
Cómo ver la transmisión del CONICET por el océano en VIVO que batió récord en streaming
Mientras la transmisión del CONICET a 3.900 metros de profundidad del océano bate récord, te contamos cómo ver en vivo el streaming.
1 de agosto de 2025 • 11:31

La transmisión del CONICET por el océano bate récord en streaming. - Créditos: CONICET
La transmisión del CONICET desde el fondo del océano está batiendo récord de visualizaciones, y cada vez más gente se suma a este fenómeno. Si vos todavía no estás al tanto, te contamos de qué se trata y cómo ver el streaming en vivo para que no te quedes afuera.
Streaming del CONICET en vivo: de qué se trata la transmisión por el océano que bate récord
La expedición científica "Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV", de la que todos están hablando, se desarrolla en una de las zonas más desconocidas y biodiversas del Atlántico sur: el cañón submarino Mar del Plata. La campaña es liderada por investigadoras e investigadores del CONICET, en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute, y marca un hito en la exploración oceánica de la región.

¿De qué se trata la transmisión por el océano del CONICET que bate récord? - Créditos: CONICET
Gracias a un proceso de selección altamente competitivo y al financiamiento internacional, esta misión pionera incorpora tecnología de última generación, incluyendo el uso del ROV SuBastian. Este vehículo operado remotamente permite obtener imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras del lecho marino sin alterar su ecosistema. Es la primera vez que se utiliza una herramienta de estas características en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental.

La transmisión en vivo del CONICET se realiza a 3.900 metros de profundidad del océano. - Créditos: CONICET
Desde el inicio de su transmisión en streaming, el proyecto viene generando un fenómeno inesperado. El investigador del CONICET en el MACN y jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, destacó: “Cualquier persona puede conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros”. La propuesta ya rompió récords de visualizaciones, superando las 33.000 vistas en simultáneo y dejando atrás incluso a gigantes del streaming como Luzu TV.

Desde el inicio de su transmisión en streaming, el proyecto del CONICET viene generando un fenómeno inesperado. - Créditos: CONICET
Cómo ver la transmisión en vivo del CONICET, que se realiza desde el fondo del océano
La transmisión en vivo del CONICET, que se está realizando desde 3.900 metros de profundidad en el océano y permite al público observar el desarrollo de la expedición en tiempo real, se puede seguir en el canal oficial de YouTube de la fundación Schmidt Ocean. Según Daniel Lauretta, esta iniciativa busca hacer más accesible el trabajo científico: “La ciencia deja de ser algo lejano y se vuelve parte del día a día. Nos obliga a explicar lo que hacemos sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio y del fondo del mar simultáneamente”.
Además de la transmisión, el equipo está trabajando en la creación de modelos 3D de especies representativas y en el desarrollo de material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Toda la información recopilada durante la expedición será publicada en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank, garantizando su acceso tanto a investigadores como al público general.

Cómo ver la transmisión en vivo del CONICET, que se realiza desde el fondo del océano. - Créditos: CONICET
SEGUIR LEYENDO


5 avances científicos de CONICET que deberías conocer
por Laura Gambale

Cáncer de piel: el Conicet desarrolló una vacuna argentina para el melanoma

Te mostramos Apps con las que podés contribuir al conocimiento y cuidar el ambiente
por Tais Gadea Lara

Por su aporte a la ciencia. Una joven investigadora, premiada por Bunge y Born
por Verónica Dema
