Newsletter
Newsletter

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Desde remeras con frases populares hasta artistas que exportan identidad: una tendencia que resignifica los símbolos patrios, celebra lo local y redefine qué significa ser argentino hoy.


Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: OHLALÁ!



La identidad argentina atraviesa un revival inesperado. Lo que antes se reservaba a los manuales escolares, a los actos patrios o a los souvenirs turísticos hoy se lleva con orgullo en el pecho, en la gorra o en una tote bag. Remeras con frases populares, buzos con guiños a íconos culturales, alfajores convertidos en símbolo pop y hasta libros que recuperan lo local: todo se vuelve parte de una estética que combina moda, consumo y pertenencia. El fútbol, las redes sociales, la emigración y nuestros ídolos globales funcionan como motores de esta ola que redefine qué significa ser argentino en el mundo actual. Una tendencia tan variada como autorreferencial que, entre la ironía y la autenticidad, refuerza un orgullo nacional que parece más vivo que nunca. 

“No es moda, es identidad. Argentina late en cada hilo de nuestras prendas. El orgullo argentino se muestra, se usa y se viste”. Así empieza el copy de un posteo en Instagram de la marca de indumentaria Pipireta (@pipireta_disenios). La imagen que lo acompaña muestra a una modelo con un buzo estampado del mapa de nuestro país. Algunos scrolls más abajo, la marca @paisana.argentina —especializada en accesorios bordados— postea un carrusel con gorras con la escarapela, camperas de jean con el escudo nacional y en los copies hablan de chocotorta, medialunas, fauna autóctona y dulce de leche.

Y esto no solo se ve en emprendimientos; VER lanzó una colección llamada Postales de Argentina en colaboración con el arquitecto Clorindo Testa, llena de ilustraciones y estampas vinculadas con paisajes de nuestro país, como los esteros del Iberá o la Quebrada de Humahuaca. En ferias de diseño vemos remeras con la cara de Sandro, Norma Plá, Celeste Carballo o frases de nuestro himno nacional como la icónica “sean eternos los laureles que supimos conseguir”. También expresiones más nac & pop como “vinito con soda”, buzos que dicen “UBA” en vez de Yale o el Gauchito Gil, que pasó de los santuarios en la ruta a convertirse en estampado urbano. “Siempre voy a celebrar que haya algo alusivo a Argentina en vez de una remera que diga I love New York”, dice Lucía Levy, periodista y directora del medio La Curva de la Moda, entrevistada en uno de los streamings de OHLALÁ! 

TALENTO FOR EXPORT 

Pero el fenómeno no termina en la moda: en abril, Cazzu lanzó Latinaje, un disco que fusiona cumbia, folclore, bolero y salsa; vemos a Lali Espósito salir al escenario con la bandera argentina y en Europa el mate se cuela en micros y concentraciones de jugadores de fútbol. Tanto es así que se viralizó un video del francés Antoine Griezmann, amigo de Rodrigo De Paul, cantando un tema de Marama y tomando mate. En paralelo, la literatura argentina sigue conquistando Europa y Estados Unidos: autoras como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin o Selva Almada hoy son reconocidas fuera del país. Así como en los 60 Borges abrió puertas en París, hoy estas autoras llevan la argentinidad a nuevas librerías. La gastronomía completa el círculo: medialunas en cafeterías de Nueva York, alfajores en Madrid, parrillas en Miami. Y el mate —comandado por futbolistas argentinos— se volvió un símbolo global. 

  

LA NUEVA ARGENTINIDAD 

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: Prensa

La analista de tendencias y creadora del newsletter “Exprimido de tendencias”, Gaba Najmanovich, identificó este movimiento en 2023 y lo llamó “Metaargentinidad”. “Venimos desde hace años en la búsqueda de rescatar lo propio para que no lo coma la fuerza de la globalización”, aclara. Y agrega: “La metaargentinidad es una tendencia autorreferencial, tiene que ver con reapropiarse de los símbolos patrios y sumar nuevos”. La globalización, según Najmanovich, es uno de los factores principales por los cuales hemos necesitado volver a lo propio. “Cuando podemos acceder a todo, también se da una aplanación de las culturas locales”. Esto se ve cuando nuestros hijos miran contenido infantil en Netflix (en un español neutro que no tiene nada que ver con nuestro idioma local); cuando nos sentamos a tomar un matcha —que es japonés— en una tienda cool en Buenos Aires o pedimos un latte en Starbucks. “Cuando todo te iguala, te avasalla y perdés la cultura”. 

