

Green funerals, alternativas sustentables a la hora de despedir a un ser querido. - Créditos: Getty
En los últimos años, surgió una nueva tendencia en el mundo de las despedidas fúnebres: los green funerals o funerales verdes. A diferencia de los funerales tradicionales, que suelen implicar el uso de materiales y procesos que no son amigables con el medio ambiente, los green funerals buscan minimizar su impacto ambiental al utilizar opciones más sostenibles y ecológicas.
En un green funeral, se opta por ataúdes y urnas biodegradables, que se descomponen naturalmente en la tierra y no contaminan el suelo. También se evita el embalsamamiento, un proceso que utiliza productos químicos tóxicos para preservar el cuerpo, y se opta por métodos más naturales, como refrigerar o la cremación en instalaciones que cumplen con estrictas normas de emisiones contaminantes.
Las formas tradicionales, por ejemplo, provocan que, en Estados Unidos, se entierren más de 100.000 toneladas de acero, bronce y cobre de los féretros al año. Como así también más de 1.500.000 toneladas de bóvedas de hormigón armado. Para revertir estas practicas contaminantes, surgieron opciones como la de los green funerals.
Otra opción que se está volviendo popular es la siembra de árboles o plantas en lugar de colocar una lápida o monumento en el cementerio. Esto permite que el legado del difunto siga creciendo y floreciendo en el entorno natural, y contribuye a la recuperación de áreas verdes.
Una opción más tecnológica, para marcar el lugar del entierro, es grabar las coordenadas en GPS y no utilizar marcadores físicos que alteren el paisaje.
Además de ser más amigables con el medio ambiente, los green funerals también ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la relación que tenemos con la naturaleza y cómo podemos ser más conscientes y responsables en nuestras decisiones y acciones. Al elegir un green funeral, se está tomando una decisión informada y consciente que va más allá de la tradición y la costumbre.
En esta misma línea hay otras opciones. Como el entierro en el cielo o el entierro en el mar.
Entierro en el cielo
En el Tíbet y Mongolia los familiares llevan los restos del difunto a una montaña: seccionan los mismos y se dejan al aire libre para servir de alimento a los buitres. El entierro celestial es una práctica sagrada del budismo.
Entierro en el mar
El entierro en el mar solo es bueno si hace con el cadáver en un sudario u otra tela liviana (como una bandera) y sin formaldehído u otros químicos, lo que le permite ser consumido por animales.
Los green funerals en la pantalla
La serie de HBO, Seis pies bajo tierra, presentó el entierro natural en su última temporada, en el 2005.
En la serie Prison Break, en su segunda temporada, el padre de Michael Scofield tiene un entierro natural.
El documental A will for the woods, de 2014, se explora el entierro natural a través de la última voluntad de un hombre enfermo en Carolina del Norte.
Por supuesto, los green funerals no son para todos, y es importante que cada persona tenga la libertad de elegir la opción que más se adapte a sus necesidades y creencias. Aunque sin duda son una tendencia en aumento que busca ofrecer una alternativa más sostenible y consciente a los funerales tradicionales.
Al elegir un green funeral se está haciendo una elección informada y responsable que contribuye a cuidar nuestro planeta y a mantener viva la memoria de nuestros seres queridos de una manera más natural y en armonía con el medio ambiente.
SEGUIR LEYENDO


5 ideas económicas para pasear en familia en Buenos Aires
por Carla Lioi

Qué hacer en Buenos Aires este finde largo: agenda de actividades para disfrutar
por Redacción OHLALÁ!

Día de la Tierra: 5 formas simples de cuidar el planeta
por Verónica Dema

10 claves para que tu emprendimiento sea exitoso
por Redacción OHLALÁ!
