Newsletter
Newsletter

El pueblo que fue cuna de Adolfo Bioy Casares, a dos horas de CABA: un destino mágico para conocer

Este destino cerca de Buenos Aires es  famoso por su impronta literaria, calles con nombres de frutales y propuestas gastronómicas. “El mejor lugar del mundo”, así lo definió el escritor argentino Bioy Casares.


El pueblo donde nació Adolfo Bioy Casares, a dos horas de CABA: un destino mágico para conocer

El pueblo que fue cuna de Adolfo Bioy Casares, a dos horas de CABA: un destino mágico para conocer - Créditos: Gentileza Celina Lundin



“El mejor lugar del mundo”. Con esas palabras, el escritor argentino Adolfo Bioy Casares definió a la localidad de Pardo, un pueblo bonaerense de aproximadamente 200 habitantes, perteneciente al partido de Las Flores y ubicado a unas dos horas y media de la ciudad de Buenos Aires, el lugar que fue cuna del autor..

Su fuerte impronta literaria, las calles con nombres de frutales, los proyectos comunitarios y su hermoso cielo son la esencia de este oasis.

El pueblo donde nació Adolfo Bioy Casares, a dos horas de CABA: un destino mágico para conocer

El pueblo de fue cuna de Adolfo Bioy Casares, a dos horas de CABA: un destino mágico para conocer - Créditos: Gentileza Celina Lundin

El pueblo, además, tiene la singularidad de haber sido cuna del escritor argentino. Parte de su infancia transcurrió en la Estancia Rincón Viejo, donde compartió veranos con su esposa, Silvina Ocampo, y con su gran amigo, Jorge Luis Borges. Adolfo, el padre del escritor, también escribió un libro, Antes del 900, donde narra historias de la vida rural y relata los primeros días de Pardo.

Fue en 1892 cuando la familia Bioy construyó la Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Villa Pardo. Declarada Monumento Histórico, a pesar de encontrarse abandonada y no presentar ornamentaciones ni figuras religiosas, su estructura se conserva intacta.

Te contamos qué hacer en este destino ideal para disfrutar de un finde lleno de tradiciones, literatura, naturaleza, historias y gastronomía.

La Vieja Estación

La vieja estación de Pardo.

La vieja estación de Pardo. - Créditos: Gentileza Celina Lundin

Comenzamos el recorrido por la vieja estación del Ferrocarril del Sud, donde el paisaje parece detenido en el tiempo. Allí está el famoso Museo y Biblioteca Adolfo Bioy Casares, donde actualmente se lleva a cabo el proyecto Lecturas en el Andén, pensado para promover y difundir la lectura.

El lugar se encuentra en muy buen estado de conservación y alberga en su interior una colección de objetos y documentos que invitan a conocer el pasado ferroviario, además de antiguas fotografías y libros del autor al que debe su nombre.

El almacén que cuenta historias

El pueblo donde nació Adolfo Bioy Casares, a dos horas de CABA: un destino mágico para conocer

Una pulpería como las de antaño sobrevive en el pueblo que fue cuna de Adolfo Bioy Casares. - Créditos: Gentileza Celina Lundin

Frente a la estación es inevitable hacer una parada en el típico almacén de ramos generales Lo de Lámaro, un lugar repleto de anécdotas que tienen a Borges y a Bioy como protagonistas.

Entre 1940 y 1950, los escritores visitaban Pardo, y este almacén era el único que contaba con teléfono para comunicarse con Buenos Aires. Las esperas para concretar las llamadas eran la excusa perfecta para que la familia Lámaro compartiera charlas con ellos.

Desarrollo social

Pardo es un lugar donde la cultura literaria tiene un gran lugar.

Pardo es un lugar donde la cultura literaria tiene un lugar predominante. - Créditos: Gentileza Celina Lundin

Continuamos el circuito con el Club Unión Deportiva, puntapié inicial del desarrollo social, deportivo y cultural. Además, es la sede por excelencia de bailes, obras de teatro, peñas y remates. En verano se puede disfrutar de sus torneos de fútbol nocturno y también de la gastronomía que forma parte de las cantinas que dan sabor a los corsos locales, organizados por su comisión.

