
Cómo emigrar con propósito: consejos prácticos para planificar tu vida en otro país
La argentina Tef Acevedo, autora de Vive en donde sueñas, comparte herramientas claras y realistas para organizar la mudanza, elegir destino, armar un plan económico y atravesar el cambio sin perder motivación.
28 de septiembre de 2025

Cómo emigrar con propósito: consejos prácticos para planificar tu vida en otro país - Créditos: Getty
Emigrar suele aparecer en el horizonte como un anhelo cargado de ilusión, pero también de viene con un combo de dudas, miedos y obstáculos prácticos. En Vive en donde sueñas, Estefanía “Tef” Acevedo se propone tender un puente entre esos dos mundos: el de los sueños y el de la planificación concreta.
Ella es argentina y en 2019 cumplió su propio deseo de mudarse al extranjero y, a partir de esa experiencia, creó Planifica, Emigra, Explora, un programa que acompaña a quienes quieren construir una vida en otro país.
Con un estilo cercano y realista, tanto en sus redes como en su libro –editado por Tendencias- ofrece pasos claros, herramientas emocionales y consejos prácticos para atravesar el proceso sin idealizaciones, pero con motivación intacta. Desde cómo elegir el destino adecuado hasta la importancia de armar una red de apoyo, pasando por la organización económica y el manejo de la burocracia, Acevedo demuestra que emigrar es un desafío posible cuando se encara con claridad y propósito. Su mensaje es simple y poderoso: los sueños se vuelven alcanzables cuando aprendemos a planificarlos.

En Vive en donde sueñas, Estefanía “Tef” Acevedo se propone tender un puente entre esos dos mundos: el de los sueños y el de la planificación concreta. - Créditos: Gentileza de Editorial Tendencias
-¿Qué fue lo que te inspiró a escribir este libro y por qué crees que es importante dar consejos prácticos para emigrar?
-Siempre fui una gran soñadora, pero también alguien que necesitó estructura para convertir esos sueños en realidad. Durante muchos años postergué mi deseo de vivir en el extranjero por miedo a soltar mi zona de confort.
Cuando finalmente me animé a dar el salto, descubrí que no estaba sola: había muchísimas personas que, como me pasó a mí, se quedaban paralizadas por el miedo, por la dificultad de dejar lo conocido, por la falta de información o simplemente por no saber por dónde empezar. Yo misma conocí esa frustración de querer estar en otro lugar, de sentir una llamada interna a buscar nuevos horizontes.
Y justamente de esa experiencia nació mi programa Planifica, Emigra, Explora. Más tarde, esa misma misión de acompañar se transformó en la maravillosa oportunidad de llegar a muchísimas más personas a través del libro Vive en donde sueñas.
Siento que era necesario escribirlo porque, hasta ahora, nadie había abordado la temática desde esta perspectiva: partir del sueño de vivir en otro lugar, pero acompañarlo con un enfoque práctico, realista y a la vez con propósito. Por eso me enfoqué en compartir mi camino y el de muchas otras personas, para mostrar que con un plan claro, información, herramientas y pasos concretos, emigrar deja de ser un sueño y se convierte en una decisión real y alcanzable.
- ¿Cuáles son los primeros pasos que recomendarías a alguien que tiene el sueño de emigrar pero no sabe por dónde empezar?
- El primer paso es animarse a escucharse y poner en palabras ese deseo: “quiero vivir en otro país”. Parece simple, pero escuchar lo que quieres y reconocerlo ya es un gran comienzo para priorizarte.
Después viene la parte más importante: preguntarte para qué querés emigrar. Tener claridad sobre tu propósito y tu motivación es lo que te va a guiar en cada decisión, incluso en la elección del destino.
A partir de ahí, recomiendo empezar a investigar: opciones de países, requisitos, estilo de vida, costos. Y lo mejor es organizar toda esa información en un plan. Ese plan no solo responde tus dudas, también te va marcando el camino y te da la seguridad para ir venciendo miedos.

En Vive en donde sueñas, Estefanía “Tef” Acevedo se propone tender un puente entre esos dos mundos: el de los sueños y el de la planificación concreta. - Créditos: Gentileza de Editorial Tendencias
- ¿Qué errores comunes suelen cometer quienes planean mudarse a otro país y cómo se pueden evitar?
- El error más común es idealizar el destino, muchas veces vemos que la gente muestra que es fácil y no es así, creer que todo será perfecto desde el día uno es un error. También es lanzarse sin un plan económico claro, o sin chequear bien la documentación que necesitas para estar legal. Se pueden evitar con información, planificación y realismo: cuanto más preparado/a llegues, menos sorpresas desagradables o decepciones vas a tener.
- En el libro hablás de elegir destino: ¿qué factores son clave para tomar esa decisión más allá de lo emocional?
- La base de la planificación. Más allá de lo que te dice el corazón, que para mí es súper importante, hay que mirar datos concretos: el estilo de vida que tienen en esa ciudad, tus gustos y conveniencias, también a nivel papeles, que visa o permiso de residencia podés obtener, las oportunidades laborales o de estudio, el costo de vida y el idioma. Porque no se trata solo de que el lugar te encante porque ves otras personas allí en fotos o lo que te han contado, sino de que sea un espacio donde puedas construir tu día a día, que te guste y resuene con vos, que te de tranquilidad y que puedas crecer.
- El tema de la documentación y los visados suele ser un dolor de cabeza. ¿Qué consejos prácticos compartís para atravesar esa etapa sin tanta ansiedad?
- La burocracia puede generar ansiedad si no se organiza bien el paso a paso. Lo primero es analizar los requisitos de cada visado para elegir cuál es el más adecuado, esta información se encuentra en las páginas web de cada consulado, y luego avanzar con un paso a la vez cumpliendo cada uno de los requisitos que piden.
Mi consejo es dividir todo en objetivos pequeños y claros, y apoyarse en una planificación detallada —por ejemplo, un archivo Excel— donde quede registrado qué documentos se necesitan, en qué etapa está cada trámite y cuáles son los plazos. También recomiendo empezar con tiempo, ya que cada trámite tiene sus demoras. Y, sobre todo, recordar que la ansiedad baja cuando nos enfocamos en lo que sí depende de nosotros y avanzamos.
- Un tema no menor, ¿cómo aconsejás organizarse económicamente antes de dar el salto?
- Lo primero es armar un presupuesto realista de lo que necesitás para los primeros meses haciendo una investigación de todos los gastos: pasajes, trámites, alquiler, supermercado, compras, salidas. Al mismo tiempo generar un fondo de ahorro específico para este proyecto para poder cubrir estos gastos. Y, si se puede, pensar en fuentes de ingresos que puedas generar también en el nuevo destino.
- ¿Qué importancia tiene armar una red de apoyo en el país de destino y cómo se empieza a construir?
- Es fundamental, porque todo es mucho más divertido cuando tenés a alguien con quien contar. Yo soy bastante tímida, y llegar sola sin conocer a nadie me daba bastante miedo. Al principio me animé a contactar personas que, como yo, habían emigrado solas: entré a grupos de Facebook de emigrados en mi ciudad, participé en actividades locales, en encuentros de Meetup, en intercambios de idiomas y hasta en cursos cuando recién llegué. La red no aparece de un día para el otro, se va creando. Y cuando menos te das cuenta, ya tenés un montón de amistades. Lo importante es soltarse un poco y estar abierto a conocer a nuevas personas.

tef-acevedo-migrar.png - Créditos: Gentileza de Editorial Tendencias
- En el libro mencionás el “lado B” de emigrar. ¿Cómo se enfrenta la soledad, los trámites y el choque cultural sin perder la motivación?
- Ese lado B es inevitable, por más que estemos yéndonos a vivir al lugar de nuestros sueños, siempre aparecen desafíos que nos pondrán a prueba, pero se superan aceptando que son parte del proceso. La soledad la podés transformar en una oportunidad para conocerte más, para construir una nueva versión de vos que resuene más con tus deseos.
Los trámites se atraviesan con paciencia y el choque cultural con aceptar que somos nosotros los que elegimos venir a un lugar nuevo con una cultura diferente y adaptarnos manteniendo la curiosidad por lo nuevo. Lo importante es recordar por qué decidiste irte y qué te llevó hasta ahí, ahí podés encontrarle el sentido y la motivación incluso en esos momentos difíciles.
-¿Qué lugar ocupa el autocuidado y la salud emocional en el proceso de adaptación?
- Un montón, porque a nivel emocional más que nada al principio te vas a encontrar con un cambio integral de todo lo conocido. Entonces es bueno prepararse desde antes. Yo siempre aconsejo que previamente te prepares para este cambio haciendo meditaciones y conectándote con este deseo de manera consciente y con propósito.
Emigrar se puede convertir en una excelente oportunidad para reinventarte, crecer y ocuparte de construir una nueva vida alineada con lo que realmente querés. Entonces para eso es fundamental cuidar tu salud emocional.
- Si tuvieras que resumir en una frase el espíritu de tu libro, ¿cuál sería?
- Mostrar que con claridad, planificación y valentía, los sueños se vuelven alcanzables.
Por Andrea Albertano, gentileza para OHLALÁ! @andreaalbertano
SEGUIR LEYENDO


10 ideas originales para regalar en el Día de la Madre 2025
por Redacción OHLALÁ!

La exposición gratuita por los 30 años de Toy Story: ¿dónde es y cómo conseguir entradas?
por Redacción OHLALÁ!

Después del pádel, llega el pickeball: así es el deporte tendencia que ya es furor en EE.UU.
por Gina Gaona

La Matriz de Eisenhower: cómo organizar tus tareas y evitar el agotamiento
por Redacción OHLALÁ!