 Desde 2023 hasta ahora, el movimiento fue creciendo, conquistando diferentes sectores. Las tendencias no se expresan igual desde que emergen hasta que maduran. Empezó siendo muy de nicho con marcas de indumentaria pequeñas como Querido Astor, Unitivo, Aggiornamento o la de yerba mate Porongo. Continuó con el surgimiento icónico de los bodegones cancheros y terminó de instalarse en el mainstream con artistas como Milo J, que llevó esta identidad a la música.  En la misma sintonía, el escritor Matías Segreti también explica que con la “homogeneización de ciertas culturas” aparece la necesidad de empezar a producir cosas distintas para diferenciarnos. En esa búsqueda, se instala la idea de que lo que se produce en el mundo no es mejor que lo que hay acá, en términos culturales. Un ejemplo de esto fue la competencia de batallas de freestyle rap El Quinto Escalón, que se hizo en Buenos Aires. De ese evento salieron Bizarrap, Duki, Wos, Tiago PZK y Paulo Londra. “Es decir: en Buenos Aires, haciendo lo mismo que en otras partes, surgió algo muy bueno”, dice Segreti. 

CAMPEONES DEL MUNDO 

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: Prensa

En nuestro país, el último gran acontecimiento de unidad nacional fue el Mundial.  El fútbol ocupa un lugar central, ya que es un elemento asociado a la argentinidad y a toda la configuración de sentidos alrededor de ella: su dinámica social, su identidad y su territorio. Haber ganado la copa del mundo hizo que el movimiento que ya estaba emergiendo se afianzara y catalizara, e impulsó una energía colectiva que se tradujo en orgullo y en moda: el escudo, el sol y la camiseta se volvieron objetos de deseo. 

Otro de los factores clave en estos años para que hoy estemos hablando de este boom fue la emigración y la inmigración. Argentina es un país al que la gente llega, pero también del que muchos se van —y luego vuelven—. Ese movimiento influye en la exportación de rasgos representativos de nuestra cultura, como el mate. A raíz de la visibilización constante de los futbolistas argentinos, se generó un cierto consumo afuera y, por lo tanto, el conocimiento y comercialización de la yerba mate en el exterior. Pero la exportación de nuestros productos de consumo no termina ahí. Durante años, la carne fue importante, sí, pero hoy las empanadas se venden en toda América Latina y empiezan a instalarse en Europa.

“Las emigraciones son producto de las crisis: las personas se van a probar suerte, pero no de forma definitiva porque, en el fondo, quieren volver y siguen manteniendo los elementos que representan su identidad”, explica la antropóloga Nathalie Puex. Incluso, los rasgos de la argentinidad se exacerban afuera porque, al estar lejos, hay una revalorización de la patria. En cuanto a la inmigración reciente, hoy se están viendo videos virales en TikTok de estadounidenses y europeos viviendo en Argentina que muestran su día a día en el país, o de españoles catando alfajores. Todo eso genera una cohesión interna.  

LA IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS 

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: Prensa

Para los argentinos, ser visible en el mundo es culturalmente importante. Que nuestros símbolos comiencen a ocupar espacio tiene que ver con que sean aceptados por otros. En el marco de las grandes migraciones, ¿qué del otro hay en lo propio? Para el extranjero, el argentino está vinculado, históricamente, a la recepción. No está construido como un adversario sino como alguien que, en la periferia, se parece un poco a nosotros. Esas políticas receptivas calan en la memoria colectiva y se instala la idea del argentino recibiendo y contribuyendo a la grandeza de las naciones. 

En este sentido, son muchos los elementos locales valorados internacionalmente que nos llenan de orgullo y generan una nueva presencia de la argentinidad. Algunos más exclusivos, otros más masivos; pero todos acompañan el mismo sentimiento: que lo nuestro vale. El Mundial de Tango, la gastronomía premiada internacionalmente con estrellas Michelin, el auge de los vinos argentinos con buena prensa y el cine galardonado internacionalmente. Otros deportes, a pesar de ser menos populares que el fútbol, también generan orgullo nacional a partir de sus ídolos y equipos: los Pumas, las Leonas, Colapinto; personajes que realzan el sentimiento de identidad. También las empresas “unicornio” (Globant o Mercado Libre). E incluso haber tenido un papa argentino, que logró representar a una institución tan tradicional e histórica como la Iglesia. Todo esto genera un sentimiento de capacidad, esa idea de que Argentina vale, algo que en los 90 se veía menos. 

La moda tuvo un rol clave en la pérdida de la solemnidad de nuestros símbolos y ayudó a expandir la argentinidad. “Imprimir un símbolo en una remera es fácil, barato y rápido”, explica Puex. “Estábamos acostumbrados a que la bandera tuviera una configuración rígida. Hoy podés jugar con esos símbolos y apropiarte creativamente sin faltarle el respeto. El celeste y blanco, que era solo de la escuela, ahora juega un papel en la decoración y en la moda”, dice Segreti. La música se ocupó de amplificar lo que la moda inicia y en las playlists de hoy conviven Mercedes Sosa y Adriana Varela con Bizarrap, Duki y Cazzu. 

  

NUESTRAS CONTRADICCIONES 

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: Prensa

Estamos en una época llena de contradicciones en la que los consumidores convivimos con discursos antagónicos profundos. Pensamos que somos el mejor país, pero seguimos fascinados con la carterita de H&M o el café de Starbucks. Y esto se intensifica con la sobreinformación y el efecto amplificador de las redes sociales 

Lo interesante ahora es que los medios son más amplios: las redes sociales permiten una difusión muy rápida que trae consigo debates. Un ejemplo de esto fue el posteo de Leandra Cohen —una de las blogueras más influyentes en Estados Unidos—, que subió a Instagram un outfit de una marca francesa con una remera que decía “Argentina” en el marco de un fileteado típico local —que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO—. Eso trajo dos debates inmediatos: apropiación cultural y difusión de la argentinidad afuera.