Con instalaciones remodeladas, en diciembre de 2020 celebró su centenario y fue declarado de interés legislativo.

Postales de Pardo, el lugar donde nació el escritor Bioy Casares.

Postales de Pardo, el lugar que fue cuna del escritor Bioy Casares. - Créditos: Gentileza Celina Lundin

Fiesta del Lechón

Quienes visiten el pueblo en noviembre podrán disfrutar de la popular Fiesta del Lechón, organizada por instituciones educativas y la comunidad. Este evento combina música, gastronomía y artesanías, convirtiéndose en la excusa perfecta para compartir un típico día de campo.

La previa es un espectáculo en sí mismo: las vestimentas de los asadores, los utensilios, el condimentado, la originalidad y el manejo del fuego conforman un ritual imperdible.

Sabores caseros

Ayres de Pardo, una opción gastronómica imperdible.

Ayres de Pardo, una opción gastronómica imperdible. - Créditos: Gentileza Celina Lundin

A la vera de la Ruta 3, a la altura del km 223, Ayres de Pardo te invita a pasar el día, de 10 a 23 horas, sábados, domingos y feriados (los viernes solo con reserva para la cena).

“Diego era de La Plata y yo de Capital. Desde siempre supimos que nuestro lugar en el mundo sería así. Cuando empezamos a vivir juntos, nos mudamos a Moreno, alejándonos de la ciudad, buscando paz y tratando de acercarnos a nuestro sueño”, cuentan Gabriela Espinosa y Diego Ferrer, quienes hace ya más de dos años dieron vida a Ayres de Pardo, que además de delicias caseras ofrece la posibilidad de disfrutar sin prisa.

“Ayres de Pardo no tiene reloj. Los que nos visitan están tan a gusto que, a veces, se dan cuenta de la hora recién cuando cae el atardecer. Y es justamente lo que buscamos: que se sientan como en su hogar”, agrega Gabriela.

 Gabriela Espinosa y Diego Ferrer, dueños de Ayres de Pardo

Gabriela Espinosa y Diego Ferrer, dueños de Ayres de Pardo - Créditos: Gentileza Celina Lundin

Los comienzos

“Ilusionados con instalarnos definitivamente en un destino rural, fue en una de nuestras escapadas de fin de semana cuando conocimos Pardo. En realidad, lo descubrimos gracias a un libro del periodista Leandro Vesco, a quien siempre le vamos a estar agradecidos. De allí surgió nuestro cambio de vida. Él habla sobre Pardo y Bioy Casares, y esa posibilidad de asociar literatura y campo nos pareció maravillosa”, se emociona Gabriela.

“El día que llegamos nos enamoramos de este pueblo chiquito y encantador, donde las 24 horas del día parecen hora de siesta porque es muy calmo”, dice Gabriela con voz pausada.

“Empezamos a venir seguido hasta que logramos comprar un terrenito de una hectárea y media. Esto era pasto, ovejas y vacas. Armamos un espacio de 3 por 4, dos mesitas, una cafetera exprés, una licuadora, una juguera y pastaflora”, continúa con orgullo.

“Fuimos creciendo en este hermoso emprendimiento y agregamos un salón y una pérgola. Actualmente servimos desayunos, almuerzos, meriendas y cenas. Hay empanadas para todos los gustos, platos del día, picadas, budines y pastafloras”.

Cómo llegar

A 40 kilómetros de la ciudad de Las Flores, por la RN Nº 3 hasta el acceso a Pardo, y luego 2,5 kilómetros de camino asfaltado hasta llegar al pueblo.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

20 días en Japón: qué cosas no deberías perderte si viajás a este hermoso país asiático

20 días en Japón: qué cosas no deberías perderte si viajás a este hermoso país asiático


por Gaspar Kunis y Mica Bianchi


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP