Newsletter
Newsletter

La guionista de Menem: Mariana Levy y el desafío de escribir la serie de Prime Video

Entrevistamos a Mariana Levy, head writer de Menem, nueva serie de Prime Video. La guionista nos cuenta cómo fue narrar la historia de un expresidente desde los ojos de hoy.


La guionista de Menem: Mariana Levy y el desafío de escribir la serie de Prime Video

La guionista de Menem: Mariana Levy y el desafío de escribir la serie de Prime Video. - Créditos: Redacción OHLALÁ!



Menem, la serie de Prime Video, desde su estreno el pasado 9 de julio generó conversación en todos los rincones: entre quienes vivieron los años 90 con devoción o con rabia, entre los más jóvenes que se topan por primera vez con una Argentina dispuesta al desenfreno neoliberal, y también entre quienes se preguntan cómo se representa el poder en la ficción. Para profundizar todo eso, hablamos con Mariana Levy, cabeza del equipo de guionistas de la historia protagonizada por Leonardo Sbaraglia.

Entrevista a Mariana Levy, guionista de Menem

“Me gustaría que el público pudiera hacer el mismo viaje emocional que hace la serie. Que empezara con esta cosa de ‘mirá qué divertido, qué simpático, mirá qué absurdo’, y que después, sintiera también el costado más oscuro de todo eso”, dice Mariana Levy, guionista responsable de traducir a lenguaje audiovisual una de las figuras más complejas y polémicas de la historia política argentina: Carlos Saúl Menem.

Levy trabajó junto a Luciana Porchietto y Federico Levín en una producción que, bajo la dirección de Ariel Winograd, apuesta al humor, la sátira política y la reconstrucción histórica sin abandonar el drama.

Ficción y realidad en Menem, la serie.

Escribir sobre figuras reales, muchas aún vivas o con familiares presentes, exige equilibrio. Menem se toma licencias, sí, pero dentro de un marco claro. “No podés ficcionalizar nada que sea difamatorio”, remarca Levy. “Todos los hechos de corrupción que mencionamos están documentados. Incluso si se mira bien, solo hablamos de que lo sabía o lo hizo la persona que participó y hay documentación de eso”.

Eso no impide que la serie invente personajes como Olegario, de quien hablamos en esta otra nota, o Ayala y Silverman, asesores del presidente ficticio, para funcionar como catalizadores dramáticos, pero se han creado dentro de lo verosímil del universo Menem. “Son inventados, pero cómo se relacionan con Menem tiene que ver con todo lo que nos contaban de cómo era Menem y cómo se relacionaba con sus asesores reales”.

Los secretos de la serie Menem, contados por su guionista.

Menem: ficción vs. realidad.  - Créditos: Prime Video.

El resultado es una trama donde lo que importa no es tanto la exactitud de cada escena, sino el clima general de época: esa mezcla de absurdo, poder desmedido, farándula y manipulación mediática que definió el menemismo. En ese sentido, Levy confiesa que hubo tres núcleos especialmente difíciles de abordar por su densidad: el episodio del desalojo de Zulema Yoma, los levantamientos militares y el atentado a la AMIA.

“Con AMIA fue muy difícil. Nos llevó mucho tiempo pensar desde qué lugar lo íbamos a contar. Es algo que sigue impune y no queríamos pasarlo por arriba”.

Zulema Yoma echada de Olivos: cómo contar hoy a un varón del poder

A Mariana no le interesa el anacronismo cómodo. “No podés hacer como que en el momento pasaba algo que no pasaba”, afirma. “Por eso me parecía que, por ejemplo, hubiera sido anacrónico mostrar que la sociedad se indignó cuando la echaron a Zulema Yoma de Olivos, cosa que no pasó. Para todo el mundo fue como súper natural”.

Esa escena, la expulsión de la entonces primera dama Zulema Yoma (Griselda Siciliani) de la residencia presidencial, fue una de las que más le costó escribir. No por falta de datos, sino por la carga simbólica. “Queríamos ser como fidedignos con ese momento y al mismo tiempo era difícil a nivel tono, porque la serie tiene esta cosa como muy graciosa y humorística y eso nos parecía que no tenía nada de humor. Nos daba un poco de miedo que pareciera que nos estábamos burlando de la situación, porque hubo algo de la época de burlarse. Entonces, ahí sí siento que, sobre todo para Luciana y para mí, era como muy importante que pudiéramos representar ese momento de Zulema y que los y las espectadoras pudieran sentir esa impotencia, ese momento en el que esta mujer está viviendo esa tamaña injusticia y humillación”, explica.