“No fue un gran debate, pero apareció enseguida. La remera interpela sobre todo a los porteños; el resto del país mira más su cultura local/nacional”, explica Puex. Porque la neoargentinidad no es homogénea, es variable y depende de contextos culturales. “El poncho genera distinción en Palermo, pero es muy cotidiano en las provincias. Porque lo que congrega hoy una redefinición de la identidad y el uso de sus símbolos nacionales tiene significados distintos según cada sector. No toda la Argentina ve la Argentina de la misma manera”. Para Puex, más que una “nueva” identidad, se trata de una resignificación. En lo político, la reivindicación de las Islas Malvinas, incluidas en el mapa argentino desde hace años —aunque técnicamente no lo sean—, permite, de algún modo, poner de acuerdo a muchos en torno a símbolos compartidos. Diría que Messi, el vino, la gastronomía y Malvinas son elementos que permiten crear una unidad importante y condensan una identidad transversal que supera la segmentación y las clases sociales. 

¿ES UNA MODA PASAJERA? 

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: Prensa

Lo cierto es que la neoargentinidad es tan versátil, talentosa y apasionada como lo es la sociedad argentina en general. Es una sumatoria de movimientos culturales. Es un cardenal argentino nombrado papa; es un grupo de chicos que empiezan a rapear en una esquina y conquistan la música trap; son las autoras argentinas que entran en universos literarios e invaden el mercado internacional. Es romper la solemnidad de los elementos consagrados y son los ídolos. Todo eso mantiene la idea de reemplazar lo exógeno por lo propio. 

¿Cómo saber si esto es solo una moda pasajera o es un fenómeno que llegó para quedarse? Toda tendencia puede entrar en una etapa de saturación donde, a partir de una fragmentación, pierde fuerza la unidad. O bien, comienza una etapa de exportación de una argentinidad masiva. Pase lo que pase, la clave está en celebrar que, aunque sea momentáneo, la sociedad está valorando lo propio dentro y fuera de nuestro país.

LOS NUEVOS ÍCONOS ARGENTINOS 

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: Prensa

El mapa de símbolos patrios que se resignifican en los últimos años es amplio y diverso. 

  • La camiseta de la Selección. Ya no es solo para la cancha: hoy aparece en recitales, fiestas y hasta en desfiles de moda. Representa pertenencia y orgullo, más allá del deporte. 
     
  • Remeras con íconos culturales. Sandro, Norma Plá y Celeste Carballo se convirtieron en estampas de culto. Para muchos jóvenes, llevar sus caras es un statement político y cultural. 
     
  • El Gauchito Gil reversionado. De los santuarios en las rutas al diseño urbano: su figura aparece en buzos y accesorios, resignificada en clave irónica o trendy. 
     
  • Colaboraciones con artistas. La marca VER sorprendió al lanzar una colección inspirada en paisajes autóctonos en colaboración con el arquitecto Clorindo Testa, uniendo arte, moda e identidad. 
     
  • El mate global. De Messi a Europa, se transformó en símbolo universal de cercanía y ritual argentino. 

ARGENTINA FOR EXPORT 

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura

Neoargentinidad: la nueva ola de orgullo nacional que conquista la moda, la música y la cultura - Créditos: Prensa

La neoargentinidad no se queda solo en nuestro país: viaja y conquista con expresiones culturales que hoy hacen eco en el mundo. 

-Moda. Diseñadores como Benito Fernández, Jessica Trosman o Tramando incorporan estampas patrias y recursos gráficos locales. El sol de mayo, el fileteado porteño y el mapa del país son inspiración constante. 

-Música. El trap argentino pisa fuerte con Bizarrap, Duki o Milo J, que llenan estadios en Europa. Lali y Cazzu mezclan géneros globales con sonidos locales y estética argenta. 

-Gastronomía. Las medialunas se venden en cafeterías de Nueva York, los alfajores se comercializan en Madrid y el dulce de leche gana premios en ferias internacionales (en 2022, un dulce de leche de la marca argentina Vacalin fue elegido como el mejor del mundo). Los vinos argentinos ya tienen un lugar consolidado en el mercado gourmet. -Literatura. Escritoras como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin o Selva Almada publican en editoriales internacionales y son traducidas a múltiples idiomas, llevando nuestra narrativa al mundo. 

Expertos consultados:  

Nathalie Puex, antropóloga. 

Matías Segreti, escritor.  

Lucía Levy, periodista y directora de La Curva de la Moda. 

Gaba Najmanovich , analista de tendencias y creadora del newsletter “Exprimido de tendencias”. 

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Brandoms: cuando amar una marca se convierte en una forma de pertenecer

Brandoms: cuando amar una marca se convierte en una forma de pertenecer


por María Belén Prieto

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP