
Síndrome de ovario poliquístico: cuáles son los síntomas más comunes
Las alteraciones de la menstruación son uno de los motivos más frecuentes de las consultas ginecológicas hoy.
Ilustradora: María Jose Raffo
28 de diciembre de 2022

Cáncer de ovario: ¿cómo podemos cuidarnos? - Créditos: María Jose Raffo
Si es la primera vez que escuchás sobre el síndrome de ovario poliquístico, te contamos que consiste en un conjunto de signos endócrinos y metabólicos en los que intervienen numerosas variantes nutricionales, genéticas y ambientales. Si bien pueden aparecer algunas manifestaciones luego de la primera menstruación, su diagnóstico se realiza frecuentemente en mujeres en edad reproductiva: tienen una prevalencia del 5 a 10%.
Cuáles son los síntomas
Las mujeres presentan manifestaciones clínicas variables y muy heterogéneas, por ejemplo:
Alteraciones menstruales: oligomenorrea (ausencia de menstruación por más de 35-60 días) o amenorrea (falta de menstruación por más de 90 días).
Signos de exceso de hormonas masculinas (hiperandrogenismo) como acné severo en el rostro, escote y espalda, distribución del vello en mayor cantidad en bozo, espalda, glúteos, abdomen e ingle.
Hiperpigmentación en zonas de pliegues como nuca, ingle, axilas y/u obesidad abdominal.
En la ecografía ginecológica, se observan ovarios aumentados de tamaño con una gran cantidad de folículos (más de 10) ubicados en su periferia.
En sangre, es posible dosar los andrógenos (hormonas masculinas) y observar alteraciones metabólicas como aumento de la glucemia, insulino-resistencia y/o alteraciones en los valores de colesterol.
Para establecer su diagnóstico, se debe tener en cuenta la combinación de las características clínicas, del laboratorio y la ecografía.
Los tratamientos
Es importante comprender que el SOP es un síndrome con el que la paciente deberá aprender a convivir. “El tratamiento está enfocado en mejorar los aspectos clínicos y metabólicos como el hiperandrogenismo, las alteraciones menstruales, la obesidad, la resistencia a la insulina y la anovulación (falta de ovulación) en aquellas pacientes que buscan un embarazo. Por lo que es fundamental saber, al momento de armar un plan terapéutico, si la paciente se encuentra en esa búsqueda”, explica la Dra. Corzo.
Lo más importante al momento de la indicación es tener en cuenta todos los factores de riesgo que la paciente puede presentar, como ser fumadora, obesidad, sedentarismo, alergias, antecedentes de enfermedades vasculares, entre otros.
El tratamiento se basa en un enfoque multifactorial. Esto comprende “desde un cambio o mejoramiento de los hábitos alimentarios, si es que existe resistencia a la insulina, hasta el desarrollo de actividad física para lograr un peso adecuado. Desde el punto de vista ginecológico, si la paciente no busca un embarazo, se puede indicar anticonceptivos orales, y si busca el embarazo, es posible que requiera un tratamiento que contribuya a su ovulación, explica el Dr. Lucio Ratto, máster en medicina reproductiva del Staff Fertilis.
La dieta del SOP
Pero para poder tener un mejor resultado de la sintomatología, debemos considerar otra arista en nuestro tratamiento, que es la alimentación. “No existe la dieta óptima en el SOP, motivo por el cual es indispensable la consulta con nutrición. Podemos mencionar la importancia de una dieta rica en fibras, baja en grasas saturadas y carbohidratos de alto índice glucémico. Pero no debemos olvidar la actividad física”, explica Corzo.
La dieta del SOP es un libro escrito por Jane Kennedy y es furor. En este se explica, por ejemplo, que el consumo de determinados alimentos puede disminuir los índices glucémicos, entre otras cuestiones.
“Ninguna dieta es mágica”, remarca Corzo. Es la combinación entre la alimentación, el ejercicio, control del nivel de estrés conjuntamente con seguimiento de un equipo médico adecuado que sostenga, acompañe y enseñe sobre el síndrome lo que verdaderamente podrá dar los resultados deseados.
Especialistas consultados:
- Lic. Sonia de Cristo. Preparadora física. IG: @soniafitmethod.
- Dra. Daniela Corzo. Médica ginecóloga, especialista en medicina reproductiva (MN. 147055), del Sanatorio Otamendi. IG: @dra.daniela.corzo.
- Dr. Lucio Ratto, máster en medicina reproductiva (MN 134850), del Staff Fertilis. IG: @dr.ratto.ginecologo.
- Dr. Lucas Almoño. Especialista en reproducción asistida (MN 120180), de WeFIV. IG: @dr.lucas.almono.
SEGUIR LEYENDO


Mes de la Fertilidad: 5 avances clave para entender mejor la salud reproductiva
por Redacción OHLALÁ!

Todo lo que tenés que saber de la endometriosis: qué provoca y cómo tratarla
por Redacción OHLALÁ!

Así es el tónico de invierno de Tefi Russo para combatir resfríos
por Redacción OHLALÁ!

Este es el ingrediente beauty que puede ayudarte a tener mejores orgasmos
por Redacción OHLALÁ!