Griselda Siciliani como Zulema Yoma en Menem, serie de Prime Video.

Griselda Siciliani como Zulema Yoma en Menem, serie de Prime Video. - Créditos: Prime Video.

Y en efecto, Menem lo logra: la secuencia no sólo incomoda al mostrarse como un escándalo marital transmitido por televisión, sino principalmente como un acto de violencia de género institucionalizada, aceptado por el público como parte del espectáculo. “Fue muy violento que el tipo estaba en el Mundial, la manda a echar a su mujer con todas las cámaras ahí y nadie decía nada. Nos parecía muy importante que se pudiera ver eso desde una mirada de hoy, que la gente diga ‘che, esto pasó’”.

Las mujeres de Menem: el punto de vista femenino en la serie

La figura de Menem, como personaje, estaba atravesada por una idea de virilidad y seducción omnipresente. Para Levy, el desafío no era corregir esa imagen, sino enmarcarla sin reverenciarla. “Don Draper de Mad Men también es un personaje marcado por el poder y la seducción. Y sin embargo, Mad Men no aparece como una serie machista. ¿Por qué? Porque le da voz a los personajes femeninos también”.

Ese principio fue clave en el enfoque de Menem. “En ese sentido no lo veo como ‘Ay, este es un personaje femenino, este es un personaje masculino’, creo que todos los personajes deben tener tres dimensiones y tenemos que tomarlos en serio. Nuestra búsqueda fue mostrar a Zulema, a María Julia y a otros personajes femeninos con el mismo peso y profundidad que los masculinos”. Algo muy importante ya que, como la guionista reconoce, el universo del menemismo real estaba poblado principalmente por hombres.

Monna Antonópulos y Leonardo Sbaraglia como María Julia Alsogaray y Carlos Saúl Menem.

Monna Antonópulos y Leonardo Sbaraglia como María Julia Alsogaray y Carlos Saúl Menem. - Créditos: Prime Video.

“En el entorno de Menem no había tantas mujeres como varones y eso se ve en la serie. Pero sí intentamos aprovechar a los personajes femeninos que aparecen, por ejemplo, dándole a María Julia Alsogaray (Monna Antonopulos) todo un capítulo para ella”.

Lo mismo cuenta para con Zulema, a quien se propusieron rescatarla de esa idea que quedó instalada de ser “la loca”.

Mariana Levy, Luciana Porchietto y Federico Levín, guionistas de Menem.

Mariana Levy, Luciana Porchietto y Federico Levín, guionistas de Menem. - Créditos: Twitter/@marianevy.

Mariana Levy es guionista, dramaturga, directora y docente. Escribió las temporadas 1 y 2 de la serie nominada al Emmy, El presidente. Es responsable y host de Lo que mata, podcast de videojuegos y series, donde pueden también seguir explorando el universo Menem con un episodio especial.

Menem: entre la nostalgia y el horror

La serie tiene momentos de humor desbordante, casi grotesco. Publicidades ridículas, slogans pegajosos. Pero también, de forma progresiva, se va abriendo un hueco tenso. “Me gustaría que, como con cualquier personaje de ficción, la gente se emocione, ría, se identifique... y, además, que pudieran sacar su propia conclusión sobre qué creen o quién creen que fue este hombre”.

Así, lo que la hace aún más singular a Menem es el modo en que suma capas narrativas donde conviven la mirada crítica sobre los vínculos de poder, con lo nostalgioso de revivir los años 90, no limitándose a representar lo que pasó, sino invitando a repensar cómo lo vivimos.

¡Compartilo!


Emanuel Juárez

Emanuel Juárez Periodista y productor de radio, TV y medios digitales. Emanuel aprovecha cada oportunidad para compartir información, opiniones y las últimas tendencias del mundo del espectáculo.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Qué ver después de Menem? Series biopic parecidas en Netflix y el streaming

¿Qué ver después de Menem? Series biopic parecidas en Netflix y el streaming


por Emanuel Juárez

Margarita en Tecnópolis: así fue el show y los looks de las estrellas invitadas

Margarita en Tecnópolis: así fue el show y los looks de las estrellas invitadas


por Cristian Phoyú

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP