
Sexo: cómo y por qué usar doble protección para tener relaciones
25 de febrero de 2019 • 16:31

Créditos: Thought Catalog / Unsplash
Tal vez hayas escuchado hablar de la doble protección para tener relaciones sexuales pero no te parece que sea algo importante. O pienses que es exagerado, o que no se aplica a vos porque siempre vas con tu preservativo en la cartera. O quizá te imaginás que se trata de usar dos preservativos juntos.
En cuestiones de sexualidad y salud, en general hay bastante desconocimiento por parte no solo de adolescentes que empiezan a explorar la suya, sino también entre los adultos, acerca de cómo protegerse frente a embarazos no intencionales y del contagio de infecciones de transmisión sexual.
Si bien es mucha la información que circula, cuando googleás a veces terminás en una confusión mayor a la que tenías con respecto a una duda puntual. Así que, aun sabiendo que es mucha info, vamos a contarte de la forma más clara posible, qué es lo primordial a la hora de practicar una sexualidad responsable.
Por eso dialogamos con la doctora Sandra Magirena, médica ginecóloga, sexóloga y experta en sexualidad infantojuvenil, que nos explica en detalle de qué se trata y cuando es importante usar la doble protección.
¿Qué es la doble protección?
Es el uso de dos métodos anticonceptivos que se usan combinados y uno de ellos siempre tiene que ser un preservativo o campo de látex.
La doble protección consiste en la utilización de un método de barrera como el preservativo para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS), entre las cuales se encuentra el VIH/SIDA y, en simultáneo, se recurre a un método anticonceptivo para evitar un embarazo. .
La primera protección es entonces, frente a posibles contagios. Si bien el preservativo es un método anticonceptivo que previene embarazos, en la doble protección su función principal (y necesaria) no es esa sino la de prevenir las ITS y el VIH/SIDA. Para este fin se debe usar el condón masculino en forma correcta y en todas las relaciones sexuales o, en los casos en que corresponda (cuando se practica sexo oral anal o frotación vulva con vulva) usar el campo de látex.
La segunda protección es para evitar embarazos no intencionales. Generalmente esta acción la asume la mujer, al utilizar un método anticonceptivo de su elección. Hay muchos métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad y la mayoría son de acceso gratuito en hospitales públicos. Te conviene consultar con tu ginecólogo para saber cuál es el que va mejor con tu cuerpo, tu salud, tus preferencias y tu estilo de vida.
¿Quiénes deben usar la doble protección?
- Se recomienda su uso sobre todo a los adolescentes. "Tiene que ser una condición sine qua non que los jóvenes que están empezando sus experiencias sexuales usen la doble protección", destaca la doctora Magirena.
- También se recomienda la doble protección a personas que no lleven adelante vínculos de pareja estables.
- En parejas de larga data, o monógamas cuando son parejas con acuerdo de fidelidad, el uso del preservativo sería opcional, a criterio de la pareja, especialmente si ya se adoptó un método anticonceptivo o si se busca un embarazo. Pero, según sus acuerdos puede llegar a ser necesario. Si, por ejemplo practican una sexualidad abierta, swinger o poliamorosa, en esos casos el uso de preservativo es fundamental.
¿Qué está pasando actualmente en materia de ITS?
Según cifras del Ministerio (hoy Secretaría pero en la web sigue apareciendo como ministerio así que lo seguimos llamando así por si googleás) sobre el impacto de las ITS en Argentina hay un aumento de sífilis, una infección de transmisión sexual (antes se las llamaba enfermedades venéreas) que provoca lesiones en todo el cuerpo y es muy difícil de tratar. "Al observar el aumento de cifras de sífilis se infiere que el uso de preservativo está cayendo o que los cuidados no se están haciendo como corresponden", señala la doctora.
También está aumentando la gonorrea, una ITS contagiada por una bacteria llamada gonococo y las razones del aumento son que se hace un mal uso y un sobreuso de antibióticos para el tratamiento de esta enfermedad, lo que hace que hace que las cepas se hagan cada vez más resistentes.
¿Cuáles son las infecciones que se pueden transmitir en las relaciones sexuales?
Se llaman ITS a las infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual. Tal vez escuchaste hablar de ETS (por enfermedades) pero el término cayó en desuso. Estas infecciones pueden estar causadas por más de treinta tipos de virus, bacterias y parásitos. Las más frecuentes son la sífilis, la gonorrea, la clamidia, el Virus del Papiloma Humano (VPH), las hepatitis B y C, el VIH. Y, lo que es importante saber, es que pueden afectar a todas las personas, tanto varones como mujeres de cualquier edad, identidad y orientación sexual.
La forma de contagio es la transmisión de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral sin protección. Se pueden transmitir por sangre, semen, líquido preseminal o fluido vaginal.
Es necesario consultar al médico cuando se tienen alguno de los siguientes síntomas:
- Lastimaduras en la zona genital, con o sin dolor.
- Secreciones de pus en los genitales (vagina y pene) o en el ano.
- Ardor al orinar.
- Flujo genital u anal diferente al habitual.
- Dolor en la parte baja del abdomen.
- Lesiones en la boca o manchas en la piel.
- Verrugas genitales.
En algunos casos las ITS pueden no dar síntomas, de modo que solo se detectan con un examen médico como análisis de sangre u orina.
En caso de embarazo, es importante que ambos progenitores se realicen los análisis para poder tratarse, de ser necesario, y evitar la transmisión al bebé.
La mayoría de estas infecciones son tratables, y muchas de ellas pueden curarse. Si no se tratan pueden producir, de acuerdo al tipo de infección, diferentes problemas de salud: infertilidad, dolor crónico en la pelvis; predisposición o mayor riesgo de tener embarazo ectópico (en una trompa); problemas neurológicos; mayor riesgo de adquirir VIH; el VPH no tratado puede relacionarse con algún tipo de cáncer. Algunas pueden pasar al bebé durante el embarazo, parto o cuando se amamanta.
Para prevenirlas el uso de preservativo (masculino o femenino) o campo de látex desde el comienzo y durante toda la relación sexual, es lo más indicado. También, saber que el Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna contra la hepatitis B para toda la población y contra el VPH para niños de 11 años y niñas nacidas a partir del año 2000.
Más info
Campaña #UsaloSiempre de la Secretaría de Salud; Línea de consultas telefónicas gratuitas Salud Responde: 0800 3333 444.
Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC: http://www.msal.gob.ar
Fundación Huesped:www.huesped.org.ar
Plan ENIA: Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, información sobre acceso a métodos anticonceptivos gratuitos. https://www.argentina.gob.ar/salud/saludsexual/metodos-anticonceptivos
Experta consultada: Dra. Sandra Magirena, médica ginecóloga del Hospital Alvarez, integrante de la comisión directiva de la SAGIJ, Sociedad Argentina de Ginecologia Infanto Juvenil, www.sandramagirena.com.ar.
SEGUIR LEYENDO


Uñas con rayas: qué significa tener estas marcas y qué dicen sobre vos
por Belén Sanagua

Cuánto cuesta hacerse "nanoblading", la nueva técnica para las cejas
por Redacción OHLALÁ!

¿Buscando cumplir tus fantasías? Estos son los 7 mejores telos porteños
por Emanuel Juárez

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?
por Natalia Miguelezzi
