también es esencial para poder poner límites y alejar a nuestros hijos de sentimientos como frustración e impotencia. También promueve un sano desarrollo de la inteligencia emocional, dado que dos de los pilares esenciales son la autoestima y la autorregulación emocional.

El gran desafío como padres y educadores es crear, en el contexto de la crianza, un clima de confianza, respeto, armonía y seguridad que permita el desarrollo del máximo potencial de las infancias.

Experta consultada: Roxana Anahi Timo, médica, health coach IG: @dra.anahitimo

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Quedó embarazada diez años después de la menopausia

Quedó embarazada diez años después de la menopausia


por Redacción OHLALÁ!

Amy Adams despliega lo brutal de la maternidad en “Canina”, la peli disponible en Disney +

Amy Adams despliega lo brutal de la maternidad en “Canina”, la peli disponible en Disney +


por M. Agustina Capurro

Sexualidad en el puerperio: ¿cómo reencontrarse con el deseo perdido?   

Sexualidad en el puerperio: ¿cómo reencontrarse con el deseo perdido?   


por Mariana Israel

Sorry not sorry: ¿qué pasa si dejamos de sentir culpa por todo?

Sorry not sorry: ¿qué pasa si dejamos de sentir culpa por todo?


por Lucila Cornejo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP