
10 claves para practicar la alimentación sustentable
La cocina sustentable gana terreno por sus buenas prácticas responsables con el medio ambiente; enteráte de qué se trata y cómo desarrollarla
20 de julio de 2022 • 00:32

Mauro Massimino, chef promotor de la cocina sustentable - Créditos: Gentileza
Con el fin de promover la diversidad natural y cultural de nuestro planeta, nace la corriente de la gastronomía sustentable. Para ponerla en práctica, necesitamos que el consumo de alimentos sea de forma responsable con el medio ambiente y tener en cuenta las siguientes pautas:
1
Consumir productos locales. De esta manera estaremos ayudando a pequeños y medianos productores que no tienen la posibilidad de competir con los más grandes. Por más atractivas que sean, las frutas y verduras importadas tienen un impacto mucho más grande que las producidas a nivel local, incrementando de esta manera la huella de carbono del producto.
2
Consumir productos estacionales. Al ser el producto de estación, estaremos incorporando una carga alta de nutrientes a nuestro cuerpo; el producto sabrá mejor y tendremos seguramente un precio justo.
3
Optar por los productos orgánicos o agroecológicos. De sabor intenso y sabroso, es todo alimento cultivado respetando los ciclos de la naturaleza, sin pesticidas químicos ni fertilizantes sintéticos o transgénicos, rotando los cultivos para aprovechar los nutrientes propios de la tierra.
4
Llevar una buena comunicación con los individuos que nos venden nuestros alimentos. Su importancia radica en saber el compromiso que tienen con el alimento y su producción, para asegurarnos de que la compra sea consciente.
5
Optimizar el tiempo del uso de electrodomésticos. Diagramá las tareas en una cocina, así evitás el uso excesivo de electricidad o gas.
6
Creá tu propio compost. Lo que nunca podría faltar en una cocina es la separación de residuos y el uso de productos biodegradables. Parte de las buenas prácticas a la hora de manipular los ingredientes es evitar al máximo los desperdicios. El uso del compost es un buen recurso para lo que nos pueda sobrar. ¡Aprovechalo en tu huerta!
7
Reutilizar el agua. Para el lavado de frutas y verduras, así como para otros usos como la limpieza de las diferentes áreas de la cocina.
8
Planificar tus comidas diarias familiares. Diagramar con anticipación, comprando lo que vamos a utilizar en ese momento y evitando la acumulación en nuestras heladeras. Si solés comprar en cantidad, practicá el batch cooking: cocinar en pocas horas para toda la semana, optimizando al máximo los recursos.
9
Conocer la trazabilidad de lo que consumimos. Permite conocer el camino recorrido del alimento desde su origen, pasando por su proceso de transformación que finalmente terminará en las manos de los consumidores. De esta manera podremos controlar los posibles riesgos.
10
Uso de productos de limpieza biodegradables. Para evitar tanta contaminación, hay opciones en el mercado que se alinean a estos conceptos o también hay alternativas para fabricarlos una misma.
Experto consultado: Mauro Massimino, Chef en el canal El Gourmet y dueño de Buenos Aires Verde
IG: @massiminomauro
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


La receta de pancakes de avena y manzana de Paulina Cocina, ideal para desayunar
por Redacción OHLALÁ!

Una rutina de 7 días para desintoxicarte y sumar hábitos más saludables
por Natalia Amengual

Superalimentos. 5 motivos para comer más arándanos
por Daniela Chueke Perles

Cómo se hace. Qué es el ghee, la manteca "saludable"
por Denise Tempone
